La Antigua Grecia: Auge, Esplendor y Decadencia de las Polis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

GRECIA

Durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C. tuvo lugar la época clásica. Esta etapa fue caracterizada por el apogeo de las ciudades-estado griegas. Este esplendor se inició tras la victoria de los griegos sobre los persas en las Guerras Médicas. Las ciudades griegas se unieron para hacer frente al ataque del Imperio Persa, lo que permitió afirmar los valores comunes de los griegos. La victoria fue liderada por Atenas y Esparta.

ATENAS

La polis de Atenas fue la ciudad más próspera de la Hélade. Su superioridad naval le permitió desarrollar el comercio marítimo. Asimismo, controlaba una alianza de ciudades griegas llamada Liga de Delos. Compartían un sistema de gobierno común llamado democracia, que se originó después de que otros grupos sociales ocuparan el gobierno durante la época arcaica.

Aristocracia - Tiranía - Democracia

La democracia ateniense

Se basaba en la sumisión a la ley y en los derechos políticos de los ciudadanos. Este sistema fue el resultado de la labor colectiva del pueblo ateniense y de figuras como Pericles, quien reforzó la democracia y llevó a Atenas a su máximo esplendor. Cada ciudadano tenía derecho a hablar y votar en la asamblea. En ella se debatían las propuestas de leyes y decisiones políticas que presentaba el Consejo de los 500:

  • Designaban por sorteo al que redactaba las leyes políticas que eran discutidas en la asamblea.
  • Elegía anualmente a los que aplicaban las decisiones tomadas por la asamblea: Arcontes y Estrategas.

ESPARTA

Después de la victoria en las Guerras Médicas, Esparta se había convertido en una potencia militar, al igual que Atenas, con la que rivalizó por la hegemonía de Grecia. Lideró un grupo de ciudades: la Liga del Peloponeso. La economía de Esparta estaba orientada a la agricultura. La tierra pertenecía al estado, que la repartía entre los ciudadanos y les concedía esclavos, llamados ilotas. Esparta contaba con un sistema de gobierno que tenía dos reyes al frente. Este sistema se denominaba diarquía. Los dos reyes procedían de la aristocracia.

La Guerra del Peloponeso

La rivalidad entre Atenas y Esparta por el control de la Hélade desembocó en un enfrentamiento bélico entre estas dos ciudades, junto con las otras ciudades de las ligas que lideraban. Este enfrentamiento, conocido como la Guerra del Peloponeso, tuvo lugar entre los años 431 y 404 a.C. La victoria de Esparta, en realidad, debilitó a todas las ciudades griegas y provocó su decadencia social y política.

Los guerreros espartanos

El concepto de ciudadanía de los atenienses no existía en Esparta. Allí, sus habitantes libres y con derechos, denominados espartiatas, eran ante todo soldados. Todos los ciudadanos de Esparta debían ser soldados a tiempo completo y pasar su vida entrenándose; vivían en condiciones muy duras y residían desde niños en un cuartel militar.

ALEJANDRO MAGNO

La hegemonía de Macedonia

Filipo II, rey de Macedonia, inició una campaña de expansión por las tierras de la Hélade. Las ciudades griegas formaron una alianza para hacerle frente, pero fueron derrotadas en la batalla de Queronea, lo que sirvió para consolidar el dominio de Macedonia.

El imperio de Alejandro Magno

A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro fue nombrado rey de Macedonia. Se inició la última etapa histórica, conocida como época helenística, que finalizó con la conquista del territorio por Roma. Alejandro Magno logró extender las posesiones de Macedonia y forjar un imperio que unía Occidente y Oriente. Al frente de un poderoso ejército, consiguió hacerse con una amplia extensión del territorio de la civilización griega, de Egipto, Mesopotamia y Persia, y llegó incluso hasta la India. El objetivo de Alejandro Magno era construir un imperio mundial:

  • Un modelo político centralizado. Alejandro Magno implantó el modelo de imperio centralizado que existía en Persia. Con el fin de reforzarlo, comenzó a ser considerado como un dios.
  • La unificación cultural de los territorios conquistados, que dio lugar a la cultura helenística.

Los reinos helenísticos

La muerte de Alejandro sin tener regulada su sucesión provocó la fragmentación del imperio. Tras varios enfrentamientos entre sus generales, el imperio quedó dividido en tres reinos denominados helenísticos. En ellos, el rey acumulaba todo el poder. Se perdió la idea de imperio mundial que pretendía Alejandro Magno, pero se mantuvieron muchos de los logros emprendidos por él.

Entradas relacionadas: