Anatomía Urbana: Conceptos Clave, Morfología y Jerarquía de las Ciudades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB
Concepto de Ciudad: Elemento Nuclear del Espacio Urbano
La ciudad es el elemento nuclear del estudio del espacio urbano en el que se centra la geografía urbana. Como tal, se contrapone, a nivel general, al espacio rural y su definición es compleja, resultando de la combinación de varios criterios:
- Criterios cuantitativos: Tiene en cuenta el número de habitantes y parten de la consideración de que los espacios urbanos tienen más población que los rurales. Pero las administraciones de los distintos países establecen umbrales diferentes en función de las características de sus territorios. Así, en España el INE (Instituto Nacional de Estadística) considera que una localidad es una ciudad si tiene 10.000 habitantes (en Japón, 30.000; en Países Bajos 20.000; en Canadá, 1.000 y en Suecia 200).
- Criterios cualitativos: Definen la ciudad basándose en sus características:
- Criterio morfológico. Considera el aspecto formal de la ciudad. Poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y de población, con predominio de la vivienda colectiva y en altura. Tramas complejas y grandes vías de comunicación.
- Criterio funcional. Se basa en los usos artificiales del suelo y su relación con actividades propiamente urbanas significativamente distintas a las agrarias, es decir, propias de los sectores secundario y terciario.
- Criterio sociológico. Mayor diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas, una forma de vida más ajetreada y un comportamiento más agresivo con el medio ambiente.
- Criterio espacial. Se basa en la capacidad de la ciudad de organizar un espacio circundante (hinterland o área de influencia) más o menos grande dependiendo de su tamaño y de la variedad y especialización de sus funciones. Es decir, es la capacidad de ejercer influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades.
Factores Morfológicos de la Ciudad
- El emplazamiento: Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Por ejemplo, las ciudades formadas con fines defensivos se emplazaron sobre colinas, y las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.
- La situación: Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio político o militar; control de una ruta comercial; mercado para áreas de economías distintas, etc.)
- El plano: Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Suelen responder a tres tipos:
- El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
- El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
- El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan en ángulo recto.
La trama: Es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos.
Estructura Urbana
- El centro histórico o casco antiguo: Es la parte de la ciudad que se desarrolló desde su origen en la etapa preindustrial hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
- El área monumental: En la que se concentran restos de gran valor histórico-artístico que los convierte en museos al aire libre y objeto de concentración de la actividad turística y la consiguiente subida del precio del suelo. Esto último hace que los antiguos vecinos se trasladen fuera de él, hacia zonas más económicas y más tranquilas.
- El CBD (Central Business District) o Distrito Central de Negocios: También llamado city. En él se concentran las funciones económicas centrales de la ciudad (sedes de empresas, entidades financieras, instituciones…).
- La zona degradada: Habitada por personas mayores y grupos sociales marginados o de inmigrantes recién llegados que no disponen de recursos para acceder a vivienda en otros barrios. Las viviendas se encuentran en una situación de declive, sin que se realicen reformas debido al escaso poder adquisitivo de los propietarios residentes o al desinterés de los arrendatarios (en edificios con viviendas de renta antigua).
- Ensanches, barrios del extrarradio (en etapa industrial) y barrios-jardín: Zonas que surgen entre mediados del s. XIX y el primer tercio del s. XX, momento en el que las ciudades implantaron industrias modernas, atrayendo a una numerosa población campesina, por lo que se extendieron fuera de las murallas preindustriales. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas, lugar que fue ocupado por paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon:
- El ensanche burgués. Responde a la iniciativa municipal que plantea un crecimiento planificado de la ciudad de acuerdo con criterios de orden (plano ortogonal) e higiene (servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes).
- Barrios obreros del extrarradio. Se localizan en lo que fue la periferia de la ciudad industrial donde se instalaban las fábricas, normalmente junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a puertos y estaciones ferroviarias. Surgieron por iniciativa privada sobre suelo rústico y ajenos al control municipal. Por ello, carecían de infraestructuras, de servicios y de equipamientos básicos.
Jerarquía Urbana
Los criterios según los cuales se establece la jerarquía urbana son:
- El tamaño demográfico.
- Las funciones urbanas entendidas como las actividades desempeñadas por las ciudades hacia el exterior.
- La extensión del área de influencia, según la cual, las ciudades que desempeñan funciones hacia el exterior se convierten en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más extensa denominada área de influencia.
Según estos criterios se distinguen las siguientes categorías en la jerarquía urbana española:
- Metrópolis: Su población supera los 200.000-250.000 habitantes; desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y tienen una extensa área de influencia.
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes. Cuentan con funciones muy diversificadas (administrativas; servicios financieros, de gestión, de innovación, culturales; sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales; industrias de alta tecnología). Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
- Metrópolis regionales: Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga. Su población oscila entre los 500.000 y el 1.000.000 de habitantes. Cuentan con funciones diversificadas: industrias y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen relaciones con las metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales: Valladolid, Pamplona o Córdoba. Tienen una población de entre 250.000 y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados (universidad) de influencia subregional o regional, en el caso de comunidades uniprovinciales.
Tipos de Ejes Urbanos en España
- El eje cantábrico: Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia/San Sebastián-Vitoria/Gasteiz). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria madura e implantación de nuevas actividades.
- El eje del mediterráneo: Comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de la construcción y del turismo.
- El eje del valle del Ebro: Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona, tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios, especialmente los relacionados con su posición de intermediación.
- El interior peninsular: Carece de grandes ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las más destacadas las capitales provinciales. También se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte, cuyas ciudades se benefician de la difusión de actividades desde las grandes aglomeraciones. Es el caso del eje Madrid-Albacete-Valencia/Alicante, del eje diagonal Badajoz-Madrid-Zaragoza-Barcelona y del eje Madrid-Valladolid-A Coruña/Oviedo-Gijón.
- El eje andaluz: Es doble.
- El eje litoral, entre Almería y Huelva es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada o las industrias básicas, y se relaciona con el eje mediterráneo.
- El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es un eje menos dinámico especializado en actividades agrarias, industrias locales y turismo. Se relaciona con Madrid (a través de Sevilla) y con el incipiente eje extremeño.
Proceso de Urbanización
Se distingue entre:
- Urbanización preindustrial o anterior a la industrialización (propio de una sociedad agraria).
- Urbanización industrial coetánea al proceso industrializador.
- Urbanización postindustrial o posterior al predominio de la industria (propio de una sociedad terciarizada).
Definiciones Clave
- Calle mayor: Es la calle principal de la ciudad.
- Plaza mayor: Es la plaza principal de la ciudad.
- Los arrabales: Barrios fuera de la muralla organizados por criterios étnicos, religiosos y económicos en función de los oficios de sus habitantes.
- Las ciudades cristianas: Solían tener un plano irregular en cuyo centro se localizaba la plaza en la que se celebra el mercado y en la que estaba la iglesia o el castillo y el resto de edificios destacados.
- Las ciudades musulmanas de Al-Ándalus: Tenían un plano muy irregular con calles muy estrechas y a menudo sin salida (adarves) que servían únicamente de acceso a las viviendas.