El Antiguo Régimen, la Ilustración, el Liberalismo y sus Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se define como el sistema político, social y económico vigente en Europa durante el siglo XVIII. Con raíces en la historia medieval y moderna, se caracterizó por la monarquía absoluta y una sociedad estamental.
La Monarquía Absoluta
En este sistema de gobierno, el rey ejercía los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Existían asambleas o parlamentos formados por representantes de los tres estamentos, a los que el rey solicitaba aumento de impuestos o la toma de juramento de su heredero.
- Poder Legislativo: Elaborar, derogar y modificar leyes.
- Poder Ejecutivo: Hacer cumplir las leyes, formado por ministros y funcionarios.
- Poder Judicial: Juzgar y sancionar el cumplimiento de las leyes.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico en el que un grupo de intelectuales, tanto nobles como burgueses, comenzó a cuestionar el orden establecido del Antiguo Régimen. Nacido en Francia, se extendió por Europa y América. Algunos principios destacados fueron:
- La Razón: Rechazo de criterios políticos o religiosos impuestos.
- La Felicidad: El objetivo de todo gobierno es satisfacer las necesidades básicas de la población.
- La Libertad: Derechos naturales e individuales de todo hombre.
El Liberalismo
El liberalismo es la doctrina que, a partir de la Ilustración, realiza una crítica de los fundamentos del Antiguo Régimen y sienta las bases para las futuras revoluciones liberales que le pondrían fin.
Consecuencias de la Industrialización
Causas del Éxodo Rural
- Revolución Demográfica: Crecimiento de la población.
- Revolución Agraria: La maquinaria sustituye la mano de obra campesina.
- Revolución Industrial: Demanda de mano de obra en las ciudades.
- Búsqueda de Mejor Calidad de Vida: Las ciudades crecen desordenadamente y sin servicios públicos.
Consecuencias del Éxodo Rural
- Crecimiento de las ciudades.
- Grandes movimientos migratorios (Norteamérica y ciudades coloniales).
- Nacimiento del estilo de vida urbano.
- Despoblación del mundo rural.
Tipos de Sociedades de Clase
Clase Alta
Burguesía (banqueros, financieros, dueños de grandes empresas), nobleza y grandes propietarios. Defensores del orden, la propiedad, el ahorro y la familia. La nueva burguesía tiene un estilo de vida ostentoso.
Clase Media
Burguesía media (pequeños negocios con hasta 10 empleados), profesionales liberales (abogados, médicos, arquitectos, profesores, etc.). Valoran el trabajo, el esfuerzo, el orden, la propiedad y la honradez.
Clase Baja
Baja burguesía (pequeños negocios con menos de 10 trabajadores), funcionarios de bajo nivel, empleados por cuenta ajena con bajos salarios, campesinos, jornaleros con pésimas condiciones de trabajo, desempleados y pobres.
El Crack del 29
Se produjo porque las órdenes de venta de acciones (ocasionadas por la superproducción) dieron lugar a una progresiva bajada de precio, aumentando aún más las órdenes de venta y la pérdida de valor.
Consecuencias del Crack del 29
- Económicas: Disminución de los beneficios empresariales y los bancos no recuperan lo prestado.
- Sociales: Desempleo, descenso del consumo familiar y aumento de la clase baja.
- Internacionales: Disminución de la demanda de materias primas en EEUU y la banca estadounidense exigió la devolución de préstamos a Europa, propagando la crisis.
- Radicalización Política: La clase baja se inclinó hacia la extrema izquierda y la clase media-alta hacia la extrema derecha, buscando soluciones económicas.
La Guerra Fría
Máxima Tensión
- Bloqueo ruso de Berlín.
- División de Alemania en dos estados: República Federal y República Democrática.
- Guerra de Corea: Corea del Norte, con ayuda de la URSS, invade Corea del Sur, dividiendo el país en dos.
La Coexistencia Pacífica
Conflictos como el levantamiento del Muro de Berlín, la crisis de los misiles en Cuba, la guerra de Vietnam y el surgimiento de los Países No Alineados.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
La causa principal fue la política agresiva de los estados totalitarios: Japón invadió Manchuria, Italia se anexionó Abisinia y Albania, Alemania se anexionó Austria, la región checa de los Sudetes y Checoslovaquia.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas Económicas
Gran Bretaña, la gran potencia industrial europea, veía amenazado su dominio por el espectacular desarrollo de la industria alemana.
Causas Ideológicas
El nacionalismo influyó en dos direcciones: creando fuerzas centrífugas en los imperios multiétnicos y dando a las potencias mundiales un exceso de confianza en su superioridad. La guerra generó un gran endeudamiento de los países con Estados Unidos, racionamiento, hambre y escalada de precios. Las mujeres accedieron a puestos de trabajo reservados a los hombres, un cambio que se consolidó tras la guerra con la participación femenina en el mundo laboral y político y la consecución de derechos.