Anatomía Humana: Corazón, Pulmones, Abdomen, Sistema Digestivo y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 84,33 KB
Anatomía del Corazón y Estructuras Relacionadas
Corazón: Vista Externa e Interna
SIN CORAZÓN: De arriba a la izquierda y descendiendo: Vena cava superior, seno transverso del pericardio, venas pulmonares derechas, pulmón derecho, vena cava inferior, ligamento pericardiofrénico, pulmón izquierdo, seno oblicuo del pericardio, venas pulmonares izquierdas, tronco pulmonar, aorta ascendente.
CORAZÓN CON CÍRCULOS AZULES (Esqueleto Fibroso): De izquierda arriba hacia abajo: Trígono fibroso izquierdo, anillo auriculoventricular (AV) izquierdo, trígono fibroso derecho, anillo AV derecho, fascículo AV, anillo fibroso de la válvula aórtica, anillo fibroso de la válvula pulmonar.
CORAZÓN (Irrigación): De izquierda arriba hacia abajo: Rama de la arteria coronaria izquierda para el nodo sinoatrial, arteria coronaria derecha, rama marginal de la arteria coronaria derecha, rama interventricular posterior de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, rama diagonal de la rama interventricular anterior, rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda, rama marginal izquierda de la rama circunfleja, rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, arteria coronaria izquierda.
CORAZÓN CORTADO CON LIGAMENTOS: De abajo a la izquierda y ascendiendo: Músculo papilar posterior, cuerdas tendinosas, músculo papilar anterior, válvula mitral (abajo: valva anterior, arriba: valva posterior), vena oblicua del atrio (aurícula) izquierdo (de Marshall), orejuela izquierda (apéndice atrial), pliegue de la vena cava izquierda (ligamento de Marshall), seno transverso del pericardio, reflexión del pericardio, arco de la aorta, ligamento arterioso, arteria pulmonar izquierda, arteria pulmonar derecha, venas pulmonares izquierdas, atrio (aurícula) izquierdo, venas pulmonares derechas, seno coronario, vena cava inferior.
CORAZÓN CORTADO SIN LIGAMENTOS: De abajo a la izquierda y ascendiendo: Válvula mitral (cortada), porción muscular del septo interventricular, septo membranoso (abajo: porción atrioventricular, arriba: porción interventricular), válvula aórtica (abajo: valva semilunar inferior, medio: valva semilunar derecha, arriba: valva semilunar izquierda), cono arterioso, orejuela izquierda (apéndice atrial), arco de la aorta, arteria pulmonar izquierda, arteria pulmonar derecha, vena pulmonar superior izquierda, válvula del agujero oval, venas pulmonares derechas, atrio (aurícula) izquierdo, seno coronario, vena cava inferior.
CORAZÓN SIN LIGAMENTOS (Vista Posterior): De arriba a la izquierda y descendiendo: Arteria pulmonar izquierda, vena pulmonar superior izquierda, aurícula izquierda, vena pulmonar inferior izquierda, seno coronario, ventrículo izquierdo, vértice, ventrículo derecho, vena cava inferior, surco terminal, aurícula derecha, venas pulmonares derechas, arteria pulmonar derecha, vena cava superior.
CORAZÓN CON LIGAMENTOS: De arriba a la derecha y descendiendo: Arterias pulmonares, venas pulmonares, válvula de la ventana oval, aurícula izquierda, válvula mitral, ventrículo izquierdo, aurícula izquierda, cayado aórtico.
Anatomía del Tórax y Abdomen
Abdomen con Corazón
De izquierda a derecha y ascendiendo: Pericardio (borde de corte), pleura mediastínica (borde de corte), hilio del pulmón derecho, vena pulmonar superior derecha, seno transverso del pericardio, arteria pulmonar derecha, vena cava superior, nervio frénico y arteria y vena pericardiofrénicas, arteria y vena torácicas internas, arteria y vena subclavias, nervio frénico, vena braquiocefálica derecha, nervio laríngeo recurrente derecho, vena yugular interna derecha, nervio vago derecho, pericardio en la zona de reflexión de grandes vasos (borde de corte), tronco braquiocefálico, vena braquiocefálica izquierda, arco de la aorta, arteria carótida común izquierda, vena yugular interna izquierda, nervio vago izquierdo, ligamento arterioso, nervio laríngeo recurrente izquierdo, tronco pulmonar, arteria pulmonar izquierda, seno transverso del pericardio, vena pulmonar superior izquierda, hilio del pulmón izquierdo, porción mediastínica de la pleura parietal (borde de corte), pericardio (borde de corte), borde izquierdo (obtuso) del corazón, vértice del corazón, orejuela izquierda (apéndice atrial), borde inferior (agudo) del corazón, surco interventricular anterior y rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda, cono arterioso, ventrículo derecho, surco coronario y arteria coronaria derecha, orejuela derecha (apéndice atrial), atrio (aurícula) derecho.
Abdomen sin Corazón
De izquierda abajo hacia arriba: Receso costodiafragmático derecho de la cavidad pleural, porción diafragmática de la pleura parietal, porción costal de la pleura parietal (borde de corte), porción mediastínica de la pleura parietal (borde de corte), venas pulmonares derechas, tronco pulmonar, arteria pulmonar derecha, bronquio lobular superior derecho (eparterial), vena cava superior, nervio frénico y arteria y vena pericardiofrénicas (cortados), vena braquiocefálica derecha, tronco braquiocefálico, arteria y vena subclavias, plexo braquial, vena yugular externa, vena yugular interna, nervio frénico, músculo escaleno anterior, nervio vago, arteria carótida común, glándula tiroides, cartílago cricoides, cartílago tiroides, tráquea, arteria carótida común, nervio vago, músculo escaleno anterior, nervio frénico (cortado), conducto torácico, plexo braquial, arteria y vena subclavias, vena braquiocefálica izquierda, arteria torácica interna, arco de la aorta, nervio vago, nervio laríngeo recurrente, ligamento arterioso, arteria pulmonar izquierda, venas pulmonares izquierdas, porción mediastínica de la pleura parietal (borde de corte), porción costal de la pleura parietal (borde de corte), nervio frénico (cortado), porción diafragmática de la pleura parietal y su borde de corte, bronquio principal izquierdo, pericardio (borde de corte), diafragma, esófago y plexo esofágico, vena cava inferior, conducto torácico, vena ácigos, nervio frénico (cortado), bronquio intermedio derecho.
Anatomía del Sistema Digestivo
Intestino Delgado y Grueso
INTESTINO DELGADO (DUODENO) EN FORMA DE "G": De abajo a la izquierda y ascendiendo: Porción inferior (horizontal), flexura duodenal inferior, cabeza del páncreas, papila duodenal mayor de Vater, pliegues circulares (válvulas de Kerckring), papila duodenal menor (inconstante), porción descendente, porción superior (ampolla o bulbo duodenal) sin pliegues circulares, flexura duodenal superior, borde libre derecho del omento (epiplón) menor (ligamento hepatoduodenal), conducto colédoco, vena porta hepática, arteria hepática propia, arteria gastroduodenal, arteria gástrica derecha, arteria hepática común, orificio pilórico, conducto colédoco, conducto pancreático accesorio (de Santorini), conducto pancreático de Wirsung, flexura duodenoyeyunal, yeyuno, porción ascendente, arteria y vena mesentéricas superiores.
INTESTINO GRUESO (COMPLETO): Del apéndice al ano:
- Por fuera: Apéndice vermiforme, ciego, orificio ileal, colon ascendente, tenia omental (expuesta por una incisión), peritoneo (cortado), haustras, apéndices omentales (epiploicos), flexura cólica derecha (hepática), omento (epiplón) mayor (cortado), mesocolon transverso, colon transverso, tenia omental, flexura cólica izquierda (esplénica), peritoneo (cortado), colon descendente, tenia mesocólica (expuesta por una incisión), colon sigmoide, mesocolon sigmoide.
- Por dentro: Íleon, pliegues semilunares, tenia libre, haustras, unión rectosigmoidea (tenias que se extienden y unen para formar la capa muscular longitudinal), recto, músculo elevador del ano, músculo esfínter externo del ano.
YEYUNO (ABIERTO CON PLIEGUES): De arriba hacia abajo: Mesenterio, asa anastomótica (arcada) de arterias yeyunales, arterias rectas, serosa (peritoneo visceral), capa muscular longitudinal, capa muscular circular, submucosa, mucosa, pliegues circulares (válvulas de Kerckring), nódulo linfático solitario.
ÍLEON (ABIERTO SIN PLIEGUES): De arriba hacia abajo: Mesenterio, asas anastomóticas (arcadas) de arterias ileales, arterias rectas, serosa (peritoneo visceral), capa muscular longitudinal, capa muscular circular, submucosa, mucosa, pliegues circulares, nódulos linfáticos solitarios, nódulos linfáticos agregados (placas de Peyer).
Tórax (Brazos y Cuello)
Encima del hombro derecho del dibujo hacia la izquierda y arriba: Escotadura cardíaca del pulmón izquierdo, plexo braquial, vena yugular interna, arteria carótida común, manubrio del esternón, pleura parietal, glándula tiroides, músculos intercostales, lóbulos superior, medio e inferior derechos, fisura oblicua, pleura parietal diafragmática, pericardio parietal, apéndice xifoides, língula del lóbulo superior del pulmón izquierdo, fisura oblicua, lóbulos superior e inferior del pulmón izquierdo.
Estómago
De arriba a la derecha y a la izquierda: Fundus, escotadura del cardias, esófago abdominal, cardias, curvatura menor, incisura angular, duodeno, canal pilórico, antro pilórico, cuerpo, curvatura mayor.
Estómago con Hígado y Vesícula Biliar
De izquierda a arriba: Duodeno, orificio omental, vesícula biliar, ligamento hepatoduodenal, ligamento gastrohepático, hígado (separado), omento menor, curvatura menor, cuerpo del estómago.
Abdomen: Parte Superior Redondeada con Intestino Grueso
De izquierda a arriba: Colon ascendente, duodeno (porción inferior), duodeno (porción descendente), duodeno (porción superior), riñón derecho, arteria gastroduodenal, glándula suprarrenal derecha, vía biliar, vena porta, vena cava inferior, esófago, bazo, páncreas, riñón izquierdo, arteria y vena mesentérica superior, colon descendente, duodeno (porción ascendente), aorta abdominal.
Corte Transversal del Abdomen
De izquierda a arriba: Músculo transverso del abdomen, músculo oblicuo interno, músculo oblicuo externo, aponeurosis, piel, fascia superficial (capa grasa (fascia de Camper), capa membranosa (de Scarpa)), fascia transversalis, fascia extraperitoneal, peritoneo parietal, peritoneo visceral.
Pelvis
De izquierda a arriba: Músculo ilíaco, músculo psoas mayor, vena cava inferior, aorta, vértebra L4, vértebra L5, espina ilíaca anterosuperior, arteria ilíaca externa, vena ilíaca externa, arteria femoral, vena femoral, ligamento inguinal, sínfisis del pubis, tubérculo del pubis.
Hígado, Vesícula Biliar y Conductos Biliares
Bilis con Hígado e Intestino:
- Izquierda (de arriba hacia abajo): Conductos hepáticos derecho e izquierdo, conducto hepático común, arteria cística, conducto cístico, vena porta hepática, hígado, conducto colédoco, vesícula biliar, porción superior del duodeno, colon transverso (cortado), cabeza del páncreas.
- Derecha (de arriba hacia abajo): Arterias hepáticas derecha e izquierda, arteria hepática propia, lámina anterior del omento (epiplón) menor (borde de corte), arteria gástrica derecha, arteria hepática común, arteria gastroduodenal, estómago.
VESÍCULA BILIAR: De izquierda abajo hacia arriba: Papila duodenal mayor de Vater, ampolla hepatopancreática de Vater, porción descendente del duodeno, vesícula biliar (fondo, cuerpo, infundíbulo (saco de Hartmann)), cuello, conducto cístico (porción espiral, porción lisa), conductos hepáticos (derecho, izquierdo), conducto hepático común, orificios glandulares, conducto colédoco, conducto pancreático.
PÁNCREAS: De izquierda arriba hacia abajo: Conducto colédoco, ampolla de Vater, conducto pancreático accesorio (de Santorini), conducto pancreático (principal de Wirsung), escotadura pancreática.
HÍGADO (VISTA ANTERIOR): De abajo hacia la izquierda: Fisura del ligamento venoso, lóbulo cuadrado, arteria hepática propia, vena porta, conducto colédoco, conducto cístico, hilio hepático, lóbulo hepático derecho, vesícula biliar (cuello, cuerpo, fondo), conductos hepáticos, lóbulo cuadrado, fisura del ligamento redondo, lóbulo hepático izquierdo.
HÍGADO (VISTA POSTERIOR): De la punta izquierda hacia arriba: Ligamento triangular izquierdo, ligamento coronario anterior, ligamento coronario posterior, ligamento falciforme, lóbulo caudado, vena cava inferior, área desnuda, ligamento coronario anterior, ligamento coronario posterior, ligamento triangular derecho, lóbulo hepático derecho, vesícula biliar (cuello, cuerpo, fondo).
HÍGADO (VISTA SUPERIOR): De arriba hacia la izquierda: Lóbulo derecho, lóbulo izquierdo, diafragma, ligamento falciforme, vesícula biliar.
RELACIÓN HÍGADO-RIÑÓN: De arriba a la derecha y a la izquierda: Receso subfrénico, diafragma, hígado, receso hepatorrenal, riñón.
Anatomía de los Pulmones
Los pulmones son los órganos encargados de la respiración. Se encuentran en las cavidades pleurales, a ambos lados del mediastino, que encierra el corazón, la tráquea, el timo, el esófago y los vasos sanguíneos. El aire entra en ellos a través de los bronquios principales, que son ramas de la tráquea. Cada pulmón mide entre 25 y 30 cm de largo y tiene forma cónica o semicónica, con la base apoyada en el diafragma y el vértice por encima de la primera costilla. Las caras están en contacto con la pleura costal y mediastínica. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos, mientras que el izquierdo tiene dos. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo.
Cada pulmón está separado por fisuras interlobulares que lo dividen en lóbulos pulmonares.
Partes del Pulmón
- Caras:
- Costal: Lisa y convexa, adyacente al plano costointercostal. Se extiende desde el borde anterior hasta el posterior verticalmente. Está dividida por la fisura oblicua en el lado izquierdo y la fisura horizontal en el derecho.
- Mediastínica: Se extiende desde el borde anterior hasta el posterior verticalmente. Es cóncava y se apoya en los órganos mediastínicos. Aquí se encuentra el hilio pulmonar, que en el lado derecho es rectangular y su eje mayor es oblicuo hacia abajo y atrás, y en el lado izquierdo es redondeado y su eje se dirige hacia abajo y atrás. A través de él penetran el bronquio principal y la arteria pulmonar, y emergen las venas pulmonares y los vasos linfáticos.
- Diafragmática: Cóncava, se sitúa sobre el hemidiafragma. La fisura oblicua la divide en dos.
- Ápice: Parte más alta del órgano. Está determinada por la unión de las caras costal y medial y de los bordes anterior y posteromedial. Sobrepasa el borde superior de la segunda costilla.
- Bordes:
- Borde anterior: Determinado por la unión anterior de la cara costal con la parte anterior de la cara medial. Es agudo y limita una delgada lengüeta anterior de tejido pulmonar. Es oblicuo de arriba abajo y lateromedialmente, y luego se vuelve vertical.
- Borde posteromedial: Se encuentra en la parte posterior de las caras costal y medial. Es redondeado y grueso, moldeado por la concavidad costovertebral. Pertenece a los lóbulos superior e inferior.
- Borde inferior: Separa las caras costal y medial de la diafragmática. Es agudo, cortante, y se sitúa en la extremidad de una lengüeta pulmonar estrecha y delgada.
- Base o circunferencia inferior.
- Lóbulos y segmentos: La división de los pulmones se debe a las fisuras que los separan y a un bronquio que ventila cada lóbulo y que, junto con el pedículo pulmonar, le confiere individualidad anatómica. La distribución bronquial lobar permite individualizar en cada lóbulo varias unidades, los segmentos pulmonares.
Pulmón Derecho
Tiene tres lóbulos independientes, separados hasta la bifurcación bronquial por dos fisuras:
- Fisura oblicua: Separa el lóbulo inferior del superior y del medio del pulmón derecho.
- Fisura horizontal: Separa el lóbulo superior del medio.
La parte medial del pulmón está en contacto con estructuras del mediastino y la raíz del cuello: corazón, venas cavas superior e inferior, vena ácigos y esófago.
Segmentos:
- Lóbulo superior: Segmentos apical, posterior y anterior.
- Lóbulo medio: Segmentos lateral y medial.
- Lóbulo inferior: Segmentos basales: superior o apical, anterior, medial, lateral y posterior.
Pulmón Izquierdo
Tiene dos lóbulos separados por una cisura oblicua y es más pequeño que el derecho debido a que el apéndice cardíaco hace una protrusión en la base interna de este pulmón, generando una competencia de espacio que origina una escotadura en forma de lengua sobre el relieve cardíaco (língula del pulmón izquierdo). Su superficie mediastínica está en contacto con el corazón, el cayado aórtico, la aorta torácica y el esófago.
Segmentos:
- Lóbulo superior: Segmentos apicoposterior y anterior, lingular superior e inferior.
- Lóbulo inferior: Segmentos basales: superior, anterior, anteromedial, lateral y posterior.
Hilios Pulmonares
Son atravesados por los bronquios principales y las arterias pulmonares del ventrículo derecho (VD) con sangre desoxigenada, y de ellos salen las venas pulmonares con sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda (AI).
Pedículo: Grupo tubular que conecta el pulmón con las estructuras mediastínicas y penetra en este a través del hilio.
Cada pedículo o hilio tiene: una arteria pulmonar, dos venas pulmonares, un bronquio principal, vasos bronquiales y linfáticos, y nervios.
Pleura
La pleura es una capa de células mesoteliales asociada a una capa de tejido conjuntivo que la sostiene.
- Pleura parietal: Se encuentra en las paredes de la cavidad pleural, unida a la pared del tórax.
- Partes de la pleura parietal: Parte costal, pleura diafragmática, parte mediastínica y pleura cervical.
- Pleura visceral: Recubre la superficie del pulmón.
- Cavidad pleural: Espacio entre las pleuras, que contiene una capa de líquido seroso.
- Pleura mediastínica: Zona por donde transcurren las estructuras y envuelve los vasos, nervios y la zona aérea, formando el pedículo pulmonar, que se encuentra en la entrada de estos en el pulmón (hilio pulmonar) y da lugar a la pleura visceral.
- Recesos costomediastínicos y costodiafragmáticos: Espacios entre las pleuras que permiten la expansión del pulmón y donde se pueden acumular líquidos.
Diafragma
El diafragma es un músculo que separa el tórax del abdomen y se encuentra en la abertura torácica inferior, extendiéndose hasta las vértebras lumbares y agarrándose en L2 y L3 mediante los pilares. Su parte superior derecha es más alta. Está unido al pericardio, a los bordes costales, al apéndice xifoides, a las vértebras lumbares y a los ligamentos de la pared abdominal posterior. Al contraerse, se aplana, el tórax se ensancha y los pulmones se expanden.
Estructuras que lo atraviesan: Vena cava inferior, nervio vago y esófago. La aorta y el conducto torácico pasan por detrás. Las venas ácigos y hemiácigos pasan por el hiato aórtico o los pilares del diafragma.
Riego arterial: Ramas de las arterias torácicas internas y frénicas superiores por la parte superior, y arteria frénica inferior por la parte inferior.
Drenaje venoso: Venas que acompañan a las arterias y desembocan en las venas braquiocefálicas del cuello, el sistema de venas ácigos y las venas abdominales.
Inervación: Nervios frénicos (C3-C5).
Ligamentos: El borde costal está unido al diafragma por los ligamentos arqueados lateral e interno, y el ligamento arqueado medio.
Árbol Bronquial
El sistema respiratorio se subdivide en dos secciones: conducción e intercambio, que realiza la hematosis.
Vía aérea superior: Porción del sistema respiratorio hasta la tráquea. Las ramificaciones del aparato respiratorio son bifurcaciones.
Weibel ha sistematizado estas bifurcaciones en 23 generaciones:
- Tráquea: Generación cero.
- Bronquios principales: Generación 1.
- Bronquios secundarios o lobares (5 en total): Generación 2.
- Bronquios segmentarios: Generación 3.
- Bronquiolos (diámetro < 1 mm): Generaciones 12 a 16.
- Conductos alveolares: Generaciones 20, 21 y 22.
- Alvéolos: Generación 23.
Según Weibel, dentro del pulmón hay:
- Vías aéreas de conducción: Generaciones 1 a 16.
- Vías aéreas de transición: Generaciones 17 a 19.
- Parénquima pulmonar: Generaciones 20 a 23.
Tráquea
Generación cero. Es un tubo que va desde la 6ª vértebra cervical hasta la zona mediastínica correspondiente a la 4ª – 5ª vértebra dorsal. Se bifurca dando lugar a los bronquios principales, derecho e izquierdo, uno para cada pulmón. Está constituida por cartílagos en forma de "C" unidos por bandas musculares, con músculo liso en la parte posterior de la tráquea.
Cada bronquio principal forma parte del pedículo pulmonar correspondiente, entrando en el pulmón por su hilio. El bronquio principal se divide en el interior del pulmón en tres bronquios lobulares derechos y dos izquierdos, que a su vez se dividen en bronquios segmentarios (terciarios), que airean cada uno un segmento broncopulmonar.
Segmento broncopulmonar: Área funcional pulmonar independiente pequeña, con forma piramidal, con el vértice dirigido hacia el hilio y la base hacia la superficie del pulmón, constituida por tejido gobernado por un bronquio segmentario y una rama de la arteria pulmonar. Hay 10 segmentos broncopulmonares en cada pulmón.
Los bronquios segmentarios se dividen en bronquios subsegmentarios y estos en otros más pequeños (cada cm) hasta llegar a los bronquiolos (sin cartílago), que se dividen cada mm, dando lugar a los bronquiolos terminales (de menos de medio mm de diámetro), que constituyen el final de las vías conductoras del sistema respiratorio. Surgen alvéolos, aunque aún siguen subdividiéndose en bronquiolos respiratorios, que terminan en un conducto alveolar, y este en un fondo de saco ciego de dos o más alvéolos (saco alveolar).
CÉLULAS DEL EPITELIO DEL BRONQUIOLO TERMINAL:
- Células prismáticas (cúbicas) ciliadas.
- Células de Clara: Secreción holocrina. Son cilíndricas, ricas en citocromo P-450 y se dividen para regenerar el epitelio bronquiolar.
- Células argentafines.
Alvéolos
Corresponden al parénquima pulmonar. Son esféricos y forman los conductos alveolares (generaciones 20, 21 y 22). En ellos se efectúa la hematosis. En los alvéolos tiene lugar la mayor capilarización del organismo. Los alvéolos vecinos comparten pared (0,2 µm de diámetro), formándose tabiques interalveolares con orificios llamados poros de Kohn. En los alvéolos hay macrófagos, ya que el aire viene contaminado del exterior. En la "boca" de los alvéolos, queda un recuerdo de la musculatura lisa del árbol bronquial.
La membrana basal de la pared alveolar se encuentra entre dos epitelios (el del capilar y el del alvéolo): una lámina lúcida, una densa unida a otra densa y otra lúcida. Cuando el capilar está lejos, aparece una zona fibrorreticular.
Citosomas o gránulos laminados: Contienen surfactante pulmonar.
Superficie total de los alvéolos: 100 a 140 m2, de los cuales 80 a 120 están capilarizados. Hay 300 millones de alvéolos en total.
El capilar de la hematosis es continuo, calibrado, con un diámetro de 5 µm.
Número total de divisiones bronquiales en un pulmón: 23.
CÉLULAS DE LA PARED ALVEOLAR:
- Neumocito I: Célula epitelial que reviste el 97% del alvéolo.
- Neumocito II: Secretora de surfactante pulmonar (reviste el 3% del alvéolo). Es la célula más numerosa.
Barrera Alveolocapilar
: regiones mas delgadas del tabique o septo interalveolar en las q se realiza el intercambio gaseoso. COMPONENTES: surfactante pulmonar y neumocito de tipo I, membranas basales del neumocito tipo I y de la cel endotelial del capilar, y células endoteliales de los capilares continuos. Separa gases alveolares de la sangre pulmonar, su gran superf permite una difusión rápida de gases. Las células epiteliales alveolares forman la capa extern y las células endoteliales, la int, q se apoyan en sus membr basales, entre las q hay un espacio intersticial pulmonar en las regiones de intercambio gaseoso. Las cél epiteliales alveolares de tipo I son grandes, aplanadas y cubren el 97% de la superf pulm. Recubren la superf alveolar y se unen a las céls adyacentes x uniones intercelulares estrechas. La cel epitelial alveolar de tipo II es muy compleja, es cuboidea, muy activa y hacen la síntesis y secreción de surfactante pulm.
CAMARAS CARDIACAS: Las paredes de las aurículas son delgadas xq reciben y contienen la sangre, y las de los ventrículos, son gruesas xq la impulsa. El VI tiene la pared mas gruesa q el drch para impulsar sangre con fuerza x el circuito sistémico (ley de Starling), y el VD la envía al circuito pulm con menor presión. 1-AD: en el borde drch y parte ant del corazón. Recoge sangre del circuito sistémico x V cava sup e inf y seno coronario. La sangre pasa a VD x el orificio auriculoventricular drch, cerrado x la valvula tricúspide. Tiene 2 espacios separados x el surco terminal: el espacio sup es el seno de las cavas, donde desembocan, y el inf o auricula verdadera tiene crestas llamadas musculos pectinados. El orificio del seno coronario desemboca en la desembocadura de la V cava inf. El tabiqe interauricular separa AI de AD con la fosa oval, q permite q la sangre pase de AD a AI cuando los pulmones aun no son funcionales. Hay orificios en la pared de AD, desembocadura de las venas cardiacas menores q drenan la sangre de miocardio. 2-VD: parte ant del corazón y de la cara diafragmáT, a la drch de la AD y valvula tricúspide. Se estrecha en su salida x la valv pulm (cono arterioso o infundíbulo). Tiene estrcut musculares denominadas trabéculas carnosas. Musculos papilares: unen el musc a las fibras tendinosas de la valv tricúspide. -M P ant: es fuerte. En la pared ant.-M P post: conta de 1, 2 o 3 estruct. -M P septal: no siempre existe y algunas fibras nacen de la pared musc. **Valv tricusp: en el orificio auriculoventricular drch, q lo cierra en la contracción de VD impidiendo el retroceso de sangre a AD x la presión. Tiene 3 válvulas (ant, post y septal), cuyas bases estan unidas al anillo fibroso q recubre el orificio AV y se separan x las comisuras. Durante el llenado, la valvula AV esta abierta y las 3 valvulas van hacia el VD. En la contracción ventricular, los musc papilares impiden una eversión de las valvas hacia AD gracias a las cuerdas tendinosas. El cierre del orificio x la valvula tricúspide aumenta la presión en VI y abre la valv pulm, impulsando la sangre x la art pulm. **Valv pulm: en el infundíbulo pulmonar. Tiene 3 valvulas semilunares proyectadas al tronco pulm. El borde
libre sup de cada valva tiene el centro engrosado llamado nodulo de la valva semilunar y una zona parietal fina llamada lúnula de la valva semilunar. Cada valva forma en su interior senos pulmonares. En la contracción ventricular, la sangre fuerza las valvas semilunares pulm x la presión y la envía x art pulm. Al bajar la presión en VD, aumenta en art pulm y retrocede, empujando los senos pulmonares y cerrando las válvulas, impidiendo el retroceso a VD. 3-AI: cara basal y post del corazón. En su zona post esta el area de entrada de las 4 venas pulm q traen sangre oxigenada. Por la parte ant se continúan con el VI, comunicado x la valv mitral, hay muscs pectinados. La separa de AD el tabiqe interauricular, q tiene una parte estrechada donde está la valvula del aguj oval, q impide el paso de sangre de AI a AD. CIA: comunicación interauricular: patología cardiaca congénita producida x insuficiencia o ausencia de valv del aguj oval. 4-VI: delante de AI. Cámara cadiaca de mayor tamaño extendida x las caras ant, diafragmát y pulm izq del corazón. Forma el ápex cardiaco. Su pared es la mas musculosa. La salida hacia art aorta esta en el vestíbulo aórtico. En su pared hay trabéculas carnosas finas, 2 muscs papilares (ant y post), mayores y potentes, y cuerdas tendinosas. Esta separado x el tabique interventricular, q distingue 2 zonas: una inf musculosa y una sup membranosa. Comunicación interventricular: 2ª patología congénita en frecuencia mas grave q la CIA. **Valvula mitral: en el paso de auric a VI. Se cierra en sístole impidiendo el reflujo de sangre a auric. Es una valv bicúspide, con 2 valvas, ant y post. Un anillo fibroso rodea el orificio AV izq donde están las valvas q se unen a unas cuerdas tendinosas con los muscs papilares. **Valv aortica: sup y lateralmente a la valv mitral está el cono de salida hacia la aorta ascendente llamado vestíbulo aórtico, cerrado x la valv aortica. Formada x 3 valvas semilunares o en nidos de golondrina (ant, medi y post), siendo la ant y post las q tienen orificios, x los q parten arterias coronarias drch e izq, q irrigan el musc cardiaco, y q crean en su interior 3 senos aórticos: drch, post e izq.
DIFERENCIAS VALVULA PULMONAR Y AORTICA: impiden el retroceso de sangre de las arterias a ventrículos, x el aumento de presión en las arterias, llenado de senos valvulares y cierre de valvas. Se diferencian en q la entrada de las arterias coronarias estan en los senos coronarios y al cerrarse la valva la sangre retrocede,y se mete x las arterias coronarias debido a la presión. El miocardio esta en diástole, con poca presion y menor dificultad al paso de sangre x las arterias coronarias, y con succion al aumentar el vol coronario. CONTRACCIÓN CARDIACA: la medimos con: -Auscultación analizamos la fisiología cardiaca, frecuencia, ritmo y regularidad,soplos, desdoblamientos, arrastres, etc. -ECG valoramos la transmisión del impulso eléctrico x el sist de exitoconduccion cardiaco, sus disrritmias, bloqueos, extrasístoles… -Medición de presiones vemos si hay dificultad a la circulación de la sangre, insuficiencias, estenosis, etc. ESQUELETO CARDIACO: reforzamiento en la zona de las válvulas de cierre de las cav cardiacas, constituido x anillos fibrosos de tej conjuntivo denso q rodean los orificios AV, de la aorta y de salida de la art pulm. Constituyen: trigono fibroso drch, entre anillo aórtico y AV drch, y trig fibr izq, entre anillo aórtico y anillo AV izq. Funciones: -refuerzo de orificios q rodea -sirven de inserción para las valvas.-separan musculatura de aurículas y ventríc. -aislan eléctricamente aurículas de ventrícs (salvo fascículo AV, q pasa x el anillo). RIEGO CORONARIO: **Art coronaria drch: sale entre AD y tronco pulm: desciende x el surco coronario entre AD y VD hasta la base del corazón continuando x el surco interventricular post. Ramas: -rama auricular, q da rama para el nodulo sinoauricular. -R marginal drch.-R para el nodulo AV.-R interventricular post. Riega AD, VD, nódulos sinusal y auriculoventricular, parte del tabiqe interventricular y de VI. **Art coron izq: sale entre tronco pulmonar y AI introduciéndose en el seno coron. Riega AI y VI, tabiqe interventricular, fascículo AV y sus ramas. Ramas:-R interventricular ant: desciende x el surco interventricular ant. -R circunfleja: va a la izq x el surco coronario a la base del corazón. Da una gran rama, la art marginal izq.
RETORNO VENOSO CORONARIO: x el seno coronario q recorre el surco coronario o AV, desembocando en AD x orificio del seno coronario. -V coronaria mayor: del vértice coron x la V interventricular ant. -V coron media o V interventricular post: del vértice cardiaco x el surco interventricular post. -V coron menor: x surco coron entre AD y VD recoge lo aportado x la V marginal drch. -V post de VI o V coronaria post. RIEGO LINFAT: siguen las arterias coronarias y drenan en nodulos braquiocefálicos y traqueobronquiales. SIST EXCITOCONDUCCION: El musc cardiaco tiene musculatura estriada q se contrae. Este sist unidireccional inicia y conduce la contracción. -Nodulo sinoauricular: marcapasos del corazón. En la unión entre cava sup y AD. Su excitación se extiende x las aurículas, produciendo su contrac. -Nodulo auriculoventricular: se excita a continuación. Esta cerca de la desembocadura del seno coron, en el tabiqe interventricular. Estimula la musculatura de la zona AV. -Fasciculo o haz AV: continuación del anterior. Por la parte membranosa del tabiqe interventricular. *Rama drch: x el lado drch hasta la punta del VD. En la zona del musc papilar se ramifica para todo el VD. *Rama izq: x el lado izq del tabique IV al ápex cardiaco. Se ramifica en el haz de Purkinje, encargado de la punta del corazón. -Plexo subendocárdico de conducción (haz de Purkinje) INERVACION CARDIACA: el SN periférico o autónomo es responsable de: frecuencia cardiaca, fuerza de contrac y gasto cardiaco. El plexo cardiaco tiene N simpaticos y parasimps, y tiene una parte superficial (delante del cayado aórtico) y otra prof (entre el cayado y la traquea). Sus ramas inervan el tej nodal, partes del sist de conducción, va y musculatura de aurículas y ventrículos. 1-Inervacion parasimpática: x el plexo cardiaco disminuye la frecuencia card, disminuye la fuerza de contracción y vasoconstricción de arterias coron. 2-Inervacion simpatica: x el plexo cardiaco aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, y vasodilata las arterias coron.
TORAX: area entre base del cuello y abd. Estruct tricocónica con abertura torácica sup peq y otra inf grande donde está el diafragma. Tiene una pared musculoesqueletica flexible constituida x vertebras, costillas y musculos, unidos x el esternón en su parte ant. ZONAS: cavidades pleurales drch e izq, cada una con un pulmon, y mediastino: 1-Mediastino sup: de orificio torácico sup (D1) a plano del ang esternal y plano horizontal entre D4 y D5, entre manubrio esternal y 4 primeras vert. Contiene timo, grandes vasos, esófago, traquea y conduct torácico. 2-Mediastino inf: de lim inf de med sup a diafrag. -M. ant: entre pericardio, pared post de esternón y musc transv del torax. Limites: sup (plano de ang esternón a T4 y T5), inf (diafragma) y laterales (pleuras mediastinicas). Contiene timo, grasas, tej conjuntivo, vasos y nódulos linf, vasos arteriovenosos y ligs esternopericardicos.-M. medio: contiene pericardio, corazón, grandes vasos, N frénicos y bronquios princip. -M. post: entre pericardio, ultimas vert dors y diafrag. Contiene esófago, aorta descend, V ácigos, conduc torácico, N vagos y tronco simpat. FUNCIONES: -Resp: tiene pulmones y elementos mecanicos para su funcionamieto. El eq de presiones negs pleurales, musc intercostales y diafrag, dan movs de insp y espir.-Protege órgs: su estruct oseo-cartilaginosa protege corazón, pulmones, grandes vasos,… y otras vísceras abd. -Conduccion: protege conducciones: esófago, N vagos, traquea, arterias carótidas,… RIEGO SANGUINEO : El tronco pulmonar parte del VD del corazón, y pasa x la valvula pulm originando las art pulm drch e izq, q llevan sangre a los pulm para oxigenarse. -La art pulm drch es mas larga y trancurre horizontalmente x el mediastino, entra en pulmon y da una rama para lób sup, otra para lób sup (recurrente) y luego para lobulos medio e inf. -La art pulm izq es mas corta, penetra en pulmon y da ramas para ambos lobulos. Retorno venoso: x las 4 venas pulm, izqierdas y drchs, (2 x cada pulmon): V pulm sup e inf, q drenan en AI con sangre oxigenada. Las arterias y venas bronqiales (1 drch y 2 izqierdas), se interconectan en el pulmon con arterias y venas pulm, nutren y regulan las glándulas, pleura, paredes y vasos, y finaliza en los bronqiolos resp. Dan ramas pleurales y al esofago. Su riego es recogido x venas pulm y bronqiales (desemboca en AI u otras venas). INERVACION: fibras aferentes y eferentes de plexos pulm, ant y post. Sus ramas siguen a las bifurcaciones bronqiales y proceden de troncos simpat (producen broncodilatacion) y nervios vagos (producen broncoconstriccion).
CIRCULACION LINFATICA Los vasos linfáticos pulmonares drenan en nódulos traqueobronqiales, alrededor de bronqios lobulares, principales y traquea, sus conductos se unen a otros del cuello dando troncos broncomediastinicos drch e izq q desembocan en venas del cuello, tronco linfát drch o gran conduc torácico. MEDIASTINO MEDIO Y AP CIRCULATORIO: 1-PERICARDIO: saco serofibroso q rodea el corazón e inicio de grandes vasos. -P fibroso: bolsa de tej conjuntivo, con la base unida al diafrag y a una zona muscular. Se fija al esternón x ligs esternopericardicos. Inervado x nervios frénicos q van a diafrag y comienzan en C3 y C5. Riego: vasos pericardiofrenicos continuados con los grandes vasos. -P seroso: tiene una capa parietal (junto al p. fibroso) y otra visceral o epicardio (unida a corazón). El espacio entre ambas es la cav pericardica q tiene liqido, y permite movs del corazón y su deslizamiento en esta bolsa. Reflexionan en 2 zonas: -Una sup, rodeando las arterias, aorta y tronco pulmonar. -Otra post, rodeando venas, V cava sup e inf, y V pulmonares. Fondos de saco o senos pericardicos: -Seno pericardico oblicuo: detrás de AI-Seno pericardico transverso: detrás de art aorta y pulmonar. Irrigado x ramas de la art torácica interna, pericardiofrenica, musculofrenica, frénica inf y aorta torácica. El retorno venoso desemboca en V ácigos, torácica interna y frénica inf. Nervios: nacen del N vago, troncos simpat y nervios frénicos. 2-CORAZON: bomba q impulsa sangre x un circuito cerrado de vs. Hace llegar los nutrientes a las células y recoger sustancias de desecho q generan en su funcionamiento. PARTES: pirámide q descansa sobre un lado: -base: cuadrado q tiene la AI, parte de AD, venas cavas, sup e inf y venas pulm. -La cara ant: hacia delante y consta de VD, parte de AI y de VI. -Cara inf o diafragmat:formada x VI y parte de VD, separados x el surco interventricular y separados de la base x el seno coronario. -Cara pulm izq: junto al pulmon izq. Consta de VI y parte de AI. -Cara pulm drch: junto al pulmon drch. Formado x AD. Los tabiqes internos dividen el corazón en 4 camaras (2 auric y 2 ventric) y originan surcos: -El surco coronario rodea al corazón y separa las auríc de los ventríc. Tiene arterias coronarias y el seno coronario en su parte inf. -Los surcos interventriculares anteriors y posts separan los ventríc. El surco ant tiene la art ventricular ant y V cardiaca mayor, y el post tiene la art ventricular post y V cardiaca media.
TRONCO PULMONAR: en el saco pericardico, cubierto x una capa de pericardio visceral con la aorta ascend. Nace x delante del orificio aórtico y asciende x detrás hasta la art aorta. Se divide en art pulm drch e izq. AORTA ASCEND: en el saco pericardico. Procede del orificio aortico en el VI. Asciende hasta el 2º cartílago drch donde comienza el arco aórtico. En el nacimiento de art aorta, hay 3 valvas semilunares; en la drch e izq, hay unos orificios de donde nacen las arterias coron izq y drch. V CAVA SUP: penetra en AD. V CAVA INF: va a AD. VENAS PULM: drenan en AI. MEDIASTINO SUP: 1-Timo: gland de 2 lobulos posteriores al manubrio del esternón. Va x encima del cuello al tiroides y x debajo al pericardio ant. Puede tener glándulas paratifoideas situadas ectópicamente. Funcion: ayuda en defensa del organ en su fase inicial. Riego arterial: ramas de arterias intercostales. Drenaje venoso: braquiocefálica izq o venas torácicas. Rico en circulación linf q desemboca en nódulos de cadenas ganglionares: -Toracica interna. –Traqeobronqial -Del cuello 2-VENAS BRAQUIOCEFALICAS DRCH E IZQ: detrás del timo. Nacen de la unión de las venas yugular int y subclavia, descienden y la V braqiocefalica izq va detrás del esternón al lado drch, uniéndose a la drch y dando la V cava sup. Recogen riego de venas tiroideas, timicas, pericardicas, intercostales… 3-V INTERCOSTAL SUP IZQ: recibe sangre de venas intercostales, bronqiales y pericardiofrénicas. Drena en V braquiocefálica izq o V hemiacigos sup o accesoria. 4-V CAVA SUP: la parte inf en pericardio, y sup en mediastino sup. Surge de la unión de las braquiocefálicas y recibe sangre de la V ácigos, venas pericardicas y mediastinicas. Sigue x la cava inf, siendo via de acceso al hígado y sirve para medir la presión venosa en hígado, cavas o AD. 5-CAYADO AORTICO: Sale en VI. En su inicio es ant a la traqea, terminando lat a traqea. Tramos: aorta ascendente, cayado aórtico (forma parte del mediastino sup) y
aorta torácica (descendente). Ramas: -1ª rama: tronco braquiocefálico (la mayor), detrás del manubrio del est. En la artic esternoclavicular drch se divide en: *art carótida drch.*art subclavia drch. Riegan cabeza, cuello y extremidad sup derechas. -2ª rama: art carótida común izq, asciende a la izq de la traqea. Irriga la izq de cabeza y cuello. -3ª rama: art subclavia izq. Nace después de la carótida izq y asciende x el borde izq de la traqea. Riega el brazo izq. Lig arterioso: en el borde int del cayado aórtico. En el feto no existe resp y no se necesita oxigenar sangre, esto es gracias a una comunicación entre aurículas (ventana oval) y entre la art aorta y la art pulm (conduc arterioso). En el nacimiento el conducto se cierra, no funciona y qeda como un resto fibroso. 6-TRAQEA Y ESOFAGO: pasan x mediastino sup. El esófago esta delante de la columna vert y ant a este, la traqea. Se desplazan con los movs resp y de deglución. Los cruzan x delante la V ácigos en la drch y el cayado aórtico en la izq. La traqea en T4-T5 se divide en bronqios princip. 7-INERVACION: NERVIOS VAGOS: van al abd. Recogen sensibilidad de vísceras torácicas. No transmiten dolor. -N vago drch: entre V braqiocefalica drch y tronco braqiocefálico, desciende hasta abd. Da ramas para esófago, plexo cardiaco y pulmonar.-N vago izq: entre braqiocefalica izq y carótida izq. Desciende x torax y da ramas para esófago, plexo cardiaco y pulmonar. Es origen del laríngeo inf o recurrente izq, cuya lesión produce parálisis de la cuerda vocal izq y ronquera. NERVIOS FRÉNICOS: de la región cervical descienden x torax al diafrag. -N frénico drch: entra con V braqiocefalica drch, sigue V cava, parte drch de pericardio y entra en abd con V cava inf. -N frénico izq: entra en costado izq de pericardio y abd x la punta cardiaca. 8-CONDUCTO TORACICO: mayor vaso linfát del cuerpo. Pasa detras del mediastino sup, x delante de T4 y detrás del esófago.
ABDOMEN:entre torax, pelvis y extremidades inf. En su cara sup está la abertura toracica inf, cerrada x diafrag, en la base esta el estrecho sup de pelvis y en la parte superficial el lim sup de las extremi sup. Las paredes del abd delimitan una cav peritoneal, continuada con la cavidad pélvica. Estructs de cav abdominal: -Ap dig: esófag, estomag, intestino delg y gru, hígado, páncr y vesic biliar. -Ap urinario: riñones y uréteres –Bazo -Glandulas suprar. -Estructs neurovasculares Funcion: -Protege vísceras: x parrillas costales, columna y muscs abdominales. -Colabora en la resp: la contrac de la musculatura abdominal ayuda a la espiración, y su relajación a la inspir. -Funciones de expulsión: la contracción de la musculatura abdominopelvica ayuda en micción, defecación y parto. Limites pared abdominal: -5 vertebras lumb y sus discos. -Parte sup de huesos de la pelvis. - Costillas. -Muscs: cuadrado de lomos, psoas iliaco, traverso del abdomen… Cav abdominal: contiene el tubo intestinal, suj a paredes x el mesenterio (ant y post). Esta recubierta x peritoneo q tiene una capa de células epiteliales (mesotelio) y otra de tej conjuntivo. -Peritoneo parietal: recubre pared abdominal. -Peritoneo visceral: cubre órganos suspendidos. Órganos abdominales: -Intraperitoneales: suspendidos de la pared abdominal x mesenterios.-Retroperitoneales: entre peritoneo pariet y pared abdominal: riñon, uréteres, vasos, nervios y linfáticos de la pared abdominal. Estrecho sup de la pelvis: Limites: -detrás: sacro -delante: sinfisis del pubis -Lateral: reborde oseo en pelvis mayor y ala del sacro. Relacion con otras regiones: -Torax: separado x el diafrag. Sus estruct se comunica x los hiatos o posteriormente al musc.-Pelvis: separada de abd x línea imagin. -Extremidades inf: abdomen comunica con muslo en la parte inf de la pared abd, x un orificio limitado x ligamento inguinal y la pelvis, x el q pasan: arterias y venas de extremidad inf, N femoral, vasos linfát y muscs psoas mayor e iliaco.La V y art iliaca externa cambian al pasar bajo el
lig inguinal llamandose V y art femoral. ARTERIAS: el ap digestivo y sus derivados están irrigados x: -Tronco cefálico: sale de la aorta abdominal en el borde sup de l1 e irriga el intestino proximal (de esofago a papila mayor de duodeno). -Art mesentérica sup: sale de la aorta abdominal en el borde inf de l1 e irriga el intestino medio (de papila mayor a duodeno al tercio distal de colon transverso) -Art mesentérica inf: sale de la aorta abdominal en L3 e irriga el intestino distal) del tercio distal del colon transv a mitad del conducto anal). VENAS: La vena cava drena abd, pelvis, periné y extremidades inf. Recoge sangre de: -V renal izq: riñon, gonada y suprarrenal izq. -V renal drch: riñon drch. -V iliaca primit izq: se une a la drch y forman V cava inf. De extremidades, pelvis, periné y pared abdominal. -venas lumbares izq: Del dorso del tronco y pared post e izq del abd. Se unen pasando a la drch. La sangre de retorno venoso de tubo digestivo, páncreas, vesícula biliar y bazo, entra x la vena porta hepática en la cara inf de hígado, se ramifica distribuyendo sangre en sinusoides hepáticos. Varias venas hepáticas cortas recogen sangre de los sinusoides y la vacian en vena cava inf. Lugares en los q la circulacion q se dirige a la vena porta, se une con la circulación general q dará a V cava inf, sin atravesar el hígado: Extremo distal del esóf, recto y venas alrededor del ombligo. Cuando se ve dificultado el paso de sangre venoso a través del hígado, la sangre aumenta de presión en la zona de la porta y busca otro camino de acceso a cava inf: esófago, a nivel del recto o del ombligo. Se produce varices esofágicas o hemorroides en las arterias de esófago y recto, o “cabeza de medusa” q es el efecto de la dilatación de las venas paraumbilicales y su visualización x la pared del abd. INERVACION: deriva de un gran plexo paravertebral unido a las paredes laterales y ant de la aorta. -Fibras simpaticas: niveles de T5 a L2. -Fibras parasimpáticas (N vago): niveles medulares S2 a S4. -Fibras sensitivas viscerales paralelas a las motoras.
INTEST DELG: parte mas larga del tubo dig q va de la finalización del estomago (antro pilórico) a la valvula ileocecal en intestino gru. Mide 6 o 7 m y su diámetro disminuye al progresar en el. DUODENO: 1ª parte del intestino delg, tien forma de C y mide 20 a 25 cm. Es retroperitoneal en su comienzo, unido al hígado x el lig hepatoduodenal, y parte del omento menor. 1-porcion sup/ ampolla o cabeza duodenal: de orificio pilórico a cuello de vesic biliar. Esta a la drch de L1 y delante del conduc biliar, art gastroduodenal, V porta y cava inf. Asiento preferente de ulceras duodenales. 2-porcion descendente: de cuello de la vesic biliar a borde inf de L3. En su curva se aloja la cabeza del páncreas. Aquí esta la papila mayor del duodeno o ampolla de Water, lugar donde desembocan los conductos biliar y pancreático y la papila menor del duodeno donde desemboca el conduc pancreático accesorio. 3-porción inf es la mas larga, cruza la V cava inf, aorta y columna vert; la art y V mesentérica pasan x delante.4- porción ascendente: hacia arriba, terminando en el ang duodenoyeyunal. YEYUNO: a continuación de duodeno. La mayor parte está en el cuadrante sup izq del abd y su pared es mas gruesa q la de ileon. Riego: arterias yeyunales. Las arterias terminales (arterias rectas) riega el intest. ÍLEON: mas largo q yeyuno y su mayor parte esta en cuadrante inf drch. Sus paredes son delgadas y los vasos rectos, mas cortos, tiene mas grasa mesentérica y muxas arcadas arteriales. Desemboca en intestino (valvula ileocecal), donde se unen el colon ascendente y el ciego. Los labios de la valvula se juntan en el extremo, su musculatura constituye un esfínter q regula el paso de ileon a intestino grueso. INTEST GRUES: del final de ileon a ano, midiendo 1,5 metros. Absorbe liqidos y sales del contenido intestinal, formando las heces. Zonas: ciego, apéndice, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto y conducto anal.--- Recorrido: Comienza en el ciego y el apéndice vermicular, ascendiendo como colon ascendente hasta hipocondrio drch donde torsiona a la izq (ang drch del colon o ang hepático).Pasa a
hipocondrio izq, donde se gira y baja. A lahorizontalizacion se le denomina colon transverso y a la zona de giro: ang izq del colon o ang esplénico. Sigue con colon descendente, se
horizontaliza y nuevamente vertical, penetrando en la parte sup de la pelvis como colon sigmoide, sigue como recto finalizando en el conducto y esfínter anal. Tiene 3 cintas (tenias cólicas): tenia libre, omental y mesocólica. Presenta abombamientos denominados haustras. Su diámetro es mayor q el de intest delg y en su pared tiene grasa cubierta x peritoneo. CIEGO Y APENDICE: El intest gru comienza en el ciego, en fosa iliaca drch, donde desemboca el ileon x la valvula ileocecal. De su pared post interna parte el apéndice vermiforme, q es un tubo hueco, estrecho, unido a la luz del ciego y al mesoapéndice del q recibe nutrientes x vasos apendiculares. En su pared hay tej linfoide y en su inserción comienza la tenia libre. Punto de MC Burney: dolor en el apéndice en un punto a 2/3 de la línea q une espina iliaca anterosup y ombligo. El ciego se continua con el colon ascendente. Apendicitis se produce x un fecalito o x hiperplasia de los nódulos linfoides. El no drenaje estanca las secreciones de su interior con la proliferación bacteriana, invasión de la pared, aumento de presión y compromiso vascular y necrosis. Puede perforar la pared, siembra de la cav abd y peritonitis. COLON: comienza en el ciego ascendente y continua con el transverso, descendente y sigmoide. El ascendente y descendente son retroperitoneales y el resto intraperitoneales. El ang colico drch esta bajo el lóbulo drch del hígado y el angulo izq bajo el bazo, siendo el comienzo y final del colon transv. El ang esplénico esta unido el diafrag x el lig frenicocólico. Los canales paracólicos drch e izq son depresiones en la parte post de colon ascendente y descendente. La ultima parte es el sigmoide q empieza en la parte post de la pelvis hasta S3, donde continua con el recto. RECTO Y CONDUCTO ANAL: El recto es la continuación del colon sigmoide x unión rectosigmoidea a nivel de S3 (zona retroperitoneal). El conducto anal es la finalización de intestino grueso x debajo del recto.
RIÑONES: con forma de alubia y son retroperitoneales. Esta en la parte post del abd. Rodeados de tej conjuntivo y junto a la columna vert, el izq esta mas cerca de esta, siendo mas largo, mas estrecho y mas alto.Su polo sup sirve de descanso a las glándulas suprarrenales. Estan envueltos x fascia y grasa, y x fuera de su capsula de Gerota hay un acumulo de grasa extraperitoneal (capsula adiposa), q rodea al riñon. Junto con las glándulas suprarrenales esta envuelto x una condensación membranosa facial q se denomina fascia renal, cuyas caras ant y post se unen en el lateral.Dentro de la fascia renal estan los vasos del hilio, y V cava inf y la aorta abdominal. En la parte inf, las hojas fasciales cubren los uréteres. ARQUITECTURA RENAL: Por su parte exterior, la capsula de Gerota es lisa y fibrosa. El hilio esta en la parte interior y es una hendidura x la q pasan del parenqima renal los vasos linfáticos y nervios renales. En el tej renal hay una corteza externa y una medula interna. La corteza es clara y se introduce en el interior de la medula x columnas renales, separando las pirámides renales, orientadas al exterior del riñon y su vértice se prolonga al interior x los calices menores, q recolectan la orina filtrada x las neuronas y desembocan en los calices mayores y estos en la pelvis renal q es el colector final. Art renal: rama de la aorta abdominal, siendo mas larga a drch. Se bifurca en rama ant y post y se introducen en el riñon. Son frecuentes las arterias renales accesorias, q nacen de la aorta abdominal y acompañan a la art renal primaria al penetrar en el hilio (arterias accesorias hiliares) o x otro punto (accesorias extrahiliares). Venas renales izq y drch se forman x la confluencia de venas renales. La izq cruza delante de aorta y tras cava inf en un lugar de comprensión. Drenaje linfático x nódulos renales q se acumulan en el origen de la art renal.
URETERES: conductos musculares q transportan la orina de los riñones a la vejiga. Surgen de la pelvis renal, en su parte sup en forma de embudo (infundibular) q se curva hacia abajo y estrecha pasando x el hilio renal (unión ureteropelvica). Descienden retroperitonealmente y cruzan las arterias iliacas (primitiva o interna) penetrando en la cav pélvica y continuando hacia la vejiga, donde desembocan x su parte sup. Lugares de comprensión: -Union ureteripelvica -Cruce con arterias iliacas -Union ureterovesical Riego de los uréteres: x arterias q dan ramas ascendentes y descendentes q se van anastomosando. Drenaje linfático: paralelo al riego arterial. Inervación de los plexos renales, aórtico e hipogástricos: fibras eferentes viscerales simpaticas y parasimpáticas. GLANDULAS SUPRARRENALES: sobre los polos sup de los riñones. Tienen una corteza externa y una medula interna. Anterior a la glandula suprarrenal drch se encuentra el lób hepatico drch, estomago y páncreas. El diafragma es post a ambas suprarrenales. Rodeada x la capsula adiposa del riñon e incluida en la fascia renal y separada del riñon x la fascia de Gerota. La corteza (externa) esta constituida x 3 capas: -Glomerulosa: produce mineralcorticoides -Fasciculada: produce glucocorticoides. -Reticular: produce catecolamias La medula (interna) produce catecolaminas. Riego: -Arterias suprarrenales sup: proceden de las arterias frénicas inferiores q dan ramas q riegan las glánd supr.-Arts supr medias: ramas de la aorta abd -Arts supr inf: ramas de las arterias renales q envían ramas arriba para regar estas glándulas. Retorno venoso: x una vena del hilio suprarrenal. La vena suprarrenal drch es mas corta y desemboca en V cava inf, y la izq desciende desembocando en V renal izq.
HIGADO: viscera de mayor tamaño del organis ocupando hipocondrio drch e izq y epigastrio. CARA DIAFRAGMATICA: en la parte anterior, post y sup. Es lisa y adopta la forma de cúpula q le imprime el diafrag. Relacionada con recesos subfrénicos (la separa del diafrag y esta dividido en 2 zonas x el lig falciforme drch e izq) y hepatorrenal (parte de la cav peritoneal a la drch, entre el hígado, riñon drch y glandula suprar drch). CARA VISCERAL: en la parte inf. Cubierta x peritoneo visceral menos en la fosa de la vesic biliar e hilio hepático (entrada al hígado de las arterias hepáticas y V porta, y salida de conductos hepáticos). Se relaciona con:-porcion ant del estomago. -porcion sup del duodeno -omento mayor -vesic biliar-ang colico drch -colon transv drch -riñon drch -glandula suprar drch HILIO: punto de entrada y salida de conductos vasculares, nervios y conductos propios, x una capa de tej q lo envuelve (capsula). LIGAMENTOS: unido a la cara ant del abd x el lig falciforme y rodeado x peritoneo visceral, salvo una zona pegada a diafrag (area desnuda). El hígado se relaciona a: - estomago: lig hepatogastrico -duodeno: lig hepatoduodenal - diafrag: lig triangular drch e izq, y lig coronario ant y post. LOBULOS: lóbulo hepático drch o mayor y lóbulo hepático izq o menor (se subdivide en lób cuadrado y caudado). VESIC BILIAR: estruct en la cara visceral del hígado en una fosita limitada x lób cuadrado y drch. Partes: -Fondo: extr redondeado e inf del hígado. -Cuerpo: en la fosa, puede apoyarse el colon transv y parte sup de duodeno. -cuello: parte estrechada de pliegues mucosos q forman el pliegue espiral Funcion: almacenar y concentrar la bilis recibida del hígado, q se utilizará en el proceso digestivo facilitando la micelizacion de las grasas. PANCREAS: post al estomago, limitado x duodeno y bazo. Organo retroperitoneal, salvo una porción de la cola q se introduce al interior. Zonas: -Cabeza: adopta la forma q le da el ang del duodeno descendente.-Proceso unciforme: nace de la pare inf de la cabeza y es post a los vasos mesentéricos sup. -Cuello: ant a los vasos mesentéricos sup y post al cuello del páncreas. Aquí las venas mesentérica sup y esplénica se unen formando la V porta. -Cola: termina al pasar entre las capas del
lig esplenorrenal. Conducto pancreático empieza en la cola del páncreas y se dirige al cuerpo hasta la cabeza, donde cambia de dirección y gira abajo, hacia el proceso uniforme. En la parte inf se une al conducto colédoco proveniente de hígado, formando la ampolla de Vater o ampolla hepatopancreatica, q desemboca en la porción descendente de duodeno en la papila mayor. Alrededor de esta papila esta el esfínter de Oddi (esfínter de la papila), constituido x musc liso. Conducto pancreático accesorio desemboca en la papila menor del duodeno. Tiene 2 origenes, y se ramifica en 2 vias: -Una va a la izq x la cabeza del páncreas, a comunicar con el conducto pancreático principal, en la zona en q se incurva hacia abajo. -La otra: desciende x la parte inf de la cabeza del páncreas, acabando en el proceso unciforme. VIA BILIAR: la bilis es producida x el hígado, conecta con la vesicula y desemboca en el duodeno. Comienza en el hígado x la unión de los conductos del parénqima hepático, q van creciendo hasta dar a los conductos hepáticos, izq para el lób hepático izq y drch para el lób drch. La unión de los conductos, izq +drch, dará el conducto hepático común, q junto la art hepática y la V porta estan en el borde libre del omento menor.De la vesicula biliar parte el conducto cístico, q junto al hepático común da al conducto colédoco. El colédoco desciende, se une al conducto pancreático (de Wirsung) y desemboca en la porción descendente de duodeno, en la papila duodenal mayor o de Vater. BAZO: desarrollo del sist vascular embrionario. Esta en el hipocondrio izq, junto al diafrag y a la altura de las costillas 9 y 10. Es post al estomago. Se relaciona con: -Curvatura mayor gástrica x el lig gastroesplénico o esplenogástrico. -Riñon izq: x el lig esplenorrenal. -Diafrag: lig esplenodiafragmatico -Colon en su ang esplénico: lig esplenocólico -Lig gastroesplénico: lig preesplénico. Rodeado x el peritoneo visceral, excepto la zona x la q penetran los vasos en él (zona hiliar). Funciones: -Eritropoyética: en los primeros meses de vida y últimos de gestación -De reservorio de células sanguíneas -De vigilancia sanguínea: destruye hematíes defectuosos, viejos o enfermos. -Resp inmunitaria: da anticuerpos (Ig M) y resp inespecífica.
DIVISIÓN DEL ABD: 1-Por una línea perpendicular horizontal y otra vertical a nivel del ombligo, dando 4 cuadrantes: superiores, infs, drchs e izqs.2-Division en 9 regiones: x 2 planos horizontales y 2 vert: -Plano horiz sup (plano costal), de debajo de los rebordes costales hasta L3 x detrás. -Plano horizontal inf (plano intertubular), de tuberosidades de las crestas iliacas sup hasta cuerpo de L5 x detrás. -Planos verticales pasan x la línea medioclavicular y el punto medio entre espina iliaca sup y síntesis del pubis.--- Estos 4 planos dividen la región en 9 partes, de izq a dch y de arriba abajo: -Hipocondrio drch –Epigastrico -Hipocondrio izq -Flanco drch o región lateral drch -Region umbilical o mesogastrio -Flanco izq o región lat izq -Fosa iliaca drch o región inguinal izq –Hipogastrio PARED DEL ABD: Constituida de fuera a dentro x capas: piel, fascia superficial (tej subcutáneo), muscs y sus fascias prof, fascia extraperitoneal y peritoneo. FASCIA SUPERFICIAL de tej conjuntivo graso q da lugar a 2 capas: -capa grasa superficial o Fascia de Camper, de tej graso -Capa prof o fascia de Scarpa, fina y membranosa. Ambas dan reforzamientos de la piel y nuevas fascias hacia periné (fascia de Colles) o muslos (fascia lata). MUSCULOS: -Oblicuo externo e interno y recto del abd, generan aponeurosis en la línea media. -Musc recto del abd y piramidal: cerca de la línea media.---Forman una pared flexible. Están recubiertos x fascias q les dan solidez y organización. La fascia transversal, recubre el interior de la cav, continuándose con la fascia pélvica. FASCIA EXTRAPERITONEAL: debajo de la fascia transversal, es de tej conjuntivo y separa la ant del peritoneo. A los órganos de esta fascia se les llama retroperitoneales. PERITONEO: debajo de la fascia extraperitoneal. Fina membr q recubre la cav abd y envuelve sus vísceras. El peritoneo parietal esta cerrado en hombres, y algo abierto en mujeres para el paso de las trompas uterinas. Entre ambos peritoneos, esta la cav peritoneal.
CIRCULACION ARTERIA: Ramas de la aorta abdominal. TRONCO CELÍACO: Arterias gástrica izq, esplénica y hepática común. ART MESENTÉRCIA SUP: Art pancreatoduodenal inf, yeyunales e ileales, colica media y colica drch. ART MESENTÉRICA INF: art cólica izq, sigmoideas y rectal sup CIRCULACION VENOSA: VENA PORTA: via final de drenaje de vísceras dig. Surge x la unión de la vena esplénica y la vena mesentérica sup, detrás del cuello del páncreas. Asciende dentro del omento menor y debajo del hígado se divide en 2 ramas: drch e izq, q se introducen en el hígado. Venas tributarias: -Venas gástricas drch e izq: sangre del esófago y estomago. -Venas císticas: de vesic biliar. -Venas paraumbilicales: de la pared ant del abd.*V esplénica: surge x la unión de vasos q nacen del hilio esplénico. Llega hasta el cuello donde se una a la mesentérica inf. Son tributarias:-Venas gástricas cortas.-Venas gastroomental izq -Venas pancreáticas -Vena mesentérica inf *V mesentérica sup: recoge sangre de intest delg, ciego, colon ascendente y transverso. Comienza en fosa iliaca drch de ramas ileales, cecales y apendiculares, ascendiendo x el mesenterio a la drch, siendo tributarias venas yeyunales, ileales, ileocólicas, colica drch y media, V gastroomental drch (sangre del estomago) y venas pancreatoduodenales ant y posteroinf (retorno pancreático y biliar).*V mesentérica inf: recoge sangre de recto, colon sigmoide, colon descendente y ag esplénico. Comienza como vena rectal sup y recibe aporte de venas sigmoideas y colica izq. Acaba en la unión entre esplénica y mesentérica sup o como rama de mesentérica sup. Al aumentar la presión en la vena porta, se forman varices en los puntos de anastomosis portosistemicas o alrededor de ellos. Estas venas dilatadas son: -hemorroides (en la unión anorrectal) -varices esofágicas (en la unión gastroesofagica) - cabeza de medusa (en el ombligo).
INGLE: zona de union entre pared ant del abd y muslo. HERNIA INGUINAL: se producen xq el saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal de 2 formas:-indirecta: x el anillo inguinal prof -directa: x la pared post del conducto inguinal. Esto puede conllevar aq el intestino y la grasa penetren en el saco herniario y qeden atrapados, o q su estrangulación, irrumpa el riego produciendo isqemia con posible perforación. CONDUCTO INGUINAL: paralelo al final del lig inguinal. Empieza en el anillo inguinal interno y prosigue 4cm terminando en el anillo inguinal superfic. Contiene: -En hombres: el cordon espermático-En mujeres: el lig redondo del utero. ---El N ilioinguinal (L1) cruza parte del conducto. El cordon espermatico esta formado x:-el conducto deferente.-art del conducto deferente: rama de la art vesical inf -art testicular (rama de aorta abdominal) -plexo venoso pampiniforme (venas testiculares) -art y venas cremastéricas -rama genital del N genitofemoral -fibras nerviosas aferentes simpaticas y viscerales –linfaticos -Restos del proceso vaginal. Estos entran x el anillo inguinal prof, siguen x el conducto inguinal y salen x el anillo inguinal superficial uniendose las 3 fascias, q envuelven los testiculos: -fascia espermatica interna -fascia cremasterica -fascia espermatica ext PERITONEO: cubre paredes de la cav abdominal y envuelve vísceras. Capas: peritoneo parietal, q envuelve la cav y el perit visceral q envuelve las vísceras. Entre ambas capas esta la cav peritoneal. Los órganos en su interior estan suspendidos x pliegues de peritoneo llamados mesenterios. Cavidad peritoneal:-cavidad mayor: casi su totalidad. Desde diafragma a cav pélvica.-Bolsa omental: entre zona post de estomag e hígado, comunicándose con la cav mayor x el orificio omental o epiploico. Estructuras alrededor de orificio omental o epiploico:-Anteriormente: V porta, art hepática común y via biliar -Posteriormente: V cava inf, art aorta, lób caudado del hígado y 1ª parte del duodeno. Omentos, mesenterios y ligamentos: repliegues de peritoneo q unen entre si los órganos o estos a las paredes OMENTOS: formados x 2 hojas de peritoneo partiendo de estomago o 1ª porción de duodeno unen estos a otras vísceras. -Omento mayor/ gran delantal: en la curvatura mayor de estomago y 1ª porción de duodeno. Cuelga sobre colon transverso y asas de yeyuno e ileon. Se
le llama vigilante del abd x su capacidad de envolver un órg cuando se inflama para detener la inflamación. Conduce 2 arterias y venas: vasos gastroomentales drch e izq. -Omento menor: de la
curvatura menor del estomago y 1ª porción de duodeno a la cara inf de hígado. Dividida en: -lig hepatogástrico: de estomago a hígado -lig hepatoduodenal: de duodeno a hígado. En su parte lat termina en un borde libre, donde esta el orificio omental. MESENTERIOS: unen vísceras a la pared post del abd. Permiten cierta movilidad y x ellos llegan vasos, nervios y linfáticos a las vísceras. -Mesenterio: de doble hoja, ancho y en forma de abanico. Une yeyuno e ileon a la parte post del abd. Se origina en la unión duodenoyeyunal y desciende a la zona ileocecal, agarrándose en la zona inf drch. Por él transcurren vasos, nervios y linfáticos para yeyuno e ileon. -Mesocolon transverso: une colon transverso a la pared post del abd; cruza la parte ant del páncreas. A través de el pasan vasos y nervios para el colon transv. -Mesocolon sigmoide: une el colon sigmoide a la parte post del abd. Los vasos y nervios van en su interior. LIGAMENTOS: formados x 2 capas de peritoneo q unen 2 organos o un órgano a la pared del abd y pueden formar parte de un omento. Lig esplenorrenal une riñon drch con bazo, y lig gastrofrenico une estomago con diafrag. ESOFAGO ABD: porción corta de esófago en abd. Va de hiato esofágico a cardias descendiendo a la izq de la línea media. Junto a él están: -Tronco ant: inervado x N vago izq.-Tronco post: inervado x N vago drch. ESTOMAGO: zona mas ensanchada del tubo dig. Es la transición entre esófago abd e intestino delg, abarcando zonas del abd: epigastrio, umbilical e hipocondrio izq. Se relaciona x delante con el lób izq hepático y el reborde costal izq, x detrás con riñon izq, x encima con el diafragma y x debajo con el colon transv y su mesocolon. Regiones:-Cardias: donde desemboca esófago abd -Fundus gástrico: zona x encima del cardias y constituye la cúpula del estomago. -Cuerpo gástrico: zona mayor y mas ancha. -Porcion pilórica: constituida x el antro y canal pilórico, donde finaliza el estomago. -curvatura mayor: se inserta el omento mayor -Curvatura menor: se inserta el omento menor -Escotadura cardial: ang de entrada q forma la desembocadura del esófago con el estomago. -Incisura angular o cisura angularis: escotadura de la curvatura menor al horizontalizarse el estomago.