Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial: Transformaciones Históricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
El Antiguo Régimen y sus Transformaciones
El Antiguo Régimen fue la denominación dada por los revolucionarios franceses a la época anterior a la Revolución de 1789.
Sistemas Políticos
El sistema político predominante era la monarquía absoluta, donde todo el poder residía en el rey. La participación política de los súbditos se limitaba a aprobar los impuestos solicitados por el monarca. Tras dos revoluciones del parlamento contra la monarquía absoluta, se implantó la monarquía parlamentaria.
Economía
La agricultura y la ganadería ocupaban al 80% de la población. La agricultura se centraba en el cultivo de cereales y se realizaba usando técnicas rudimentarias. La producción se llevaba a cabo en el marco de los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos.
Artesanía: Se centraba en la fabricación textil y metalúrgica con técnicas tradicionales. La producción se hacía en talleres controlados por gremios.
La Sociedad Estamental y la Ilustración
La sociedad estamental del Antiguo Régimen estaba caracterizada por la división en estamentos: 1-Privilegiados, 2-No privilegiados. El rey se encontraba en la cúspide.
Ilustración: Movimiento intelectual e ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII que defendió las ideas de la confianza en la razón y la fe en el progreso humano.
Liberalismo económico: Afirmó que la principal fuente de riqueza de las naciones es el trabajo de sus habitantes. Propugnado por Adam Smith.
La Guerra de Sucesión Española
Guerra de Sucesión: Cuando murió el rey Carlos II, dejó a Felipe de Anjou como su sucesor a cambio de renunciar a sus derechos a la corona francesa. Este no lo hizo y así estalló la Guerra de Sucesión a la corona española, que también derivó en una guerra civil que enfrentó a Castilla con la Corona de Aragón. La solución llegó cuando el emperador de Alemania murió y dejó como sucesor a su hijo Carlos.
Las Revoluciones Burguesas
Revoluciones burguesas: Las reformas realizadas bajo la influencia de la Ilustración no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. El final de este sistema se produjo por la vía de la revolución, entendiendo un gran cambio rápido y profundo. A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las revoluciones que marcaron el paso del mundo moderno y del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo.
Objetivos:
- Crear un sistema político liberal.
- Crear una sociedad abierta.
La Revolución Francesa
Causas:
- Políticas e ideológicas: La Ilustración estaba acabando con el absolutismo.
- Sociales:
- Los nobles y el clero habían perdido poder como consecuencia del absolutismo real.
- La burguesía carecía de influencia política.
- El pueblo también estaba descontento.
- Económicas: El estallido de la revolución se debió a una doble crisis económica: una crisis de subsistencias y otra crisis financiera.
Consecuencias:
- La Asamblea Constituyente abolió el feudalismo, redactó una Declaración de los Derechos del Hombre y elaboró la Constitución de 1791.
- La Convención guillotinó a Robespierre y a sus partidarios. El poder pasó a los diputados de centro y elaboraron la Constitución de 1795.
El Nacionalismo y la Revolución Industrial
Nacionalismo: Ideología política que considera que la unidad fundamental de la vida de las personas es la nación.
Revolución Industrial: Fue un cambio lento y continuado que, además de a la industria, afectó a otros sectores económicos y a todos los grupos sociales. Su origen se situó en algunas regiones inglesas y se difundió por Bélgica, Francia y Alemania.
Causas:
- Situación política: Concilió los intereses de la aristocracia terrateniente y de la burguesía. Desarrollaron una mentalidad emprendedora y dictaron leyes favorables al desarrollo económico.
- Crecimiento de la población: Incrementó la demanda de productos y la mano de obra.
- Recursos energéticos y minerales: Disponibilidad de materiales como el carbón mineral y el hierro.
- Transformaciones agrarias: Impulsaron el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra a la industria.
Consecuencias:
- El peso internacional.
- Influyó en el crecimiento de la población.
- Impulsó el desarrollo de las actividades económicas.
- Favoreció el desarrollo de la ciencia y de la tecnología.
El Movimiento Obrero, el Socialismo y el Anarquismo
Movimiento obrero: Son las acciones llevadas a cabo por los trabajadores para mejorar su situación económica y política.
Socialismo: Su objetivo era acabar con la propiedad privada.
Anarquismo: Su objetivo era lograr la máxima libertad individual, luchando contra todo lo que la limitase.
La Guerra de Independencia Española, las Cortes de Cádiz y la Desamortización
Guerra de Independencia: Fue una lucha de liberación contra la invasión francesa y el inicio de la revolución liberal contra el absolutismo.
Cortes de Cádiz: Las Cortes proclamaron la Constitución de 1812 y llevaron a cabo una obra revolucionaria, aprobando las leyes para liquidar el Antiguo Régimen.
Desamortización: Consistió en la venta de bienes amortizados, es decir, vinculados a determinadas instituciones como la nobleza.
Objetivos: Obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra.
La Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Causas:
- Conflictos territoriales: Enfrentaron a Francia con Alsacia y a Lorena con Alemania.
- Los conflictos nacionalistas: Enfrentaron a las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes imperios.
- Las rivalidades económicas: Se acrecentaron con el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza británica y francesa.
- La carrera de armamento: Se formaron dos sistemas de alianzas militares: la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña).
Los Tratados de Paz
La Paz de París: En la Conferencia de Paz de París solo asistieron las potencias vencedoras en la guerra. Se organizó la paz inspirándose solo en parte en las propuestas de Wilson.
Tratado de Versalles: Firmado con Alemania, la responsabilizó de la guerra y le impuso el pago de reparaciones.