Antibióticos Betalactámicos y Bacteriostáticos: Características, Clasificación y Uso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB

Antibióticos Betalactámicos

1. Betalactámicos.

1.1.Penicilinas.

Características generales. Son bactericidas. Son más activas frente a gram + y anaerobios. Son unos antibióticos de primera elección.

Clasificación. -Naturales: penicilina G (bencilpenicilina). -Ácidorresistentes: Penicilina V. -Aminopenicilinas: Ampicilina, amoxicilina (sensibles a β-lactamasa). -Antiestafilocócica: Cloxacilina, meticilina. -Antipseudomonas: Ticarcilina, piperacilina. -Resistentes a betalactamasas de gram -: Temocilina.

Vía de administración. Oral. No pone nada más en el tema.

RAM. Reacción alérgica. Dolor a la inyección/flebitis. Náuseas/vómitos. Diarrea. Erupción cutánea. Anemia/neutropenia. Nefritis intersticial. Convulsiones.

Reacción alérgica. Erupción máculo-papular/urticaria. Fiebre. Broncoespasmo. Vasculitis. Dermatitis exfoliativa. Angioedema. Reacción anafiláctica grave.

Contraindicaciones. Hipersensibilidad conocida a las penicilinas o a las cefalosporinas.

Indicaciones. Infecciones en otorrinolaringología (amigdalitis, otitis, sinusitis,…). Infecciones respiratorias (neumonía bronquitis,…). Infecciones óseas. Meningitis. Infecciones urinarias. Infecciones ginecológicas y transmisión sexual.

Farmacocinética. Absorción oral es variable. Buena distribución a los tejidos y fluidos. Atraviesan bien la placenta (Escasa toxicidadà antibióticos elección en tratamiento de infecciones durante embarazo). Atraviesan mal la B.H.E (salvo en caso de meningitis). Eliminación renal en forma activa. Ajuste de dosis en insuficiencia renal.

Espectro. Generalmente de amplio espectro.

Resistencias. Está favorecida por: abuso y mal uso del fármaco, dosis inadecuadas o tratamientos muy cortos. Staphylococcus aureus ha desarrollado resistencia a las penicilinas en infecciones hospitalarias. El principal mecanismo de resistencia es la formación por parte del microorganismo de enzimas beta-lactamasas (hidroliza el anillo beta-lactámico). Para combatir la resistencia a las beta-lactamasas se asocia el antibiótico a unos compuestos inhibidores de las beta lactamasas: estos compuestos inhibidores son el ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.

1.2. Cefalosporinas.

Características generales. Son antibióticos de segunda elección. Más activos frente a gram -. Cefalosporinas de la 4ª generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos grampositivos que las cefalosporinas de la 3ª generación. Absorción oral variable. Buena distribución a los tejidos. Atraviesan bien la placenta. Atraviesan la B.H.E (cefotaxima, cefuroxima). Eliminación renal. Eliminación biliar (ceftriaxona, cefoperazona).

Clasificación. -De 1ª generación: cefalexina, cefazolina, cefaloridina. -De 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefamandol. -De 3ª generación: cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona. -De 4ª generación: cefepima, cefpiroma.

Vías de administración. Oral, intravenosa e intramuscular.

RAM. Reacción alérgica. Dolor a la inyección/flebitis (parenterales). Diarrea (orales). Nefrotoxicidad (cefaloridina, cefradina). Trombocitopenia (cefamandol, cefoperazona). Intolerancia al alcohol (cefamandol, cefoperazona).

Indicaciones. Septicemia. Neumonías. Meningitis. Infecciones urinarias. Infecciones biliares. Infecciones O.R.L (sinusitis). Infecciones cutáneas. Profilaxis quirúrgica.

Resistencias. Las cefalosporinas de la 4ª generación tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la 3ª generación.

Puntos importantes para la enfermería. Extremar la precaución en la primera administración de un betalactámico (principalmente cuando se emplea una vía de administración parenteral). Los preparados orales están contraindicados en pacientes que presentan vómitos o hipermotilidad intestinal. Hay riesgo de tromboflebitis con la administración intravenosa. Cuando se tengan que administrar cefalosporinas en combinación con antibióticos aminoglucósidos realizar la administración de forma separada. La administración de alimentos reduce la absorción de los betalactámicos administrados por vía oral.

1.3.Otros betalactámicos.

Otros betalactámicos son los monobactámicos o las tienamicinas.

2.Bacteriostáticos.

2.1.Tetraciclinas.

Clasificación. -De acción corta: tetraciclina, clortetraciclina. -De acción intermedia: demeclociclina, metaciclina. -De acción prolongada: doxiciclina, minociclina.

Vía de administración. Oral e intravenosa.

Contraindicaciones. Embarazo. Niños.

Indicaciones. Brucelosis. Tifus exantemático. Tracoma. Uretritis por chlamydias. Linfogranuloma venéreo. Sífilis gonococia. Cólera. Acné. Legionellosis. Neumonías atípicas.

Efectos indeseables. Pirosis, náuseas. Diarreas, candidiasis oral. Hipersensibilidad, fotosensibilidad. Retraso del crecimiento. Hipoplasia y pigmentación dentaria. Degeneración grasa del hígado, insuficiencia renal.

Farmacocinética. Absorción oral variable. Buena distribución a los tejidos y fluidos. Atraviesan bien la placenta y la B.H.E.

Espectro. Amplio espectro de actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas.

Puntos importantes para enfermería. En pacientes con alteraciones renales se debe prestar atención a la aparición de signos de deshidratación, pérdida de peso o acidosis; ya que si estos síntomas se manifiestan, el tratamiento debe ser interrumpido. Las tetraciclinas están contraindicadas en embarazadas, insuficiencia hepática y niños ≤ 8 años. La administración intravenosa debe realizarse lentamente y observar con atención el punto de administración, ya que las administraciones prolongadas pueden causar tromboflebitis.

2.2.Macrólidos.

Clasificación. -Naturales: eritromicina. -Sintéticos: claritromicina, azitromicina.

Vía de administración. Oral e intravenosa.

Indicaciones. Legionelosis, tosferina, difteria. Alternativa a penicilinas y tetraciclinas.

Efectos indeseables. Trastornos digestivos (dolor, diarrea, vómitos). Reacciones alérgicas. Hepatitis, ictericia (tratamiento crónico). Sordera (dosis altas).

Farmacocinética. Buena distribución (excepto SNC). Pasan a placenta y leche. Metabolización hepática.

Espectro. Actividad frente a bacterias grampositivas y anaerobios.

Puntos importantes para enfermería. Es importante vigilar cualquier cambio en la función hepática durante la administración de macrólidos. Administrar sólo soluciones diluidas de macrólidos por vía venosa y observar con frecuencia si aparecen signos de flebitis. La administración de macrólidos junto a otros fármacos obliga a estar alerta ante posibles interacciones.

2.3.Lincosamidas.

Clasificación. Lincomicina y clindamicina.

Vías de administración. Oral y parenteral.

Indicaciones. Alternativas a penicilinas. Infecciones por anaerobios. Infecciones óseas y articulares producidas por estafilococos.

Efectos indeseables. Náuseas, vómitos, diarreas. Colitis pseudomembranosa. Hepatotoxicidad. Reacciones cutáneas, urticaria.

Farmacocinética. Buena distribución a hueso, articulaciones y abscesos.

Espectro. Medio (gram+ y anaerobios).

Puntos importantes para enfermería. Las lincosamidas deben administrarse en perfusión lenta intravenosa, siendo necesario extremar la vigilancia ante la aparición de colitis o diarrea (por la posibilidad de colitis pseudomembranosa).

2.4.Sulfamidas.

Características generales. Son antibióticos de síntesis.

Clasificación. -Acción rápida: sulfisoxazol, sulfametoxazol. -Acción lenta: sulfadimetoxina, sulfametopiridazina. -No absorbibles: ftalilsulfatiazol. -Acción local: sulfadiazina argéntica (pomada para las quemaduras). -Asociaciones: cotrimoxazol (sulfametoxazol + trimetoprim).

Vía de administración. Oral y parenteral.

Contraindicaciones. Embarazo y lactancia.

Indicaciones. Infecciones urinarias. Infecciones O.R.L y respiratorias altas.

Efectos indeseables. Náuseas, vómitos, diarreas. Reacciones de hipersensibilidad. Cristaluria. Síndrome nefrótico. Hepatitis, alteraciones hematológicas.

Farmacocinética. Buena absorción oral. Atraviesan la B.H.E y la placenta. Eliminación renal en forma activa. Altas concentraciones en orina.

Puntos importantes para enfermería. La cristaluria se puede disminuir con una buena hidratación y la alcalinización de la orina. Dado que las sulfamidas pueden ser inactivadas por la presencia de pus, sangre o detritus celulares, antes de realizar una aplicación tópica se debe proceder a una buena limpieza de las heridas. Explicar al paciente que debe evitar, en la medida de lo posible, las exposiciones prolongadas al sol, especialmente cuando se apliquen sulfamidas tópicas, para evitar la aparición de fotosensibilización.

3.Bactericidas.

3.1.Aminoglucósidos.

Clasificación. Estreptomicina, gentamicina, tobramicina y amikacina.

Vía de administración. Solo vía parenteral.

Efectos indeseables. Ototoxicidad relacionada con la dosis. Nefrotoxicidad con concentraciones plasmáticas altas. Pueden provocar un bloqueo neuromuscular profundo cuando se combinan con anestésicos y con otros bloqueantes neuromusculares.

Espectro. Amplio espectro de actividad, pero baja actividad frente anaerobios, estreptococos y neumococos. La estreptomicina se usa en la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis).

Puntos importantes para enfermería. La perfusión intravenosa de los aminoglucósidos empleados en el tratamiento de infecciones sistémicas debe durar al menos 30 minutos (la administración rápida puede originar la aparición de bloqueo neuromuscular). Es necesario vigilar estrechamente la función renal del paciente, debido al alto riesgo de nefrotoxicidad asociada al uso de aminoglucósidos. Por problemas de estabilidad es necesario preparar la solución inmediatamente antes de su administración. No mezclar en la solución de perfusión betalactámicos y aminoglucósidos, por presentar problemas de inactivación.

3.2.Quinolonas.

Clasificación. -1ª generación: ácidos nalidíxico, oxolínico, pipemídico. -2ª generación (fluoradas): norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino.

Vía de administración. Oral e intravenosa.

Contraindicaciones. Embarazo. Infancia, adolescencia. Insuficiencias hepática y renal grave.

Indicaciones. Infecciones urinarias. Infecciones O.R.L, infecciones respiratorias. Infecciones gastrointestinales. Infecciones osteoarticulares. Infecciones de piel y tejidos blandos.

Efectos adversos. Molestias digestivas (nauseas, diarreas, dispepsia). Aumento transaminasas. Cristaluria. Alteraciones del SNC. Reacciones alérgicas.

Farmacocinética. Metabolización hepática parcial. Eliminación renal en forma activa.

Espectro. Los de 1ª generación tienen un espectro reducido (gram-). Se usan en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas. Los de 2ª generación tienen amplio espectro (gram+, gram-, micobacterias).

Puntos importantes para enfermería. No administrar quinolonas a niños, embarazadas o lactantes. Durante la administración intravenosa vigilar signos de toxicidad neuronal (cefalea).

3.3.Rifampicina.

Vía de administración. Oral y parenteral.

Indicaciones. Antituberculoso. Profilaxis meningitis bacteriana.

Efectos adversos. Son infrecuentes, pero pueden ser graves. La coloración anaranjada es un efecto secundario frecuente.

Puntos importantes para enfermería. Se debe advertir al paciente de la coloración anaranjada que produce la rifampicina en la piel o fluidos corporales, para evitar situaciones de alarma.

CLORANFENICOL: puede ser un antibiótico bactericida o bacteriostático (según la especie bacteriana frente a la que se use). Se puede administrar mediante vía oral o intravenosa. Tiene un amplio espectro de actividad. A causa de su toxicidad, se reserva para infecciones potencialmente mortales, sobre todo la fiebre tifoidea y la meningitis.

Entradas relacionadas: