Anatomía y Fisiología del Movimiento: Contracción Muscular, Articulaciones y Patologías Esqueléticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
1. Mecanismo de la Contracción Muscular
La contracción muscular, fundamental para el movimiento, ocurre a nivel del sarcómero, la unidad contráctil del músculo. Este proceso se desencadena por un impulso nervioso que llega a la sinapsis neuromuscular, iniciando una serie de eventos:
- Liberación de acetilcolina en la brecha sináptica, generando un potencial de acción en la membrana de la fibra muscular.
- El impulso nervioso viaja por los túbulos T, induciendo la liberación de iones Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico al citosol.
- Los iones Ca2+ se unen a los filamentos finos de actina, exponiendo los sitios de unión para la miosina.
- Los brazos de miosina (filamentos gruesos) se unen a la actina, utilizando ATP para este proceso.
- Los brazos de miosina se flexionan, desplazando los filamentos de actina y acortando el sarcómero.
- La miosina se separa de la actina, utilizando ATP para reiniciar el ciclo.
- Este ciclo de unión, desplazamiento y separación se repite mientras el potencial de acción esté presente.
- Al finalizar el potencial de acción, el Ca2+ retorna al retículo sarcoplásmico, impidiendo la interacción actina-miosina y permitiendo la relajación muscular.
2. Verdadero o Falso
a) En la contracción muscular, el ATP se utiliza para unir los filamentos finos y gruesos.
Falso: El ATP no se utiliza para unir directamente los filamentos finos y gruesos, sino para liberar la cabeza de miosina de la actina y recargarla para otro ciclo de contracción.
b) Una neurona motora solo puede estimular una fibra muscular.
Falso: Una neurona motora puede estimular múltiples fibras musculares, formando una unidad motora.
c) La tendinosis son tendinopatías en las que se ha producido inflamación del tendón.
Falso: La tendinosis es una degeneración crónica del tendón sin inflamación significativa.
d) Las distensiones de los músculos isquiotibiales son frecuentes en la danza y el baile.
Verdadero: Las distensiones de los músculos isquiotibiales son frecuentes en la danza y el baile debido a la alta demanda de flexibilidad y fuerza en estos movimientos.
3. Tipos de Movimientos, Palancas y Músculos Involucrados
a) Girar la palma de la mano hacia abajo:
Tipo de Movimiento: Pronación.
Tipo de Palanca: Intersección de segunda clase.
Músculos Principales: Pronador redondo, pronador cuadrado, flexores profundos de los dedos.
b) Acercar el brazo hacia el cuerpo:
Tipo de Movimiento: Aducción.
Tipo de Palanca: Intersección de tercera clase.
Músculos Principales: Deltoides (parte medial), pectoral mayor, dorsal ancho.
c) Doblar la pierna:
Tipo de Movimiento: Flexión.
Tipo de Palanca: Intersección de tercera clase.
Músculos Principales: Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso), sartorio, recto femoral.
d) Bajar los hombros:
Tipo de Movimiento: Depresión.
Tipo de Palanca: Intersección de tercera clase.
Músculos Principales: Trapecio (parte inferior), serrato anterior, pectoral menor.
4. Control del Movimiento por el Sistema Nervioso
El sistema nervioso coordina los movimientos voluntarios, un proceso complejo que involucra planificación, iniciación y ejecución. La información sensorial llega a la corteza motora, donde las áreas de asociación motora, los núcleos basales y el tálamo planifican el movimiento. El cerebelo coordina el tiempo y la secuencia, enviando la señal a través de los tractos corticoespinales a los músculos esqueléticos. La retroalimentación continua de los receptores sensoriales ajusta el movimiento en tiempo real.
5. Articulaciones y Huesos
a) Húmero: Se encuentra entre el hombro y el codo. Se articula con la escápula (diartrosis del hombro) y con el cúbito y radio (diartrosis del codo).
b) Fémur: Se encuentra entre la pelvis y la rodilla. Se articula con el coxal (diartrosis de la cadera) y con la tibia (diartrosis de la rodilla).
c) Atlas: Primera vértebra cervical, se articula con el cráneo y el axis (diartrosis del cuello).
d) Escápula: Se encuentra en la parte superior de la espalda, se articula con el húmero (diartrosis del hombro).
6. Tipos de Diartrosis
a) Cadera: Enartrosis, permite movimientos en múltiples planos.
b) Codo: Gínglimo, permite movimientos en un solo plano.
c) Clavícula: Artrodia, permite movimientos deslizantes limitados.
7. Patologías del Sistema Esquelético
a) Cifosis: Arqueamiento excesivo de la espalda hacia atrás.
b) Esguinces: Lesiones de los ligamentos por torcedura o rotura.
c) Hernia discal: Protrusión del material blando del disco intervertebral, causando dolor y posible debilidad muscular.
8. Verdadero o Falso: Afirmaciones sobre el Sistema Esquelético
a) Un esguince es el desplazamiento de un hueso fuera de su posición en la articulación.
Falso. Un esguince es una lesión de los ligamentos.
b) Una luxación es una rotura parcial o total de un tendón.
Falso. Una luxación es el desplazamiento de un hueso de una articulación.
c) Es más saludable coger objetos del suelo sin flexionar las rodillas.
Falso. Se debe flexionar las rodillas y mantener la espalda recta.
d) Es saludable utilizar zapatos de tacón alto.
Falso. No se recomienda el uso prolongado de tacones altos ni zapatos completamente planos.