Anatomía y Biomecánica de la Rodilla, Tobillo y Pelvis: Componentes y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Anatomía de la Rodilla
Meniscos
Los meniscos son dos estructuras fibrocartilaginosas que carecen de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Por ello, al lesionarse no se siente dolor agudo, sino una molestia en la zona. Se encuentran entre la tibia y el fémur, actuando como nexo entre ambos. También contribuyen a la estabilidad articular al controlar los deslizamientos laterales de los cóndilos y al distribuir uniformemente el peso corporal hacia la tibia. Los meniscos son más gruesos en su parte externa y más delgados en la interna. El menisco externo tiene forma de "O" y el interno de "C" o "media luna". Su cara superior es cóncava, mientras que la inferior es plana. Se adhieren a la cápsula articular por su circunferencia externa, quedando libre la interna. Ambos meniscos están unidos por el ligamento yugal.
Ligamentos de la Rodilla
- Ligamento cruzado anterior (LCA): Conecta la parte posterior-lateral del fémur con la parte delantera-media de la tibia, pasando por detrás de la rótula. Esta unión evita el desplazamiento anterior de la tibia respecto al fémur.
- Ligamento cruzado posterior (LCP): Se extiende anterior y medialmente desde una depresión en el área intercondílea posterior de la tibia y el menisco lateral hasta la cara lateral del cóndilo medial del fémur. El LCP evita el deslizamiento posterior de la tibia (y el anterior del fémur) al flexionar la rodilla. Junto con el LCA, proporciona estabilidad rotacional a la rodilla, lo cual es crucial al bajar escaleras o pendientes inclinadas.
- Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial (LLI): Une el fémur con la tibia. Mide aproximadamente 10 cm de largo y 25 mm de ancho. Se inserta superiormente en la tuberosidad del cóndilo interno del fémur e inferiormente en la porción superior de la cara interna de la tibia.
- Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo (LLE): Une el fémur con el peroné a nivel de la rodilla. Se origina en el cóndilo externo del fémur y se inserta en la región externa de la cabeza del peroné. Su función es limitar la movilidad lateral de la articulación de la rodilla y evitar el genu varum excesivo. Mide de 5 a 6 cm de largo y unos 5 mm de ancho.
Anatomía Ósea de la Pierna, el Tobillo y el Pie
Tibia
- Eminencia intercondílea
- Borde interóseo
- Maléolo medial
- Platillo tibial
Peroné
- Ápice
- Cabeza
- Cuello
- Maléolo lateral
- Cara articular del maléolo interno
Fémur
Anterior: Cabeza del fémur, cuello anatómico, trocánter mayor, trocánter menor, diáfisis, línea pectínea, tuberosidad externa, hueco supratroclear, tróclea femoral, cóndilo interno.
Posterior: Cabeza del fémur, trocánter mayor, línea glútea, línea áspera, fosa poplítea, cóndilo femoral.
Rótula
- Base
- Cara anterior
- Vértice
- Cara posterior
Metatarso y Falanges
- 1º, 2º y 3º metatarsiano
- Falanges proximales
- Falanges mediales
- Falanges distales
Tarso
- Cuña 1
- Cuña 2
- Escafoides
- Astrágalo
- Cuña 3
- Cuboides
- Calcáneo
Coxal
Vista lateral: Ala del ilion, cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior, espina ilíaca posterosuperior, acetábulo, orificio obturador, rama inferior del pubis, tuberosidad isquiática.
Ligamentos del Tobillo
Ligamentos interfalángicos, metatarsianos transversales, metatarsofalángico, ligamento metatarsiano dorsal, tarsometatarsiano dorsal, tendón del músculo peroneo lateral corto, escafocuboideo, calcaneocuboideo, plantar largo, astragalocalcáneo, peroneocalcáneo, peroneoastrágalo, tibioperoneo.
Articulaciones y Ligamentos de la Cintura Pélvica
Articulación Coxofemoral
Une la cabeza del fémur y el acetábulo del coxal. Ligamentos: iliofemoral, isquiofemoral, pubofemoral, redondo.
Articulación Sacroilíaca
Une el hueso sacro y el ilion del hueso coxal. Ligamentos: sacroilíaco anterior, posterior, iliolumbar.
Sínfisis del Pubis
Une las ramas superiores derecha e izquierda de los huesos púbicos. Ligamentos: superior del pubis, arqueado del pubis, disco fibrocartilaginoso.
Funciones de la Cintura Pélvica
- Soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre.
- Sostén y estabilidad a la columna vertebral.
- Articulación de los miembros inferiores a la porción inferior del tronco.
Músculos del Muslo
Región Anteroexterna
Músculo Cuádriceps Femoral
Compuesto por cuatro porciones:
Recto Anterior
Origen: Espina ilíaca anteroinferior.
Inserción: Borde superior de la rótula.
Vasto Externo
Origen: Cara externa del fémur.
Inserción: Borde superoexterno de la rótula.
Vasto Interno
Origen: Parte interna de la diáfisis femoral.
Inserción: Borde superointerno de la rótula y borde interno del tendón del cuádriceps.
Vasto Medio o Crural
Origen: Cara lateral y anterior del fémur.
Inserción: Borde superior de la rótula y borde interno del tendón del cuádriceps.
Músculo Sartorio
Origen: Espina ilíaca anterosuperior, con trayectoria curvilínea.
Inserción: Cara interna del platillo tibial interno.
Músculo Tensor de la Fascia Lata
Origen: Borde externo de la espina ilíaca anterosuperior.
Inserción: Meseta tibial externa.
Región Posterointerna
Poplíteo
Origen: Cara externa del cóndilo externo del fémur.
Inserción: Cara posterosuperior de la tibia.
Aductor Mayor
Origen: Dos tercios posteriores de la rama isquiopubiana, originando dos vientres.
Inserción: Un vientre en el tercio inferior de la línea áspera del fémur y otro en la cara posterior del cóndilo interno del fémur.
Aductor Mediano
Origen: Cara lateral del pubis, junto al músculo pectíneo.
Inserción: Tercio medio de la línea áspera del fémur.
Aductor Menor
Origen: Parte más superior de la rama isquiopubiana.
Inserción: Tercio superior de la línea áspera del fémur.
Recto Interno o Grácil
Origen: Parte más inferior del pubis, sínfisis y arco púbico.
Inserción: Rodea la meseta tibial interna.
Pectíneo
Origen: Cresta pectínea o rama ileopubiana, sin llegar al pubis.
Inserción: Línea media de la línea áspera del fémur.
Bíceps Femoral
Formado por dos porciones:
Porción Larga
Origen: Tuberosidad isquiática.
Porción Corta
Origen: Tercio medio de la línea áspera del fémur.
Inserción: Cara posterior de la rodilla, finalizando en la apófisis de la cabeza del peroné.
Semitendinoso
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Pata de ganso superficial, junto al recto interno y al sartorio.
Semimembranoso
Origen: Tuberosidad isquiática, formando un tendón alargado y aplanado.
Inserción: Parte interna de la meseta tibial, formando la pata de ganso profunda.