Anticipación Perceptiva en el Deporte: Claves para Mejorar el Rendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Introducción a la Anticipación Perceptiva
- Ejemplos: Se observa en deportes como boxeo, porteros de fútbol, esgrima, etc.
- La anticipación se encuentra en relación directa con la eficiencia en la realización de tareas motrices.
- Hablar de anticipación implica que existe un adversario o una circunstancia externa a la que es necesario anticiparse.
Definición de Anticipación
- Es una acción originada en una interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno, antes de que el resultado de estos se materialice.
- Se trata de un proceso por el cual el individuo percibe con tiempo suficiente las acciones venideras a partir de unos pocos datos iniciales.
En el deporte, la anticipación se pone de manifiesto sobre todo en el ámbito de:
- La previsión de trayectorias de móviles a alta velocidad.
- La previsión de la acción del contrario (especialmente en deportes de combate o enfrentamiento directo).
Fases de aprendizaje de la anticipación con móviles (Según Sánchez Bañuelos)
- Se apura el tiempo al máximo. Prácticamente no hay anticipación.
- Los tiempos de observación antes de comprometerse con una respuesta van disminuyendo progresivamente. Se empieza a anticipar.
- Se prevé la trayectoria del móvil incluso antes de que este sea lanzado o salga del oponente.
- Se produce un aprendizaje del código perceptivo implicado en cada situación deportiva específica.
- Implica un refinamiento sensorial.
- Existe una alta especificidad de la anticipación en cada deporte.
Tipos de Anticipación (Según Schmidt)
-
Anticipación Espacial:
- Supone conocer qué tipo de estímulos van a estar presentes y qué tipo de respuesta será requerida para solucionar el problema deportivo.
- Se prevé la localización del estímulo y su clase.
-
Anticipación Temporal:
- Supone que el deportista conoce la respuesta que puede ser realizada, disminuyendo por tanto de forma considerable el tiempo empleado para responder.
- Se han estudiado extensamente los tiempos de reacción (TR).
- El TR cuando el periodo de espera (anteperiodo) es variable es mayor que cuando es constante.
- La reacción más rápida obedece a una correcta anticipación temporal.
- Ejemplo: Las salidas en carreras de velocidad.
- Un tiempo excesivo de anteperiodo influye negativamente en los TR.
Consideraciones Clave sobre la Anticipación
- La anticipación eficaz implica el estudio detallado del oponente, incluyendo sus costumbres, técnicas preferidas y tácticas habituales.
- La experiencia juega un papel importantísimo en el desarrollo de la capacidad de anticipación.
- La capacidad de anticipación tiende a decrecer con el incremento de la complejidad de las situaciones de juego.
- Una buena anticipación implica no repetir excesivamente una misma opción táctica o técnica, ya que el contrario también anticipará.
- Para anticipar las acciones de otro individuo es necesario conocer la estructura biomecánica de los movimientos posibles y saber interpretar la sucesión lógica de las acciones.
- Estrategia defensiva: Ausencia de movimientos preparatorios evidentes para no dar información al contrario y evitar que este anticipe nuestra acción.
Fintas y Engaños
- Las fintas son acciones diseñadas específicamente para provocar anticipaciones erróneas en el oponente.
- Una finta consiste en un movimiento preparatorio que no coincide con la acción principal que se ejecutará posteriormente, buscando inducir una respuesta errónea en el adversario.
- La necesidad de replanificación motora en el caso de detectar una finta conlleva más tiempo que la simple realización de la fase principal del movimiento por parte del atacante.
- Los defensores experimentados tienen en cuenta la posibilidad constante de la finta, por lo que intentan no responder de la forma prematura esperada por el atacante. Esto, a su vez, obliga al atacante a poder modificar su programa de acción inicial si la finta no surte efecto.