Anatomía y Fisiología de la Piel: Estructura, Glándulas y Lesiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Anatomía y Fisiología de la Piel
Estructura de la Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo y cumple funciones vitales como protección, regulación de la temperatura y percepción sensorial. Se compone de tres capas principales:
- Epidermis: La capa externa, compuesta principalmente por células queratinizadas que brindan una barrera protectora.
- Dermis: La capa intermedia, rica en colágeno y elastina, que proporciona soporte y elasticidad.
- Hipodermis: La capa más profunda, compuesta por tejido adiposo que aísla y almacena energía.
Uñas
- La zona superior de la uña se denomina eponiquio, mientras que el lecho ungüeal es el hiponiquio.
- Las uñas protegen la región distal de los dedos, sirven como defensa y actúan como "pinzas" para manipular objetos pequeños.
- El grosor de las uñas varía entre 0,5 y 0,7 milímetros, y su crecimiento es continuo a una tasa de 0,1 mm por día.
- Las uñas de las manos crecen entre 2 y 4 milímetros cada mes, el doble de rápido que las uñas de los pies.
Glándulas de la Piel
Glándulas Sebáceas
- Son glándulas holocrinas que producen lípidos, componentes esenciales del manto hidrolipídico que protege la piel.
- Se encuentran en toda la piel, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Sus conductos excretores desembocan en el folículo piloso.
- Sus componentes más abundantes son los triglicéridos y los ácidos grasos.
Glándulas Sudoríparas
Son glándulas tubulares que regulan la temperatura corporal y eliminan desechos. Existen dos tipos:
Glándulas Ecrinas
- Su función principal es controlar la temperatura corporal mediante la producción de sudor.
- Se encuentran en todo el cuerpo, con mayor concentración en palmas y plantas.
- El sudor ecrino está compuesto principalmente por agua y sales.
Glándulas Apocrinas
- Comparten origen con el complejo pilosebáceo.
- Son glándulas odoríferas que confieren un olor característico a ciertas áreas del cuerpo.
- Se encuentran en regiones como las axilas, la zona genital y el conducto auditivo externo.
- Son más grandes que las glándulas ecrinas y su producción de sudor está regulada por hormonas sexuales y el sistema nervioso autónomo.
- El sudor apocrino está relacionado con fenómenos de atracción y repulsión personal y sexual.
Lesiones Elementales de la Piel
Las lesiones elementales de la piel se clasifican en primarias y secundarias:
Lesiones Primarias
Son manifestaciones cutáneas que aparecen sobre piel previamente sana.
Mácula
- Cambio en la coloración de la piel sin elevación ni depresión.
- Puede ser resultado de hipo o hiperpigmentación, trastornos vasculares o dilatación capilar transitoria (eritema).
Mancha
- Mácula de mayor tamaño (más de 1 cm).
- Ejemplos: vitíligo, nevus flameus.
Pápula
- Lesión sólida, elevada y circunscrita, menor de 1 cm de diámetro.
- Puede ser blanquecina, eritematosa, amarillenta o negra.
- Ejemplos: quistes de millium, acné, foliculitis, xantoma, melanoma.
Placa
- Elevación de la piel con mayor extensión que altura.
- Puede formarse por la confluencia de pápulas.
- Ejemplo: psoriasis.
Nódulo
- Lesión sólida, palpable, redondeada u ovalada, mayor de 1 cm.
- Se localiza en la dermis o tejido subcutáneo.
- Ejemplo: carcinoma de células de Merkel.
Habón
- Elevación cutánea de color rojo pálido, evanescente en pocas horas.
- Causada por edema en la dermis superior.
- Lesión típica de la urticaria.
Vesícula
- Lesión elevada, circunscrita, que contiene líquido (suero, sangre o linfa).
- Mide entre 1 mm y 10 mm.
Ampolla
- Lesión elevada, mayor de 1 cm, con contenido líquido seroso o seropurulento.
- Ejemplos: impétigo, pénfigo, penfigoide.
Lesiones Secundarias
Son el resultado de la evolución de las lesiones primarias o de traumatismos externos. Algunos ejemplos incluyen costras, escamas, erosiones, úlceras y cicatrices.