Anatomía de la Base del Cráneo y Nervio Trigémino: Estructuras y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 18,75 KB
Base del Cráneo: Fosas Craneales y Estructuras Asociadas
Fosa Craneal Media (FCM)
Límites:
- Anteriormente: Borde superior de la roca del temporal y borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides.
- Constituida por: Esfenoides y temporal.
Estructuras en la Línea Media (LM):
- Tubérculo pituitario: Posterior al canal óptico, borde anterior de la silla turca.
- Fosa pituitaria o silla turca: Aloja la glándula hipófisis o pituitaria.
- Pituitaria: Glándula endocrina más importante, considerada glándula maestra por la secreción de hormonas. Tiene una porción anterior y posterior, cada una con secreciones importantes.
- Borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides: Presenta dos salientes óseas, las "apófisis clinoides posteriores" lateralmente, donde se inserta la tienda del cerebelo.
Estructuras Laterales:
- (2) Apófisis clinoides posteriores: Inserción de la tienda del cerebelo, que es una extensión de la duramadre.
- (2) Apófisis clinoides anteriores: Borde posterior de las alas menores, como una extensión de estas. También sirven de inserción para la tienda del cerebelo.
- Borde posterior de las alas menores del esfenoides: Límite donde se aloja el seno esfenoparietal.
- Canal del seno cavernoso o seno carotídeo: Aloja el seno cavernoso o carotídeo y la arteria carótida interna.
- Hendidura esfenoidal: Entre las alas mayores y menores. También se denomina "hendidura orbitaria superior" desde la cavidad orbitaria. Por aquí pasan varios nervios craneales:
- III par craneal: Nervio motor ocular común.
- VI par craneal: Nervio motor ocular externo.
- Primera rama del trigémino: Nervio oftálmico (V).
- IV par craneal: Nervio patético.
- Agujero redondo mayor: Posterior a la hendidura esfenoidal. Sale el nervio maxilar superior (segunda rama del trigémino).
- Agujero oval: Detrás del redondo mayor. Pasa el nervio mandibular o maxilar inferior.
- Agujero redondo menor: Detrás del oval. Pasa el nervio meníngeo (rama del maxilar inferior).
- Agujero carotídeo o rasgado anterior: Posterior al canal del seno cavernoso. Pasa la arteria carótida interna.
- Apéndice xifoides o ensiforme: Terminación externa de las alas menores del esfenoides.
Fosa Craneal Posterior (FCP)
Constituida por: Temporal y occipital.
Estructuras en la Línea Media (LM):
- Clivus o canal basilar: Aloja las arterias vertebrales, formando el tronco o arteria basilar.
- Encima del clivus se encuentran el bulbo raquídeo o médula oblongada y la protuberancia.
- Una cresta marca la inserción del bulbo por debajo y la protuberancia por arriba.
- Basión: Punto medio del borde anterior del agujero magno u occipital.
- Agujero magno: Pasa la médula espinal (al atravesar el agujero se convierte en bulbo) con sus meninges, plexos simpáticos y arterias vertebrales.
- Opistión: Punto medio del borde posterior del agujero magno.
- Cresta occipital interna: Inserción del borde posterior de la hoz del cerebro. También aloja el seno venoso occipital.
- Presa de Herófilo: Confluencia de senos venosos. Se encuentra por debajo de la protuberancia occipital interna.
- Canal del seno longitudinal superior: Aloja el seno venoso longitudinal superior.
Estructuras Laterales:
- Conducto auditivo interno: Pasa el nervio facial (VII) en su porción motora (facial), la porción sensitiva del nervio facial (nervio intermedio o nervio de Wrisberg) y el nervio auditivo o coclear (VIII).
- Canal del seno petroso inferior: Aloja el seno venoso petroso inferior.
- Borde superior de la roca: Aloja el seno venoso petroso superior.
- Acueducto del vestíbulo: Pasa el canal endolinfático que va al oído. También hay un agujero en esta zona.
- Agujero yugular o rasgado posterior: Pasan los nervios glosofaríngeo (IX), vago (X), neumogástrico (XI) y la vena yugular interna.
- Canal del seno sigmoideo: Aloja el seno venoso sigmoideo.
- Canal del seno transverso o seno lateral: Aloja el seno venoso transverso o lateral.
- Fosas cerebelosas: Alojan los lóbulos del cerebelo (fosas inferiores resultantes de la división del occipital internamente por las crestas).
- Fosas cerebrales: Alojan los lóbulos occipitales del encéfalo.
- Agujero condíleo anterior: Pasa el nervio hipogloso (XII), que da motricidad a los músculos de la lengua.
Fosa Infratemporal o Cigomática
Localizada por debajo del arco cigomático y de la rama ascendente de la mandíbula. Es un espacio irregular detrás del maxilar superior. Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base hacia arriba y vértice hacia abajo. También se conoce como fosa del nervio maxilar inferior.
Paredes:
- Techo o pared superior: Formado por el arco cigomático, seguido por la cresta esfenotemporal, la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y el espacio subtemporal.
- Pared anterior: Tuberosidad del maxilar o cara posterior/infratemporal del maxilar superior, hendidura esfenomaxilar (también llamada hendidura orbitaria inferior si se observa desde la órbita) y el ala mayor del esfenoides.
- Pared interna: Cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides, hendidura pterigomaxilar y faringe.
- Pared externa: Cara interna de la rama ascendente de la mandíbula y apófisis coronoides.
- Pared posterior: Representada por la parte posterior de la rama ascendente. En esta zona está la parótida, por lo que también se llama borde parotídeo.
- Vértice o pared inferior: Representado por un plano imaginario que pasa por el borde inferior de la rama ascendente. Es libre.
Estructuras Importantes:
- Gonion: Ángulo de la mandíbula.
Contenido:
- Tendón inferior del temporal en la apófisis coronoides.
- Músculo pterigoideo externo (vientre superior e inferior).
- Músculo pterigoideo interno.
- Arteria maxilar interna: Una de las arterias más importantes, ya que irriga gran parte de las estructuras del sistema estomatognático.
- Nervio maxilar inferior.
- Plexo venoso pterigoideo.
- Algo del tímpano.
Nervio Trigémino (V Par Craneal)
Es un nervio mixto que proporciona sensibilidad a la cara, además de ser el nervio motor para los músculos de la masticación y otros.
Inervación:
- Ojo: Región occipitofrontal, órbita y nariz.
- Maxilar superior.
- Maxilar inferior: Principalmente áreas de la mandíbula, pero también en el oído externo y la región temporal.
Porción Motora:
- Temporal.
- Masetero.
- Pterigoideo.
- Milohioideo: Considerado el formador del piso de la boca.
- Músculo del martillo.
- Peristafilino externo o elevador del velo del paladar.
- Vientre anterior del digástrico.
Porción Sensitiva:
- Duramadre: Envuelve al encéfalo; es la membrana más externa.
- Tegumentos de la cara: La piel.
- Mucosa ocular y nasal.
- Mucosa bucal.
- Sistema dentario.
- Mucosa lingual por delante de la V lingual y el agujero ciego.
- Porción anterior del oído externo.
- Membrana timpánica.
Origen:
Se origina en el cerebro posterior, en las partes laterales de la protuberancia (fosa craneal posterior en el clivus o canal basilar). Sale el nervio en su porción sensitiva gruesa y motora más delgada. De ahí se dirige a la fosa craneal media, formando el ganglio trigeminal o de Gasser, encargado de formar las tres raíces que ya conocemos. Está ubicado en la fosita de Gasser o trigeminal en la cara anterosuperior de la roca del temporal.
Ramas:
- Rama oftálmica (primera rama): Sale por la hendidura esfenoidal u orbitaria superior.
- Rama maxilar superior: Atraviesa el agujero redondo mayor.
- Rama mandibular: Atraviesa el agujero oval.
Estas tres ramas estarán en disposición de media luna.
Nervio Maxilar Superior (Segunda Rama del Trigémino)
Nace de la protuberancia en el canal basilar y de ahí a la FCM en el ganglio de Gasser o trigeminal (cara anterosuperior de la roca) en la fosita de Gasser. Una rama gruesa sensitiva y una delgada motora.
De aquí nacen las ramas:
- Oftálmica: *Nótese la hendidura esfenoidal o hendidura orbitaria superior, por aquí sale (entre las alas mayores y menores).
- Maxilar Superior: Sale del agujero redondo mayor y cae en la fosa pterigopalatinomaxilar. Pasa por la hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior, sigue el trayecto por el canal/surco/conducto infraorbitario, entrando a la cavidad orbitaria. Sale de la cavidad hacia la cara por el agujero infraorbitario, 1 o 0.5 cm debajo de la órbita.
Regiones que atraviesa:
- Fosa craneal media (FCM).
- Fosa pterigopalatinomaxilar (FPPM).
- Cavidad orbitaria.
- Cara.
Ramas del Maxilar Superior:
- Rama meníngea: Inerva las meninges (duramadre). Nace en la FCM.
Cae en la fosa pterigopalatinomaxilar y a nivel del ganglio de Meckel da unas ramas:
- Rama para el ganglio: Se dirige al mismo ganglio.
- Rama cigomática: Atraviesa la hendidura esfenomaxilar, entra a la cavidad orbitaria y se divide en:
- Rama cigomaticofacial: Sale en la cara hacia el cigomático por la cara anterior, por el agujero cigomaticofacial. Inerva la piel de la zona del malar.
- Rama cigomaticotemporal: Viaja por la órbita, por la pared externa, penetra hacia el cigomático y sale por un agujero posterior (agujero cigomaticotemporal). Inerva la región temporal o la sien.
Ya que atraviesa la hendidura esfenomaxilar, entrando a la cavidad orbitaria, da las ramas:
- Nervios dentarios medios superiores: Viajan por el canal/conducto/surco, atraviesan la pared anterior del seno maxilar e inervan la raíz mesiovestibular del primer molar superior, el segundo y el primer premolar.
- Nervios dentarios anteriores superiores: Atraviesan la pared anterior del seno maxilar. Inervan el canino e incisivos superiores.
*El plexo dentario superior está formado por todas las ramas dentarias (posterior, media y anterior).
Al salir a la cara tiene sus ramas terminales (las del agujero infraorbitario):
- Palpebral inferior: Conjuntiva y piel del párpado superior.
- Nasal externa: Piel de la nariz.
- Labial superior: Mucosa y piel del labio superior.
Nervio Mandibular (Tercera Rama del Trigémino)
Se dirige al agujero oval, cae en la fosa cigomática o infratemporal. Al pasar por el agujero forma el tronco del nervio mandibular. Después se divide en dos ramas:
- Rama anterior motora: Inerva los músculos de la masticación.
- Rama posterior sensitiva: Se divide en:
- Rama lingual.
- Rama dentaria inferior.
- Rama auriculotemporal.
Nervio Maxilar Superior e Inferior
- Cavum de Meckel: Envuelve el ganglio de Gasser como una extensión de la duramadre.
- Ramas terminales: ¿Labial? (Preguntar a Mine).
Nervio Mandibular
Tronco del nervio mandibular (cuando sale del agujero): Sale por el agujero oval y cae en la fosa infratemporal. Se divide en rama anterior motora y posterior sensitiva.
Rama Posterior Sensitiva
Tiene tres divisiones:
- Rama lingual: Inerva los 2/3 anteriores y partes laterales de la lengua. Hace sinapsis con el nervio cuerda del tímpano (rama del facial).
- Rama dentaria inferior: Se dirige hacia abajo al agujero dentario inferior ubicado en la cara interna de la rama ascendente. Antes de entrar al agujero da una rama. Entrando al agujero, viaja por el conducto dentario inferior y comienza a dar ramas (plexo dentario inferior) dirigiéndose a los dientes. Se dirige más adelante y sale por el agujero mentoniano dando otra rama. Continúa viajando hacia adelante por el conducto dentario inferior y a nivel de los dientes anteriores nacen otras ramas (ramas incisivas).
- Plexo dentario inferior: Inerva los molares inferiores.
- Rama milohioidea: Inerva el músculo milohioideo (forma el piso de la boca).
- Rama mentoniana: Inerva los premolares, piel y mucosa de esa zona, labio inferior.
- Rama incisiva: Incisivos inferiores y caninos.
- Rama auriculotemporal: Inerva el conducto auditivo externo, la parótida, la articulación temporomandibular (ATM) y la membrana timpánica.
Rama Anterior Motora
Se divide en las ramas:
- Rama temporal profunda.
- Rama bucal: Inerva el músculo buccinador.
- Rama maseterina.
- Rama pterigoidea externa.
Aquellas ramas que nacen del tronco son:
Rama Meníngea
Nace del tronco, sale del agujero y se dirige al cráneo e inerva las meninges.
Rama Pterigoidea Interna
Músculos de la Masticación
Inervados por ramas del nervio maxilar inferior.
Masetero
Inserciones:
- Rama ascendente de la mandíbula.
- Tiene un haz superficial y un haz profundo.
Haz Superficial:
- Origen: 2/3 anteriores del borde inferior del arco cigomático.
- Continúa hacia abajo por la cara externa de la rama, dirigiéndose hacia abajo y hacia atrás.
- Terminación: Gonion.
Haz Profundo:
- Origen: Borde inferior de la cara interna del arco cigomático.
- Se dirige hacia abajo.
- Terminación: Cara externa de la rama ascendente.
Inervación:
- Nervio maseterino: Rama de la rama anterior del nervio mandibular.
Temporal
Ancho, aplanado, en forma de abanico, cubierto con una capa delgada de aponeurosis.
Estructuras Importantes:
- Línea curva temporal inferior.
- El suelo de la fosa temporal muestra la unión de 4 huesos: frontal, parietal, escama del temporal y ala mayor del esfenoides. Esta unión se llama pterión (punto craneométrico en forma de H).
- El pterión se encuentra 4 cm por detrás de la apófisis orbitaria externa o cresta lateral del frontal y 4 cm por encima del arco cigomático.
Aponeurosis:
- Capa superficial.
- Capa profunda: En contacto con el músculo.
Inserciones:
- Origen: Línea curva temporal inferior.
- Intermedia: Suelo de la fosa temporal, en la capa profunda de la aponeurosis temporal.
- Terminación: Se dirige hacia abajo y adelante, hacia la apófisis coronoides. Algunas fibras terminan en la zona retromolar, en el borde anterior de la rama.
Inervación:
- Temporal profundo: Rama de la rama anterior motora del nervio mandibular.
Pterigoideo Externo
Tiene un haz superior o esfenoidal y un haz inferior o pterigoideo.
Inserciones:
- Origen:
- Superior: Cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y cresta esfenotemporal.
- Inferior: Cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides.
- Se dirigen hacia atrás y se unen por medio de un tendón común.
- Terminación: Cara interna del cuello del cóndilo en la fosita pterigoidea.
Inervación:
- Nervio pterigoideo externo: Rama de la rama anterior motora del nervio mandibular.
Pterigoideo Interno
Tiene dos haces: superficial y profundo.
Inserciones:
- Origen:
- Superficial: Tuberosidad del maxilar y apófisis piramidal del palatino.
- Profundo: Fosa pterigoidea.
- Se dirige hacia abajo.
- Terminación: Rugosidades en la cara interna de la rama ascendente (en esta zona vemos el agujero dentario inferior). Hay unas rugosidades por debajo y atrás del agujero para la inserción de este músculo.
Inervación:
- Pterigoideo interno: Rama del tronco del nervio mandibular.
Arteria Maxilar Interna
Se encuentra en la fosa infratemporal o cigomática.
Trayecto: Se divide en tres porciones:
- Primera porción: Maxilar*.
- Segunda porción: Pterigoidea*.
- Tercera porción: Pterigopalatina.
*Estas dos primeras porciones sí están en la fosa infratemporal.
Ramas:
Se origina en la arteria carótida externa. Al llegar al cuello del cóndilo, da dos ramas terminales:
- Maxilar interna.
- Temporal superficial.
La arteria maxilar interna, de acuerdo a su emergencia u orientación, dará 14 ramas colaterales y 1 terminal:
- 5 ramas ascendentes.
- 5 ramas descendentes.
- 2 ramas anteriores.
- 2 ramas posteriores.
Ramas Ascendentes:
- Timpánica.
- Meníngea media.
- Meníngea menor.
- Temporal profunda media.
- Temporal profunda anterior.
Ramas Descendentes:
- Alveolar inferior.
- Maseterina.
- Pterigoidea.
- Bucal.
- Palatina descendente.
Ramas Posteriores:
- Pterigopalatina.
- Vidiana.
Ramas Anteriores:
- Alveolar.
- Infraorbitaria.
Rama Terminal:
- Esfenopalatina.