El Animal Humano: Evolución, Cultura y Sociedad

Enviado por jordy205 y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

Origen del Animal Humano: Modelos Explicativos

El creacionismo: Sostiene la intervención divina como forma de justificar la existencia del mundo y de los seres vivos. Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plan distinto y superior al del resto de seres vivos.

El fijismo: Según esta teoría, las especies surgen a partir de un acto de creación en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad. No cabe la posibilidad de la aparición o desaparición de especies ni de ninguna modificación de sus características.

El Origen del Homo sapiens: Dos Teorías

  1. Modelo multirregional: Surgió simultáneamente en diferentes lugares del continente africano y europeo. La unidad de la especie se habría mantenido gracias a los flujos genéticos entre poblaciones.
  2. Modelo del reemplazamiento africano: De origen africano, esta hipótesis está sostenida por recientes estudios de biología molecular que parecen apoyar la teoría de un antepasado africano común a todos los individuos que conforman la humanidad. El Homo sapiens es un inventor eficaz: construyó útiles para cazar y pescar, para trabajar, y utilizó nuevos objetos. Su mente simbólica le permitió crear utensilios que no estaban vinculados con la supervivencia, como los adornos y el arte. La domesticación de plantas y animales implicó controlar los recursos disponibles y supuso la consolidación del proceso de hominización.

Los Rasgos del Animal Humano

  • Marcha bípeda: Se consiguió la liberación de las manos, otros cambios en la estructura, y beneficios en la velocidad. Con el bipedismo se dificultó el parto. El desarrollo del cerebro no se produce íntegramente antes del nacimiento, sino que continúa madurando. Aumenta el nivel de cooperación entre los miembros del grupo y la estructura social se hace más compleja.
  • Desarrollo cerebral: Se aumenta el cráneo; este crecimiento está vinculado a la adquisición de capacidades intelectuales.
  • Liberación de las manos: Supuso un impulso demográfico al permitir la protección más eficaz de las crías y el transporte de alimentos y materias primas. También permitió la fabricación de utensilios.
  • Conducta sexual: En las hembras humanas no hay signos claros de periodo fértil, de manera que las relaciones sexuales no se limitan a un periodo concreto, determinando el establecimiento de vínculos afectivos de larga duración con una pareja.
  • Lenguaje: El lenguaje nos permite la posibilidad de comunicarnos en un medio en el que la vida social es clave para la supervivencia. Además, el lenguaje permite construir una imagen del mundo y ayuda a compartirla, favoreciendo el fortalecimiento de lazos sociales.
  • Preparación de alimentos: Con el dominio del fuego y los instrumentos, el ser humano se convirtió en un animal singular capaz de cocinar, incorporando a la dieta diferentes alimentos, impulsando la socialización y el lenguaje. La naturaleza social y cultural ha desarrollado un mecanismo que le permite adaptarse a todas las situaciones y que ha modificado su relación con el medio: la cultura.

Conceptos Clave

Instinto: Pauta innata y fija de conducta animal, propia de la especie, desencadenada por unos estímulos determinados, para la cual no se requiere ningún aprendizaje previo.

Aprendizaje: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia.

Sociobiología: Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social. Mantiene que los fundamentos de las conductas de los organismos están determinados genéticamente.

Ontología: Significa estudio del ente, se utiliza como estudio filosófico de la realidad.

Gnoseología: Teoría del conocimiento, es la reflexión filosófica en torno a la posibilidad, los límites, el origen y la naturaleza del conocimiento.

Aculturación: Asimilación e integración de elementos de otras culturas.

Xenofobia: Actitud de rechazo y desprecio hacia lo diferente o extraño a la propia cultura.

Esencialismo: Parte del supuesto de que las cosas tienen un conjunto de rasgos definitorios y se caracterizan por ellos.

Instintos, Lenguaje y Símbolos: Aprendizaje y Herencia

En el ser humano, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el instinto, como respuesta heredada, por el hábito, como respuesta aprendida.

El proceso de hominización puede ser considerado como un camino de progresiva liberación de la dependencia del medio externo, que ha hecho a los seres humanos culturales.

El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir información y acumularla de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de humanización y a la constitución de un mundo básicamente cultural.

Dentro y Fuera de una Cultura: "Emic"/"Etic"

Pike introdujo la distinción "emic"/"etic" para señalar las diferentes posiciones que podía mantener un lingüista a la hora de estudiar los usos del lenguaje.

Diferentes Posiciones

  • El punto de vista "emic": Es el que adoptan los propios participantes, es la visión que ellos consideran real, significativa o apropiada. La posición "emic" es la que se mantiene dentro de una cultura, producto del proceso de enculturación, y hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas o legítimas.
  • La perspectiva "etic": Es la que adopta el observador externo. Es el punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc. La posición "etic" es la perspectiva que se mantiene desde fuera de una cultura, siempre se mantiene desde otra cultura, aunque se pretenda conservar la objetividad.

Las perspectivas "emic" y "etic" no tienen por qué coincidir. El problema reside en determinar cuál de las dos explica mejor los contenidos de una cultura.

Si las posiciones "emic" y "etic" resultan irreconciliables, entonces no es posible la comunicación entre culturas ni la comprensión de prácticas distintas a las propias.

La Diversidad Cultural Humana y la Convivencia Entre Culturas

Multiculturalismo: En una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas, con actitudes y costumbres dispares.

Las Actitudes Ante la Diversidad Cultural

  • Relativismo cultural: Establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidos desde fuera de ella.
  • Etnocentrismo: Designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de grupos humanos. Se juzgan otras prácticas, si son contrarias a la propia, como incorrectas.
  • Relacionalismo cultural: Frente a las anteriores, parte de la validez limitada de cada cultura y señala que los criterios de división pueden ser múltiples. El relacionismo mantiene, por tanto, la posibilidad de interculturalismo, que considera que el intercambio cultural es positivo y en ningún caso debe evitarse.

La Idea de Naturaleza

Los primeros filósofos reflexionan acerca de la naturaleza. Nace el primer concepto de naturaleza como cosmos o mundo. Se trata de una totalidad dinámica de elementos.

La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad. Todo lo que se mueve es movido por otro, llegando así a un primer motor inmóvil y generador del movimiento. Durante la Edad Media, la escolástica mantiene la idea de una naturaleza sometida al cambio.

La Idea de Cultura

Para analizar la idea de cultura hay que distinguir entre:

  • Cultura subjetiva: Cuando el término cultura se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Los sujetos deben cultivar su alma de la misma manera que se cultiva la tierra. Una persona cultivada es alguien que se ha educado, que ha adquirido ciertos conocimientos y habilidades frente a quienes no han recibido ninguna formación.
  • Cultura objetiva: Toda cultura subjetiva se produce en el marco de una cultura objetiva. La cultura subjetiva es la manera en que la cultura objetiva se da en un sujeto. La cultura en sentido objetivo se refiere a todas las producciones que llevan a cabo los seres humanos en un contexto social y que configuran su realidad más inmediata.

De la Naturaleza a la Cultura: El Aprendizaje

Los mecanismos de aprendizaje de la cultura se basan en los siguientes procesos:

  • Educación: Enseñanza consciente y programada, mediante la que se adquiere una conducta nueva.
  • Aprendizaje por condicionamiento: Un comportamiento adecuado es reforzado con algún tipo de premio para evitar un castigo.
  • Imitación de otro sujeto: Requiere un importante grado de desarrollo del cerebro que permita descubrir la intencionalidad que subyace bajo la conducta a imitar (transmisión de cultura entre animales).
  • Asimilación de la información: Oralmente por un emisor o presente en libros, discos o cualquier otro soporte material. Es exclusiva de los seres humanos, requiere unas capacidades exclusivas del ser humano.

La Cultura como Producto Social: Un Espacio Exclusivo de los Seres Humanos

Los seres humanos se han caracterizado por ser creadores de un espacio cultural propio que se ha ido objetivando.

La diferencia fundamental entre la cultura animal y la humana reside en la complejidad de las producciones culturales humanas, así como en la capacidad para su acumulación por el lenguaje.

Cultura es “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres, y todos aquellos hábitos y actitudes que el ser humano adquiere en cuanto miembro de una sociedad.

Características de la Sociedad Humana

  • La cultura es un “todo complejo”: es un conjunto de elementos de diferente índole relacionados entre sí (arte, moral, lenguaje).
  • La cultura trasciende lo orgánico-corporal: el ser humano amplía sus capacidades biológicas de supervivencia mediante la cultura.
  • La cultura es un producto social: la cultura está constituida por todo aquello que el individuo adquiere a través del aprendizaje en un contexto social y, por otro lado, por todos los objetos, instituciones y relaciones que se generan en ese contexto.

Entradas relacionadas: