Al-Ándalus: Evolución Política, desde el Valiato hasta el Reino Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Evolución Política de Al-Ándalus

La irrupción musulmana en la Península Ibérica fue consecuencia de la crisis interna de la monarquía visigoda y del movimiento expansivo del Islam. Los musulmanes se adueñaron de casi toda la Península mediante dos sistemas:

  • Rendición incondicional: Se aplicó a aquellos que opusieron resistencia y fueron sometidos por las armas. Perdieron sus derechos y sus tierras se repartieron entre los conquistadores.
  • Rendición pactada: Aquellos que se sometieron voluntariamente conservaron sus derechos y tierras a cambio del pago de tributos.

Valiato (714-756)

Provincia del Califato de Damasco, gobernada por un emir. Hubo campañas militares, algunas de las cuales terminaron en derrotas que marcaron los límites del avance hacia el norte, como la batalla de Covadonga (722). Fueron años de gran inestabilidad política, con fuertes enfrentamientos entre grupos musulmanes.

Emirato Independiente (756-929)

En el 750, una revolución encabezada por grupos persas derrocó al califa de Damasco y asesinó a los miembros de su familia, los Omeyas. Abderramán I, único superviviente, se instauró en España y se proclamó emir independiente. Fue una etapa de consolidación y reorganización del poder musulmán en Al-Ándalus.

Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se convirtió en califa, creando un estado independiente no solo en el ámbito político, sino también en el religioso. Fue una época de máximo esplendor cultural y artístico. El general Almanzor realizó diversas incursiones al norte y estableció una dictadura militar para impedir la reconquista cristiana. Tras su muerte, el último califa, Hisham III, incapaz de mantener unido y consolidado el poder, fue desterrado. El antiguo Califato se desintegró en los reinos de taifas en 1031.

Primeras Taifas y la llegada de los Almorávides

A finales del siglo XI, los reinos cristianos tomaron la iniciativa con la Reconquista, lo que obligó a los reinos de taifas a solicitar ayuda de pueblos musulmanes africanos. Los almorávides unificaron Al-Ándalus brevemente en 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, e incorporaron Al-Ándalus a su imperio.

Segundas Taifas y el Imperio Almohade

En 1146, la invasión de los almohades acabó con el dominio almorávide. Su victoria en Alarcos (1195) llevó a Alfonso VIII de Castilla a formar una alianza entre los reinos cristianos. Los almohades fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), lo que provocó la aparición de las terceras taifas. Fue un periodo de disgregación política y pérdidas territoriales.

Terceras Taifas y el Reino Nazarí de Granada

Las terceras taifas fueron conquistadas por los cristianos a lo largo del siglo XIII, excepto el reino de Granada. Los benimerines, un nuevo pueblo del norte de África, intentaron invadir Al-Ándalus, pero fueron derrotados en la batalla del Salado (1340). Tras el avance de la Reconquista entre los siglos XI y XIII, el único Estado musulmán que pervivió en la Península fue el reino de Granada (bajo la dinastía de los Nazaríes), escenario de disputas internas casi constantes. La presión exterior ejercida por Castilla obligó a los reyes granadinos a seguir una política que oscilaba entre la guerra y la paz. Finalmente, los Reyes Católicos emprendieron una guerra de conquista (1482-1492), que concluyó con la incorporación definitiva del reino de Granada a la Corona de Castilla.

Entradas relacionadas: