Al-Ándalus: Conceptos Clave, Arquitectura y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Glosario de Términos de Al-Ándalus
Conceptos Religiosos y Arquitectónicos
Mihrab: Estancia donde se guarda el Corán, dentro de la mezquita, y que señala la dirección de la oración.
Quibla: Muro orientado hacia La Meca, hacia donde se dirigen las oraciones de los fieles.
Almohades: Miembros del Imperio Almohade que dominó el norte de África y la Península Ibérica en el siglo XII.
Cadí: Juez islámico que aplica las leyes del Corán.
Grupos Sociales en Al-Ándalus
Muladíes: Antiguos cristianos que adoptaron la religión, lengua y costumbres islámicas. Se hicieron musulmanes para no pagar impuestos más altos, pero con una integración variable.
Mozárabe: Cristianos que continuaron practicando su religión en Al-Ándalus. Pagaban más impuestos que la población musulmana, pero conservaban sus tradiciones.
Bereberes: Verdaderos protagonistas de la conquista, ya que eran mayoría, pero tuvieron menos beneficios.
Técnicas de Regadío
Noria: Técnica de regadío para extraer agua.
Acequia: Técnica de regadío consistente en un canal que conduce el agua para el riego.
Monumentos Emblemáticos de Al-Ándalus
- Alhambra de Granada: Palacio y alcazaba que destaca en Granada, en el que vivía la familia real nazarí. Tiene alguno de los espacios más famosos del arte andalusí, como el Patio de los Leones o la Torre de Comares. Junto a la Alhambra se encuentran los jardines del Generalife, que era un espacio ajardinado usado por la familia real como sitio de retiro.
- Mezquita de Córdoba: Construcción situada en Córdoba, que mandó a construir Abderramán I. Para esta construcción se reutilizaron elementos romanos y visigodos. Es la única mezquita del mundo cuya Quibla no está orientada hacia La Meca, para mostrar su independencia o por un error de cálculo.
- Ciudad-palacio de Medina Azahara: Complejo arquitectónico situado en Córdoba, que mandó a construir Abderramán III en una montaña de Sierra Morena, a las afueras de Córdoba, como muestra de su poder como nuevo Califa de Córdoba.
El Califato Ortodoxo (632 - 661)
- El primero de los Califatos que surgen, también llamado Califato Perfecto. Como todos los califatos, está directamente relacionado con Mahoma.
- Mantienen la capital en Medina, continúan la expansión del Islam y conquistan el Imperio Persa y parte del Imperio Bizantino.
- Las causas de este rápido proceso de expansión son varias:
- Causas ideológicas: Deseo poderoso de extender su fe o sentimiento de predestinación.
- Causas militares: Debilidad de sus enemigos, ya que el Imperio Persa y el Imperio Bizantino acaban de salir de una guerra entre ellos, y un ejército muy poderoso basado en la caballería.
El Islam: Creencias y Prácticas
Cinco Pilares del Islam
Los musulmanes deben cumplir con cinco obligaciones fundamentales:
- Profesión de fe: No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta.
- Ramadán: Ayunar durante ese mes del año, 28 días mientras haya sol.
- Oración: Rezar cinco veces al día en dirección a La Meca, estando limpios.
- Peregrinación: Viajar al menos una vez en la vida a La Meca.
- Limosna: Ayudar a los pobres.
Normas de Conducta
El Islam impone una serie de normas de conducta:
- Prohíbe el consumo de alcohol y de cerdo.
- Cada hombre podía casarse con las mujeres que pudiera mantener, con un máximo de cuatro.
Los Beduinos
Los beduinos eran tribus nómadas del desierto de Arabia, que tuvieron un papel importante en la expansión del Islam.