Àngel Guimerà: Principales rasgos biográficos y etapas de su obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,69 KB

Àngel Guimerà

Principales rasgos biográficos que incidieron en su obra:

Es necesario mencionar el problema de los orígenes que afecta a muchos de sus personajes, quienes tienen una procedencia humilde o desconocen quiénes son sus padres. Cuando tenía 8 años, partió hacia Barcelona acompañado de su madre, quien presentaba a su madre como una joven de la buena sociedad canaria que se casó con su padre. Miembro de una familia de comerciantes catalanes. En realidad, su madre procedía de un pequeño pueblo del interior de la isla y ayudaba a la dueña de una tienda. La devoción que sentía hacia su madre se puede calificar de edípica y sirvió de base para la idealización de muchas de sus heroínas. El problema del mestizaje, Ángel Guimerà llegó a Cataluña y pronto tuvo que adaptarse a una nueva lengua y cultura. Esta adaptación fue dura debido al vínculo que lo unía a su madre. A los 22 años, aún no había aceptado como propia la tierra adoptiva, pero pronto adoptó el catalán, lo que lo llevó a renunciar a la infancia canaria e inventar una catalana. Esto se traduce literariamente en unos personajes dramáticos.

2. El autor dramático. Trajectoria:

Etapes y géneros:

La obra de Guimerà se divide en una serie de etapas que corresponden a diferentes géneros teatrales.

A) Primera etapa: la tragedia romántica (1879-90)

Guimerà abandona el pretexto histórico de las primeras tragedias, deja de lado la referencia al pasado real e inventa unos personajes que sitúa en la Edad Media, siguiendo el gusto romántico por el medievalismo. Obras como 'Gala Placida', 'La boja', 'Mar i cel'. 'La boja' sigue siendo una tragedia romántica porque presenta pasiones desenfrenadas, elimina la perspectiva histórica, ya no sitúa la acción en el pasado medieval sino a mediados del siglo XIX, los personajes ya no son reyes ni señores, sino que se mueven en la tierra: mineros, guardias civiles... La desigualdad social entre los personajes se traduce en el lenguaje, que incluye expresiones cotidianas.

B) Segunda etapa: la plenitud del drama (1890-1900)

Se produce un cambio en la producción dramática del autor. Escribe 'La sala d'espera', un sainete con el que incide en la corriente de teatro consumista. Su teatro irá incorporando elementos realistas, no propone una ruptura absoluta con las tendencias románticas, pero muchos de los dramas presentan elementos de ambos corrientes, como 'Maria Rosa', 'La filla del mar'.

Todos los personajes repiten una serie de rasgos:

  • Personaje que se debate entre dos medios sociales. Este ser marginado se transforma cuando encuentra el amor verdadero. La transformación es una seguridad porque hay un motivo de lucha.
  • Personaje que ha perdido a la madre, lo que lo ha marcado con un déficit de amor. Este ser marginado es rechazado cuando busca llenar el vacío emocional.
  • Personaje que ha caído víctima de pasiones carnales, pero que puede recuperar la pureza moral porque ha sabido conservar intacta su capacidad de amar.

C) Tercera etapa: intentos modernistas (1900-11)

Se inicia una evolución en la obra dramática, ya que por un lado, es un dramaturgo exitoso, pero por otro es incapaz de hacer dramas nuevos tan exitosos como los anteriores. En 1901 fue víctima de su propio éxito al escribir 'Arran de terra', un drama con sombreros de copa, nidos de amor, adulterios elegantes. El camino le era desconocido. En 1902 escribe 'La pecadora', donde contrapone el valor negativo de la vida alegre parisina con los positivos de la vida campesina autóctona, gracias a los cuales los extraviados acaban por redimirse. Guimerà intenta nuevamente hacer tragedia, pero las dos obras que escribe, 'El camí del sol' y 'Andròmaca', son inconfundibles. El intento de recuperar el drama realista está representado por 'Sol, solet', donde el desenlace llega con demasiada precipitación. El bloque más homogéneo del teatro que Guimerà escribió durante estos años lo constituyen las piezas modernistas 'La santa espina', 'La reina vella', 'Titania', 'La reina jove'. En ellas encontramos el elemento religioso impregnado de una sensualidad pagana, la naturaleza es sentida como un círculo fecundo. Está el rostro oculto de la noche, que se opone a la placidez diurna y el amor acaba por reconciliar los contrarios.

D) Última etapa: retorno a los orígenes (1917-24)

Entre 1912 y 1917 no publica ninguna obra. En los últimos años de su producción, Guimerà fue fiel a los grandes temas que toda la vida le habían preocupado, pero los esquemas se han simplificado y las obras son excesivamente lineales. Destacan 'Jesús que torna', 'Mestre Oleguer', 'Pel dret diví'.

Entradas relacionadas: