Anorexia "proyecto"

Enviado por Anónimo y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 72,24 KB


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “LIVIA GOUVERNEUR”

5º AÑO SECCIÓN “B”

PROYECTO

 

ANOREXIA

 

 

RESUMEN

La anorexia es uno de los trastornos de la alimentación mas grande y conocidos, ya que en los últimos años ha aumentado de manera alarmante.

En la anorexia nerviosa el síntoma mas evidente es una notable perdida de peso, hasta llegar a uno muy inferior al esperado según la edad, el sexo y la altura de la persona que la sufre, dicho peso se pierde recurriendo a ayunos o a una reducción extremada de la comida, episodios de sobrealimentación y luego utilizando el vomito autoindicido, el uso de laxantes, diuréticos y ejercicio extenuante.

En general afecta a las mujeres mucho mas que a los hombres y preferiblemente jóvenes.

Es mas frecuente en sociedades desarrolladas o occidentales, donde hay una superabundancia de comida y la cultura predominante otorga gran valor a la delgadez.

No existe ninguna reacción orgánica que pueda explicar esta enfermedad que padecen entre 1 de cada 100 mujeres y 1 de cada 250 personas.

En realidad se debe a una alteración del auto imagen ,de un miedo intenso a aumentar de peso y a la negación de la perdida del mismo.

Este desorden es de tipo multicausal, tiene su origen en diferentes causas: elementos somáticos, psicológicos familiares y socioculturales. Sus consecuencias son fatales en todos los niveles de la vida del individuo, ya que desencadenan diferentes enfermedades por la falta de nutrientes y el aislamiento social, eso sin contar la cronificación de la enfermedad y la muerte del ser que la padece.

En el tratamiento se toman es cuentas las condiciones de la persona, por lo que puede tener varias fases: terapias y tratamientos con fármacos (antidepresivos), pero sin duda lo mas indispensable es el apoyo de la familia para la pronta recuperación del paciente. 

ÍNDICE GENERAL

Resumen……………………………………………………………….2

Índice general………………………………………………………….4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………5

CAPITULO I

EL PROBLEMA………………………………………………….…..6

Planteamiento y formulación del problema…………………………….6

Objetivos de la investigación……………………………………………7

Objetivo general…………………………………………………………7

Objetivos específicos …………………………………………………..

Justificación…………………………………………………………..

Limitaciones de la investigación……………………………………..

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO…………………………………………………

Antecedentes…………………………………………………………

Bases teóricas………………………………………………………...

Bases legales ………………………………………………………..

Glosario de términos………………………………………………..

Operacionalizacion de las variables………………………………..

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación se da especialmente en la adolescencia, causada por la ansiedad, una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.

La anorexia es un trastorno mental de comportamiento y falta de autocontrol sobre la alimentación, la cual ha sido clasificada como un trastorno mental por la OMS (organización mundial de la salud), ya que el temor a engordar y la falta de a control sobre la alimentación, hace que los sentimientos y pensamientos determinen un estado anímico y mental que acaba en procesos depresivos. Además de esto la obesidad parece tener un marcado interés en la sociedad, y a su vez esta muy relacionado con los jóvenes ya que son los que en mayor proporción sufren por este tema, que se ven obligados a tener un cuerpo perfecto o aceptable a los ojos de la sociedad.

El capitulo I contiene el planteamiento del problema con su respectivas interrogante e incluye el objetivo general y los objetivos específicos, así como la justificación y ilimitaciones de la investigación.

El capitulo II es el marco teórico, el cual esta compuesto por los antecedentes, bases teóricas, las bases legales y el glosario de términos básicos.

CAPITULO I

 

EL PROBLEMA

 

Planteamiento y formulación del problema

 

La conducta humana es la relación global frente a una situación. La conducta alimentaria es la relación global frente a los alimentos. Esta relación puede ser adaptada a las necesidades nutricionales o responder a otro tipo de necesidad que puede ser personal o ambiental.En la historia es la humanidad distintas circunstancias han desviado la conducta alimentaria determinando trastornos.

Según schebendach janet (2002) el, hasta el momento, apreciado cuerpo excedido de carne como sinónimo la salud y poderío económico ha sido sustituido por el deseado cuerpo delgado; tan delgado hasta llegar a al emaciación y la enfermedad.

De acuerdo con la enciclopedia medica de selecciones del reader´s degest “el gran libro de la salud” la guerra contra los kilos alejado de la supervisión medica, no repara en la consecuencia sobre la salud de ciertas practicas y se dejan influenciar por los semanarios de modas, programas de TV., hipnotizadores, gimnasios, masajistas, obesos recuperados y cuanta persona haya encontrado en las personas excesivamente preocupadas por el peso una fuente de ingreso. Así, se lanza propuestas de adelgazamiento sin sustento científico, que provoca más problemas que soluciones.

Entre estos trastornos generalmente se categoriza la bulimia y la anorexia nerviosa. Estas son enfermedades que se manifiestan como trastornos en la alimentación medica y la única deferencia es existe entre ellas (según la clasificación internacional que se encargo de enfermedades mentales) es el peso corporal. Esto significa que, en el caso de la anorexia, la persona tiene un peso corporal por debajo del normal. En cambio, en el casi de la bulimia, la persona afectada tiene un peso corporal normal.

Según información consultada en Microsoft Encarta biblioteca de consulta 2002, se sabe, que los trastornos alimenticios especialmente la anorexia afecta, en un 99%, a las mujeres, y sobre todo a aquellas en edad adolescente, por lo que la exigencia o presión social que hay hacia las jóvenes de tener un cuerpo perfecto como sinonimia de “sexy” (presión que no existe hacia los varones) juega un papel preponderante. Lo cierto es que ningún estudio serio indica que la incidencia de la anorexia este en aumento.

Una de las asistentes al congreso cordobés, la doctora Connan, jefa de residentes de la unidad de psiquiatría en el hospital J M de los ríos, en Venezuela, aclara:

“es difícil interpretar los datos cuando se trata de una enfermedad de este tipo, pero un análisis general revela que no hay indicios que muestren un incremento en la incidencia de la anorexia”.

En una entrevista hecha en el hospital Eugenio P.D ´Bellar afirman que los casos no han aumentado considerablemente, pero estos datos no son del todo certeros ya que muchos de los casos no son contabilizados debido a que los pacientes no recurren a atención hospitalaria.

Todo lo antes expuesto dio origen a la presente investigación en relación con la anorexia nerviosa, situación que se evidencia mas en los grupos juveniles específicamente en adolescencia con edades comprendidas de 14 a 17 años.

Debido a la siguiente información surge la siguiente interrogante:

Determinar el grado de información que poseen las adolescentes sobre la anorexia.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Conocer el grado de información que poseen las adolescentes sobre la anorexia.

Objetivos específicos:

  • Establecer el concepto literal de la palabra anorexia.
  • Determinar las características nutricionales y psicológicas de los anoréxicos
  • Establecer a partir de que edad se inicia la anorexia.
  • Determinar la influencia de la anorexia en los grupos juveniles (específicamente en mujeres) en edades comprendida de 14 a 17 años.

Justificación

Considerando anorexia nerviosa como principal causante de muerte en adolescentes provocada por trastornos alimenticios, falta de autoestima y sucesivas depresiones, se ha decidido ampliar mi conocimiento sobre este tipo de enfermedad para hacer un llamado de alerta a grupos jóvenes que quizá la padecen , para dejar en claro la importancia de valores; y , aceptar que se vive en un mundo superficial en donde se cree por mensajes subliminales creados por determinados medios se comunicación como internet, programas televisión y medios impresos, que van en pro de anorexia, dándole a entender que no hay nada mejor que saborear la sensación de estar delgado creando así mas porcentajes de anorexiacos.

Se una muñeca barbie, ¿Qué mas puede pedir una adolescente?, aunque muchos se responderían esta pregunta con un simple “nada mas”, hay quienes pueden llegar a responder:“podrían pedir no llegar a la anorexia, podrían pedir tener un proyecto de vida que haga énfasis en lo que ellas son y no en el cuerpo que tiene “.

Las anoréxicas suelen ser perfeccionistas y estudiosas: el típico caso de la abanderada, siempre cumplidoras. Pero de tanto cumplir se desconecta de la realidad. Sus ideas se enrarecen y se reafirman: pueden llegar hasta la psicosis. Cuentan los granos de arroz que se llevan a la boca, cortan las verduras de determinada forma, pelan las arvejas. Cualquier cosa con tal de distraerse y comer menos.

Pero no todas pueden aguantar este ritmo. Muchas, después del régimen estricto, se desesperan y se dan un atracón; es un resorte normal del organismo para compensar la falta de nutrientes. Después vienen la culpa, el vomito provocado para eliminar lo que se comió de mas, el ayuno y vuelta a ingresar al circulo vicioso.

Al principio, estos ciclos duran una semana, la dieta empieza todos los lunes. Pero se hacen mas cortos con el correr del tiempo ninguna comida puede mantenerse en el estomago y cada vez los enfermos comen mas compulsivamente, con desesperación.

Algunos llegan a vomitar 20 veces por día .esta conductas suelen ir acompañadas por ejercicios extenuantes y el abuso de purgantes y diuréticos.

Tampoco quieren comer en público. Frente a la familia suelen seguir una dieta de hierro y devoran media heladera a escondidas, en sus casas suelen desaparecer la comida o la plata .después, se encierran en el baño con la radio encendida o la ducha abierta para que no la escuchen devolver.

Limitaciones

Entre las posibilidades limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la presente investigación están:

  1. la falta de recursos económicos para realizar la investigación de campo.
  2. la no colaboración de los médicos, psicólogos y nutricionistas a encuestas.
  3. la correspondencia entre las citas pautadas para las entrevistas y el horario de clases.


Capitulo II

 

Marco teórico

Antecedentes

La Lic. Amanda López molina se ha dedicado en conjunto con el Dr. Víctor Hugo Lofrano, y las Licenciadas Mariana Ichausti y Mari Isabel García(2003) al estudio de los desordenes alimenticios y han realizado variadas publicaciones a través de internet y periódicos en las cuales señalan el entorno que rodea a estas personas y plantean a su vez como dificultades de la vida diaria, pueden convertirse en una forma de autodestrucción desde el nivel mental hasta el físico. Su principal objetivo es remover las ventajas de una dieta saludable y los beneficios de una buena nutrición.

También se encuentran la investigaciones previas del tema como las realizadas por el Dr. Joaquin Díaz Atienza, medico psiquiatra y autor de un programa de tratamiento para pacientes con desordenes alimenticios (en España); desde hace algunos años este doctor se ha encargado de difundir sus conocimientos de la materia por medios impresos o audiovisuales (internet) e informar a la población de los grandes riesgos que corren al someterse frente a este terrible trastorno.

 

Bases teóricas

Desordenes alimenticios:

Normalmente cada individuo presenta unas características en cuanto a su nivel de hambre y saciedad que le son sus propias y que mantiene sin cambio a lo largo del tiempo.sim embargo, cuando realteran las condiciones cotidianas de la vida (cambio de horarios, trabajo, sueño, entre otros), resultan alterados los hábitos de ingesta. Estas alteraciones pueden ser importantes, pero al cabo de poco tiempo el organismo vuelve a recuperar su equilibrio, su homeostasis, adaptaciones a las nuevas circunstancias. Un buen ejemplo de ello la adaptación a un horario nocturno de trabajo: en principio se sufría un importante desorden alimentario, pero finalmente se recuperara su propio equilibrio hambre-saciedad.

Desorden:

Son condiciones crónicas con una progrecion identificable y síntomas predecibles.los desordenes alimenticios surgen d ela combinación de factores genéticos,sociólogos y psicológicos.

Los trastornos del comportamiento alimentario constituyen un tipo de problemas que en los últimos años ha aumentado considerablemente, afectando de manera primordial a las personas jóvenes y de sexo femenino.

Si bien se puede clasificar distintas alteraciones, el elemento común esta dado por la intención de disminuir el peso corporal, independientemente de cual sea.

Esta búsqueda se acompaña de un intenso temor a engordar, que excede las preocupaciones que este sentido presentan la mayoría de las personas, esta características llevan a cambios y alteraciones del comportamiento del comportamiento tales como: una alimentación que no cumple con las necesidades básicas del organismo, y esto puede darse a través de una negativa a comer todo tipo de alimentos o solo un grupo de ellos; o por el contrario, alimentarse con grandes cantidades de comida generalmente en estos espacios de tiempo, y esto acompañado por la sensación de no poder controlarse.

Todos estos trastornos deben ser atendidos por equipos de profesionales especializados, considerando que el resultado del tratamiento depende en gran medida de la consulta temprana por parte de quien los padece o cree padecer.

Anorexia nerviosa:

Es una enfermedad mental que consiste en una perdida voluntaria de peso, un intenso temor a la obesidad y caracterizada por una imagen corporal distorsionada. Se presenta habitualmente en adolescentes, especialmente en las mujeres.

La enfermedad produce alteraciones en los ciclos hormonales, una inmunodepresión con aumento del riesgo de infecciones, y aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anoréxicos muere por desnutrición.

En este trastorno grave de la conducta alimenticia, la persona que lo padece presenta un peso inferior al que seria de esperar por su edad, sexo y altura. El peso se pierde por ayunos o reducción extremada de la comidas, pero casi el 50% de las personas que lo padecen usan también el vomito inducido, e abuso de anti diuréticos y el ejercicio extenuante para perder peso.

Consiste en una alteración grave de la percepción de la propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, lo que condiciona una alteración que conduce a la auto-inanición.

Origen y causas:

Su causa es desconocido, pero hay una serie de factores acusantes de la anorexia que son una combinación de elementos biológicos (pre-disposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos), y sociales (influencias y expectativas sociales).

En los niños suele producirse una fase de rechazo a la comida, que es un estado normal del desarrollo y no resulta perjudicial. Esa condición no se considera anorexia, a menos que se produzca perdida de peso y languidez. En los adolescentes, en cambio, la anorexia puede ser señal de anorexia nerviosa o del consumo de anfetaminas u otras drogas estimulantes. En una persona de cualquier edad, una anorexia persistente, con perdida ininterrumpida de peso, puede ser indicativa de una enfermedad grave, como de cáncer de estomago, y requiere de un examen medico.

En los anoréxicos hay una idea sobrevalorada de la imagen corporal, que puede tomar proporciones delirantes. Los pacientes ven algunas partes de su cuerpo gruesas, incluso a pesar de la perdida de peso, por lo cual deben continuar sin comer. No reconocen adecuadamente, los signos de hambre y saciedad.se sientes hinchados, tienen nauseas, después de haber comido poquísimo.

Los cambios que se presentan son:

·Cambios cognitivos: distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta, alteraciones la imagen corporal (sigue encontrándose gorda a pesar de haber perdido peso).

·Cambios conductuales: dieta restrictiva auto impuesta, frecuente provocación de vómitos, uso abusivo de laxantes (estas conductas son mas frecuentes si la anorexia cursa episodios con la bulimia);elevado interés por la gastronomía, hiperactividad, relaciones familiares gravemente alteradas importante retraimiento social.

·Cambios biológicos: alteración del sistema hipotalámico y endocrino que tiene como consecuencia la aparición de la amenorrea.

Tipos de anorexia:

Existen 2 tipos de anorexia los cuales son:

Tipo compulsivo/purgatorio, bulímico (bulimiarexia): describe cuadros clínicos en los cuales el individuo recurre regularmente a atracones tras periodos de restricción, auto-provocación de vómitos o consumo excesivo de laxantes, diuréticos o enemas. Incluso en algunos casos en los que no se producen atracones, el individuo afectado suele recurrir a purgas, incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida. estos pacientes presentan con mas frecuencia problemas de control de los implusos, abuso de alcohol o drogas y labilidad emocional.

Tipo restrictivo: la perdida de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso.

Tratamiento:

Hay diferentes formas de tratar el problema, según los diferentes enfoques psicológicos:

Terapia del comportamiento: premia por comer con privilegios como salir de cama o de la habitación (Beumont, Rusell y touyz, 1999).

Terapia conductual: utilizan programas de condicionamiento operante, generalmente han supuesto la hospitalización del paciente, ignorando cualquier preocupación por la comida y el peso y por sus pautas anómalas de comida y reforzando positivamente una alimentación adecuada y una ganancia de peso progresiva, reforzándose con una serie de privilegios durante su estancia en el hospital.

Terapia insulinica: creada para que la persona con anorexia nerviosa como, sin embargo puede que los niveles se insulina sean muy altos.

Farmacoterapia: ayuda a que el paciente empiece a comer. Se emplean medicamente auxiliares como la cloropromacina, un tranquilizante epilectogeno que deprime la medula ósea y detiene la producción de nuevos glóbulos rojos.

Terapia electro-convulsiva (TEC): último recurso. Se trata de un tratamiento psiquiátrico para estados que evidencian patrones rígidos de pensamiento. Se le inyecta al paciente una sustancia vía intravenosa para dormirlo y luego de le ponen los electroshock y se realiza la descarga eléctrica.

Diagnostico:

Se establece clínicamente. No existen pruebas diagnosticas especificas. Durante muchos años, los criterios de feighner y col fueron la base para el diagnostico e estudios de investigación. En el diagnostic and statistical manual of mental disorders III del a american psychiatric association se formulan requerimientos menos estrictos:

1.Intenso temor a engordar, que no disminuye a medida que progresa la perdida de peso

2.Trastorno de la imagen corporal; por ejemplo, quejarse de “sentirse gorda” aun que esta emaciado.

3.Perdida de por lo menos 25% del cuerpo corporal original, mas la ganancia de peso que se esperaría a partir de las graficas de crecimiento, puedan combinarse para ese 25%.

4.Rechazo a mantener el peso corporal por encima del peso mínimo normal para la edad y la estatura.

Las características del trastorno de la imagen corporal en pacientes con trastornos de la ingestión se ha puesto en duda, y algunos autores de mucha experiencia recomendaron omitirla por cuanto muchas mujeres jóvenes normales demuestren el mismo trastorno de percepción.de modo similar, la cifra de 25% para la perdida de peso puede ser demasiado restrictiva, sobre todo en los niños . Un diagnostico presuntivo de anorexia nerviosa se justifica si concurren los siguientes elementos:

1.Una historia de pérdida de peso importante.

2.Ausencia de una enfermedad orgánica de suficiente importancia para explicar la pérdida de peso.

3.La inexistencia de una enfermedad psiquiátrica primaria grave que puede explicar la incapacidad de alimentarse.

4.La restricción extrema de la ingestión de alimento, eventualmente con provocación intermitente de vomito.

5.Ejercicio ejercido como ritual

6.Negar el hambre, la fatiga o la emaciación.

Los criterios diagnósticos para la bulimia en el manual DSM- III parecen ser menos útiles el cuadro es el de una persona normal o casi normal cuya vida se ve dominada por los hábitos de engullir y regurgitar, en ausencia de cambios físicos o de una gran perdida de peso.

Síntomas:

1.Se comienza con la restricción de alimentos ricos es grasas o en hidratos de carbono, posteriormente se reduce la ingesta, incluso reduciendo el consumo de agua. Aunque al principio no hay alteración del apetito a lo largo de la evolución, suele producirse una perdida del mismo y molestias gástricas. además para favorecer la perdida de peso se utilizan otros métodos como el uso de laxantes y diuréticos.

2.Ropa ancha y superpuesta para disimular la delgadez.

3.Se peinan de tal forma que el cabello les oculte los pómulos.

4.Piel seca áspera y fría, cubierta por lunago (vello fino y oscuro mas abundante de lo normal)

5.Hematomas en la piel.

6.Palmas de las manos de color amarillo.

7.Molestias y alteraciones somáticas (dolores abdominales, bradicardia, hipotensión, arterial, hipotermia, estreñimiento y saciedad).

8.Pies y manos frías e hinchadas.

9.Disminución en la grasa corporal y la masa muscular.

10.Baja estatura si empezó antes de la etapa de desarrollo.

11.Sensación constante del frio.

12.Arritmia cardiaca.

13.Alteraciones en los ciclos hormonales

14.Bajo el numero de proteínas

15.Amenorrea(interrupción de la menstruación)

16.Perdida del cabello y uñas quebradizas)

17.Alteraciones de sueños (poca profundidad de sueño y despertarse frecuentemente).

18.Depresión

19.Visión borrosa

20.Pensamientos confusos o desacelerados

21.Memoria pobre

22.Alteración en la percepción del peso, talla y la silueta corporal, especialmente de las caderas, glúteos y piernas.

23.Miedo intenso a ganar peso, a convertirse en obeso o a perder el control sobre su peso incluso estando por debajo del peso normal.

24.Exige una constante atención

25.Uso de armas emocionales como berrinche, amenaza d suicidio e hipocondría.

26.Hiperactividad y dificultad en las relaciones amorosas y sexuales

27.Ocupan gran parte del tiempo pensando en comida.

28.Desarrollo de rituales compulsivos, cómo manipular la comida de una forma peculiar partiendo los alimentos en trozos muy pequeños disponiéndolos en el plato de una forma determinada, situándolos en el borde externo. A veces esconden La comida para deshacerse mas tarde de ella.

29.Realizan actividades deportivas durante jornadas extenuantes que carecen de placer recreativo.

Efectos

La anorexia provoca perdidas de masa ósea al 90% de las mujeres afectadas por este problema. La anorexia nerviosa es una perdida de peso extrema relacionada con restricciones en la alimentación. Los pacientes con anorexia nerviosa pueden sufrir de una muerte súbita secundaria a una taquiarritmia ventricular, el riesgo de muerte aumenta con perdida de peso mayor de 35%, probablemente a causa de la diferencia proteica. Como no existe, un deposito de reserva proteica, el descenso de la masa magra provocando por la inanición produce una alternación de la enzimas y estructuras células esenciales.

Bases legales

Gracias a la siguen normativa quedanestipulados los derechos que tienen las adolescentes a recibir información preventiva contra esta enfermedad así como los de atención medica que poseen las pacientes anoréxicas por padecerla.

Etas leyes apoyan o regulan el funcionamiento de instituciones tanto medicas como educativas, que se dediquen a difundir conocimientos a los distintos sectores de la población.

Convención americana sobre los derechos humanos:

Capitulo II: derechos civiles y políticos

Articulo 5. Derecho a la integridad personal

1.Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

Articulo 11.proteccion d ela honra y de la dignidad.

2.Toda persona tiene derecho al respecto de la honra y al reconocimiento de si “convención sobre la eliminación de toda las formas de discriminación contra la mujer”.

Articulo 223. Segunda sección del capitulo 9. Infracciones a del capitulo IX: infracciones a la protección debida, sanciones. Titulo III: sistema de protección del niño y adolescente.

Violación de obligación alimentaria:

3.El obligado alimentario que incumplirá injustificadamente será sancionado con multa de uno a diez años de ingreso.

Articulo41. Del capitulo II, titulo II: derechos, garantías y deberes

4.Derecho de salud y servicio de salud

Todo niño y adolescente tiene derecho a disfrutar del nivel mas alto posible de salud física y mental.asi mismo, tiene derecho al servicio de salud de carácter gratuito y de la mas alta calidad.

Glosario De Términos

Alimentación: Ingesta de una sustancia, con el fin de nutrir el cuerpo.

Adelgazamiento: Perdida de peso corporal normal.

Anorexia: perdida de apetito.

Amenorrea: ausencia anormal de los periodos menstruales.

Anemia: trastornos caracterizado por disminución del numero normal de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina existente en estos.

Anímicos: psíquico, relativo a alma o espíritu.

Antidepresivos: contra el debilitamiento del estado de ánimo del alma o del espíritu.

Ayuno: abstinencia deliberada de comer y beber durante un cierto tiempo.

Bulimia: hambre insaciable, Compulsión apremio que se hace a una persona por mandato de la autoridad.

Desordenes alimenticios: enfermedades conductuales por una interacción de factores psicólogos, sociales y genéticos.

Diuresis: excreción de la orina.

Diuréticos: medicamento que produce diuresis.

Emaciación: adelgazamiento morboso.

Estreñir: retrasar el curso del contenido intestinal y dificultar su evacuación.

Estreñimiento: retrasa el curso del contenido intestinal y dificultad su evacuación.

Etiología: estudio sobre las causas de las cosas.

Farmacología: ciencia que estudia e investiga los medicamentos, sus propiedades químicas efecto sobre el organismo y dosificación.

Farmacoterapia: tratamiento de las enfermedades mediante drogas.

Gástrico: perteneciente o relativo al estomago.

Gastrointestinal: referente o relativo al estomago y a los intestinos.

Hipocondría: inquietud patológica que se caracteriza por una valoración exagerada de los signos de enfermedad que padece uno mismo.

Hipotálamo: región del encéfalo situada en la base cerebral.

Hipotensión: tensión excesivamente baja de sangre.

Hipotermia: descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.

Labilidad emocional: es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la efectividad (llantos, risas inapropiadas, en general, repuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física), y en que exista un autentico problema psiquiátrico.

Languidez: flaqueza o debilidad. Falta de espíritu, valor o energía.

Lanugo: Vello.

Laxantes: medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre.

Metabolismo: reacciones químicas que efectúan constantemente la células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras mas simples, o degradar aquellas para obtener estas.

Obesidad: es un desarrollo excesivo del tejido liposo.

Preponderante: que prevalece o tiene cualquier tipo de superioridad respecto a aquello con lo cual se compara.

Psicoterapia: tratamiento de las enfermedades nerviosas, por medio de la sugestión o persuasión o por otros procedimientos psíquicos.

Recurrentes: repetido.

Trastornos: alteraciones leve de la salud.

Vulnerable: sensible, frágil.

 

 POR AZUMI ARASHI

Entradas relacionadas: