Anatomía Patológica: Estudio de la Enfermedad y la Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Conceptos Básicos de Anatomía Patológica

La anatomía patológica requiere unos sólidos conocimientos de:

  • Biología celular
  • Histología y anatomía
  • Fisiología

Disciplinas de la Anatomía Patológica

5 disciplinas:

  1. Histopatología
  2. Hematología
  3. Patología bioquímica
  4. Microbiología
  5. Inmunopatología

Cambios en el Patrón de Crecimiento Celular

1. Tamaño celular:

  • Atrofia: disminución en el tamaño y volumen de las células individuales.
  • Hipertrofia: aumento del tamaño celular y volumen de las células individuales.

2. Número de células:

  • Involución: reducción del número de células.
  • Hiperplasia: aumento del número de células; si no es uniforme, aparecen nódulos.

3. Diferencia celular:

  • Metaplasia: es el cambio de un tipo celular normal a otro tipo celular.

Muerte Celular y Tipos de Necrosis

Muerte celular: es la muerte de células propias de un órgano o tejido con reducción de células funcionales.

Apoptosis: es una forma de muerte celular. Fagocitosis de elementos celulares fragmentados.

Involución: es la forma de atrofia fisiológica de los órganos.

Tipos de necrosis:

  1. Necrosis coagulativa
  2. Necrosis por licuefacción o colicuativa
  3. Necrosis caseosa
  4. Necrosis gomosa
  5. Necrosis hemorrágica
  6. Necrosis grasa
  7. Necrosis fibrinoide

Inflamación Aguda y Exudado Inflamatorio

Inflamación aguda: sus signos son rubor, calor, dolor y tumor.

El exudado inflamatorio está formado por:

  • Líquido
  • Fibrina
  • Neutrófilos polimorfonucleares
  • Macrófagos
  • Linfocitos

Definición y Alcance de la Anatomía Patológica

Anatomía patológica: es la ciencia que estudia las bases fisiopatológicas y morfológicas de la enfermedad.

Hoy en día, se incluye en Anatomía Patológica:

  • Laboratorios de hematología
  • Bioquímica
  • Microbiología

Alteraciones Morfológicas

  • Hipertrofia: aumento del tamaño celular y volumen de las células individuales.
  • Hiperplasia: aumento del número de células; si no es uniforme, aparecen nódulos.
  • Neoplasia
  • Tumefacción: degeneración hidrópica que se denota por una palidez en el citoplasma con pequeñas vacuolas intracelulares, también llamada tumefacción turbia.
  • Inflamación: reacción de un tejido a la irritación, infección o herida; caracterizada por calor, rubor, dolor.
  • Degeneración: deterioro de los tejidos con el correspondiente fallo funcional como resultado de una lesión o de una enfermedad.
  • Necrosis: muerte celular.

Autopsia Médico-Legal y Clínica

Autopsia Médico-Legal

Se realiza en los siguientes casos:

  • Muertes que ocurren inmediatamente al ingreso de un paciente en el hospital, así como el caso de recién nacidos ingresados en fase terminal.
  • Los fallecidos con grandes heridas o por muertes violentas.
  • Todos los fallecimientos de causa desconocida o sospechosa.
  • Todos los suicidios.

Autopsia Clínica

Se han estandarizado 3 grandes grupos de necropsias clínicas:

  • Necropsia perinatal
  • Necropsia pediátrica
  • Necropsia de adultos

Técnicas de Autopsia

Según el orden y forma de disección:

  • Técnica de Virchow
  • Técnica de Ghon
  • Técnica de Letulle

Citopatologías

Tipos:

  • Citopatología exfoliativa
  • Citopatología PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina)

Semántica y Hermenéutica en el Contexto de la Autopsia

Semántica: se ocupa del significado de las palabras.

Hermenéutica: interpreta el verdadero sentido de un texto.

Obducción: apertura o examen interno del cadáver.

Abducción: separación del eje corporal o posesión.

Autopsia (semántica): examen analítico del cadáver.

Autopsia (hermenéutica): estudio del cadáver en la extensión suficiente para conocer en lo posible los hechos, naturaleza y circunstancias de su muerte.

Muerte Real, Cerebral y Somática

Se constata durante 30 minutos, persistiendo 6 horas después del comienzo del coma cerebral, concurriendo:

  • Ausencia de conciencia y respuesta cerebral.
  • Ausencia de respiración espontánea.
  • Ausencia de reflejos cefálicos.
  • Presentando un electroencefalograma (EEG) plano.

El Buen Morir

La clave está en no hacer daño antes que en tratar de aliviar. En escuchar más que en hablar. En aprender más que en enseñar, y sobre todo en no crear falsas esperanzas ni en robarlas. Un profesional sanitario no puede inhibirse ante la muerte, no puede huir de ella. Antes de actuar tiene que estar seguro de que sabe lo que el paciente quiere saber, lo que le conviene saber y lo que es capaz de aceptar saber, y además como profesional necesita saber.

Finalidades de la Autopsia Clínica

  1. Determina o corrobora la naturaleza de la enfermedad, así como su extensión.
  2. Investiga la causa de muerte inmediata e intermedia y aquellos procesos que han contribuido a ella.
  3. Estudia los procesos secundarios o asociados y los accesorios.
  4. Correlaciona signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales.
  5. Comprueba los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica.
  6. Investiga, en su caso, aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles.

Tipos de Autopsia

  • Autopsias clínicas: que pueden ser clínicas hospitalarias y extrahospitalarias.
  • Autopsias judiciales
  • Autopsias fetales

Requisitos para Realizar una Autopsia Clínica

  • Tener constancia y comprobación de la muerte.
  • Resumen de la historia clínica.
  • Traslado del cadáver al departamento de anatomía patológica.
  • Certificado de autorización de estudio necrósico según modelo normalizado.

Definiciones de Autopsia

Autopsia: estudio de las causas de la muerte.

Autopsia médico-legal: es donde se investigan las lesiones o alteraciones anatomopatológicas para esclarecer la causa de la muerte.

Documentos Médico-Legales

  • Certificado de defunción
  • Informe de autopsia:
  1. Preámbulo
  2. Antecedentes
  3. Descripción
  4. Diagnóstico anatomopatológico
  5. Causas de la muerte:
    • Causa básica
    • Causa intermedia
    • Causa inmediata
  6. Discusión médico-legal

Diferencias entre Autopsia Clínica y Autopsia Judicial

ClínicaJudicial
Valor instructivoValor informativo
Fines científicosFines legales
Solo importa el cadáverImporta lo que rodea al cadáver
Se hace antes de la inhumaciónNo tiene fecha
Solicitada por médico o familiaOrdenada por juez
En muertes naturalesEn muertes violentas o sospechosas
En hospitales acreditadosEn depósitos judiciales, IAF (Instituto de Anatomía Forense) o IMF (Instituto de Medicina Forense)
AnatomopatólogosMédicos forenses
Confirma diagnósticos y síntomasCausas y circunstancias de la muerte

Muerte Súbita Inesperada y Otras Consideraciones

Muerte súbita inesperada: Es una muerte natural, rápida e inesperada.

Coronariopatías: peso de corazón 400-500 gr. Siempre se abrirán las coronarias.

Enfermedades respiratorias: En autopsias, abrir siempre la arteria pulmonar para encontrar posibles émbolos.

Técnicas de Conservación y Acondicionamiento del Cadáver

  • Conservación por frío o crioconservación
  • Conservación temporal mediante el empleo de sustancias líquidas, inyectadas con trócar grueso en cavidades y masas musculares.
  • Método de conservación en seco.

Muertes Asfícticas

  • Sumersión
  • Hidrocución
  • Aspiración de cuerpo extraño
  • Ahorcamiento. Estrangulación con lazo.

Entradas relacionadas: