Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial: Transformaciones en España y Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Antiguo Régimen

Crecimiento Demográfico y Sociedad Estamental

Durante el Antiguo Régimen, Europa experimentó un notable aumento demográfico. Este crecimiento se debió principalmente a un descenso de la mortalidad y un aumento de la natalidad.

La sociedad se encontraba dividida en estamentos, grupos a los que se pertenecía por nacimiento. Existían dos grandes grupos: privilegiados y no privilegiados.

Privilegiados

  • No pagaban impuestos.
  • Desempeñaban altos cargos.
  • Constituían una minoría de la población (aproximadamente un 20% el clero y un 5% la nobleza).
Nobleza

Incluía a duques, condes, marqueses, barones e hidalgos. Eran propietarios de gran parte de las tierras y sus ingresos provenían de las rentas de estas. En las ciudades, construyeron ricos palacios y ocuparon los cargos más importantes del gobierno. La vida cortesana, llena de lujo, provocó que muchos se arruinaran.

Clero
  • Alto clero: Cardenales, obispos, abades y canónigos. Poseían gran parte de las tierras y cobraban el diezmo.
  • Bajo clero: Curas, monjes y frailes. Eran de origen campesino, tenían ingresos muy bajos y vivían en condiciones de pobreza.

No Privilegiados

  • Pagaban impuestos.
  • No podían desempeñar altos cargos.
  • Constituían un grupo heterogéneo.
Tercer Estado

En el campo, la mayoría eran campesinos pobres no propietarios. En la ciudad, la burguesía había acumulado grandes fortunas, aunque la mayoría de la población urbana sufría duras condiciones de vida.

Monarquías Absolutas y Parlamentarias

Monarquía Absoluta

La monarquía absoluta es la forma de gobierno en la que el rey concentra todos los poderes:

  • Poder legislativo: El rey dicta las leyes.
  • Poder ejecutivo: El rey administra y gobierna a sus súbditos.
  • Poder judicial: El rey aplica justicia a sus súbditos.

La Monarquía Absoluta en España

Felipe V (1700-1746)

Felipe V, fiel imitador de su abuelo Luis XIV, impuso el estilo absolutista y puso en marcha una política centralista que pretendía la unificación de España. Dictó los Decretos de Nueva Planta y convocó las Cortes Generales.

Fernando VI (1746-1759)

Fue continuador de la política y del programa de reformas que había iniciado el primer rey Borbón español, Felipe V, su padre y predecesor.

El Despotismo Ilustrado en España

Carlos III (1759-1788)

Muerto Fernando VI, su hermano Carlos III accedió al trono. Su reinado supuso la plenitud del despotismo ilustrado. Carlos III se rodeó de hábiles e innovadores ministros para modernizar el país, como el conde de Floridablanca, Esquilache y Campomanes.

Política de Carlos III
  • Política interior: Potenció el comercio y la industria, mejoró las comunicaciones y edificó construcciones civiles y militares.
  • Política exterior: España recuperó Florida y las islas de Marruecos, pero no pudo conseguir Gibraltar.

Carlos IV (1788-1808)

A Carlos III le sucedió su hijo Carlos IV. Su reinado estuvo mediatizado por la Revolución Francesa. Años después, Carlos IV apoyó a Napoleón, lo que supuso la introducción de tropas francesas en España.

La Revolución Francesa

En 1789, los continuos gastos habían dejado a la Hacienda francesa en una situación inestable. Para solucionarlo, Luis XVI convocó a la Asamblea de Notables con el fin de comunicarles que también ellos debían pagar impuestos. El 20 de junio de 1789, se reunieron en un recinto cercano para el juego de la pelota, donde proclamaron una Asamblea General, dando comienzo a la Revolución Francesa.

Napoleón y la Guerra de la Independencia

Napoleón consiguió engañar a Carlos IV y lo secuestró junto con su hijo Fernando en el sur de Francia. Nombró rey a su hermano José, y el pueblo de Madrid se levantó contra Napoleón el 2 de mayo de 1808. Se inicia así la Guerra de la Independencia, que terminó con la llegada de Fernando VII.

La Constitución Española

La primera Constitución Española fue promulgada en Cádiz en 1812.

Causas y Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se hizo posible en Inglaterra gracias a la concurrencia de varios factores:

  • Monarquía parlamentaria: Inglaterra fue el único país europeo donde no se había implantado la monarquía absoluta, rigiéndose por una monarquía parlamentaria.
  • Nobleza sin privilegios.
  • La burguesía invirtió su capital en la industria.
  • El crecimiento demográfico.
  • Las mejoras de la agricultura.
  • La tecnología, especialmente en el sector metalúrgico.

El Capitalismo

El capitalismo es un régimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza.

El Movimiento Obrero

Llamamos movimiento obrero al conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores a partir del siglo XIX con el objeto de mejorar sus condiciones laborales.

Marxismo

El marxismo es la más importante de las teorías socialistas. Debe su nombre a Karl Marx.

Anarquismo

El anarquismo supone el rechazo de cualquier forma de organización, de ley y de orden. Se opone al Estado y aspira a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria.

Principales Autores y Obras del Romanticismo Español

  • José de Espronceda: La canción del pirata.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (poéticas) y Leyendas (en prosa).

Principales Autores y Obras del Realismo Español

  • Benito Pérez Galdós: Doña Perfecta (1876), Misericordia (1897).
  • Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta (1884), Su único hijo (1891).

Entradas relacionadas: