Análisis de los Trastornos de Personalidad, Factores de la Antisocialidad y Hospitalización Psiquiátrica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,64 KB
Módulo 8: Análisis de los Trastornos de Personalidad
1. Trastornos de Personalidad
Este grupo engloba los trastornos obsesivo-compulsivo, dependiente y por evitación.
2. Trastorno de Personalidad por Evitación
Las personas que sufren este trastorno son sumamente sensibles al rechazo y pueden llegar a vivir aislados socialmente.
Síntomas:
- Tímidos, pero no asociales
- Gran deseo de compañía y aceptación
- Temor a ser juzgados
Conducta evitativa:
- Aislamiento
- Evitación de actos sexuales en pareja
- Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social
- Evitación de actividades nuevas o reuniones con extraños
3. Trastorno de Personalidad Dependiente
No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y viven dependiendo continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y necesitan que alguien cuide de ellos.
Síntomas:
- Sumamente pasivos
- Personas débiles
- Grandes sentimientos vacíos
- Falta de confianza en sí mismos
- Miedo a quedarse solos
- Miedo a no valerse por sí mismos
Conducta dependiente:
- Necesidad de que los cuiden
- Temor a la separación
- Personas sumisas
4. Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo
Se caracterizan por una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal y la inflexibilidad.
Síntomas:
- Esquemas mentales basados en el perfeccionismo
- Obstinación
- Indecisión
- Excesiva devoción al trabajo y al rendimiento
Conducta obsesivo-compulsiva:
- Apariencia seria
- Personas puntuales
- Educados
- Sumisos con la autoridad
- Avaros con los gastos
- Problemas para expresar afecto
- Sin sentido del humor
Módulo 9: Análisis de las Bases de la Antisocialidad
1. Bases Genéticas y Heredabilidad
Hay personas que como consecuencia de sus rasgos genéticos o hereditarios han tenido un desarrollo que se considera anormal y que se ha dirigido hacia la antisocialidad.
Ejemplo:
Padres alcohólicos con hijos con deformidades físicas y dependencia del alcohol.
2. Factores Somáticos
Son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal.
3. Código Genético (ADN)
Cada uno de nosotros posee un código genético propio que son las siglas al nombre de ácido desoxirribonucleico: ADN.
4. Portador de la Herencia
El ADN es el portador de la clave de la herencia de todos los seres vivos.
5. Anomalías o Enfermedades Corporales
Son enfermedades producidas como consecuencia de rarezas hereditarias de la estructura genética.
Factores diversos:
- Radiaciones
- Alcoholismo
- Tabaco
- Sustancias químicas
6. Anomalías Adquiridas
Son cualquier estado donde haya un deterioro de la salud en el organismo humano por accidente o por desgaste.
7. Factores Bioquímicos y Cerebrales
Estas diferencias se han observado en regiones cerebrales implicadas en el control de los impulsos, la toma de decisiones y la empatía.
8. Dopamina y Agresividad
El comportamiento agresivo está relacionado con diversos sistemas de neurotransmisores. Entre ellos, el sistema dopaminérgico:
- Dopamina y agresividad
- Noradrenalina y agresividad
- Serotonina y agresividad
Módulo 10: Análisis de los Factores Exógenos de la Antisocialidad
1. Factores Exógenos
Son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica, fuera del individuo; podríamos decir que son los que vienen de fuera hacia adentro.
Por ejemplo:
- Temperatura que influye en la criminalidad
- Lluvia
- Cambios de las fases lunares
- Terremotos
- Temblores
2. La Familia
Es la unidad básica de las conductas antisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad.
3. La Economía
Es la importancia del estado de satisfacción de las necesidades individuales y sociales, la insatisfacción tiene como consecuencia varios de los problemas.
4. Pobreza y Educación
Los padres agobiados por la pobreza se ven obligados a descuidar la educación de sus hijos. El niño tiene que salir y andar en las calles para encontrar compañía:
Según WERNER WOLFF
5. Factores Sociales
Se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la desigualdad social, crecimiento demográfico descontrolado, migración de una ciudad.
6. La Sociedad
Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad.
7. La Cultura
Es el conjunto de conocimientos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado.
8. La Educación
Es considerada como uno de los medios más efectivos para prevenir la antisocialidad.
9. Medios de Comunicación
Son los recursos con los que se cuentan para transmitir información de cualquier tipo.
Módulo 11: Análisis de la Peligrosidad
1. Peligrosidad
Ésta se refiere a la «cualidad de peligroso» que, dicho de una persona, es quien «puede causar daño o cometer actos delictivos.
2. Peligrosidad Individual
- Individuo que delinquió y puede volver a violar la ley penal
- Se da cuando se produce la violación penal.
3. Peligrosidad Social
- Individuos que sin haber cometido un delito, se encuentran próximos a cometerlos.
- Aparece antes del hecho delictivo
4. estudiosos de la conducta criminal coinciden en la peligrosidad: componentes de la peligrosidad
5. capacidad criminal: tension interna delictiva, petencia delincuencial, mayor o menor facilidad dl paso al acto.
6.adaptabilidad social: facilidad del delincuente para la vida social, esto es, la posibilidad de adaptacion de la actividad del criminal al medio en que se inserta
7. dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de estado peligroso.
-Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada: aquí se presentan las manifestaciones más graves de conducta antisocial como son delitos de cuello blanco, delitos político-financieros, delincuencia organizada, psicópatas organizados.
-Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos graves, pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación los hace atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales profesionales y especializados, marginados sociales.
-Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen los delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre ellos se hallan inadaptados psíquicos y tipologías similares.
-Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: formas ligeras de criminalidad. Su peligrosidad es baja o bien aguda. Aquí se reconocen los delincuentes ocasionales y pasionales.
modulo 11 analisis
8. La peligrosidad posee ciertos elementos fundamentales y características importantes que explican su forma y grado: elementos consitutivos de la peligrosidad
9. se reconocen dos elementos de la peligrosidad:
- Estado peligroso: es la situación que vivencia una persona que está a punto de cometer un delito.
- Oportunidad: es la conveniencia de tiempo y lugar que se presta o favorece al sujeto para dar el paso al acto.
10. Formas: psiquiatras, psicólogos y criminólogos distinguen dos tipos de peligrosidad: -Crónica (o permanente): que se presenta por lo general en casos de psicopatía y en otros delincuentes de difícil readaptación.
-Peligrosidad aguda: que es más bien episódica y que inclusive puede agotarse en el hecho mismo. Pese a ello, de mantenerse las circunstancias criminógenas la peligrosidad aguda puede derivar a la crónica.
11. Escala de Schied: 1. carga hereditaria 2. criminalidad en la adolecencia 3. deficientes condiciones educativas 4. deficiente escolaridad 5. enseñanza iniciada, pero no concluida 6. trabajo irregular 7. inicio de la criminalidad antes de los 18 años 8. antecedentes judiciales desde hace mas de 4 años 9. reincidenia inmediata 10. criminalidad fuera de su localidad habitual 11. psicopatas 12. alcohilismo 13. mala conducta en estableciemiento penitenciario 14. salida del establecimiento antes de los 36 años 15. malas relaciones sociales y familiares despues de su liberacion.
12. Esto supone obviamente asumir un riesgo en las decisiones concernientes a los distintos grados de seguridad (ubicación de los reclusos), en la concesión de libertad condicional:
Valoración de la Peligrosidad
modulo 12 analisis
1. se refiere al ingreso de una persona en una institución
de salud mental debido a una enfermedad o trastorno psiquiátrico grave: Hospitalización Psiquiátrica.
2. La hospitalización psiquiátrica en el ámbito criminal puede tener varios objetivos: - busca garantizar el tratamiento adecuado de personas con trastornos mentales.
-una medida de seguridad para proteger a la persona contra daños o para proteger a la sociedad de comportamientos potencialmente peligrosos.
3. Es importante mencionar que cada caso es único y la decisión de hospitalizar a una persona debe basarse en una evaluación detallada de su condición:
Enfermedad mental grave:
▪ Persistencia en el tiempo (al menos dos años).
▪ Presentar grave dificultad en el funcionamiento personal y social derivado de la enfermedad.
▪ Discapacidad en el ámbito laboral, familiar.
Diagnósticos clínicos del grupo de la psicosis:
▪ Esquizofrenia
▪ Bipolar
▪ Esquizotípico
▪ Depresivo con síntomas psicóticos
▪ Depresivos graves
▪ Obsesivo compulsivo
Enfermedad mental progresiva:
Enfermedades neurodegenerativas:
▪ Demencias (alteración en el juicio, memoria, lenguaje y comportamiento)
▪ Alzheimer
▪ Parkinson
▪ Enfermedad de Huntington (trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. Es hereditario).
Alucinaciones, comportamiento antisocial, irritabilidad, inquietud, paranoia, psicosis, demencia.
modulo 12 analisis
4. Estos tipos de hospitalización puede ser voluntaria o involuntaria, dependiendo de la situación y la evaluación de los profesionales de la salud mental:
hospitalización voluntaria: la persona acepta buscar tratamiento más intensivo debido a razones como sentirse extremadamente deprimido, miedo de hacerse daño, intentos de suicidio, autolesiones, alucinaciones o pensamientos de lastimar a otra persona.
hospitalización involuntaria: se justifica si garantiza un mayor
beneficio terapéutico que otras intervenciones y debe ser restringida al tiempo estrictamente necesario.
Peligrosos para sí mismos:
▪ Trastorno Depresivo
▪ Trastorno Límite de la Personalidad
▪ Demencias
▪ Discapacidad intelectual
▪ Trastorno Bipolar
▪ Esquizofrenia
▪ Trastorno explosivo intermitente
5. La hospitalización en una institución psiquiátrica puede ser necesaria cuando la atención familiar no es posible. Aquí hay algunos puntos clave sobre este tema:
Alternativas a la Hospitalización: En algunos casos, se pueden considerar alternativas como la hospitalización domiciliaria, que permite tratar a la persona en su hogar
servicios de Hospitalización: Las instituciones psiquiátricas ofrecen servicios de hospitalización que incluyen atención médica las 24 horas, trato digno y humano, y respeto a la confidencialidad del paciente
Cualquier trastorno que imposibilite a la persona a cuidar de sí misma:
▪ Trastornos inducidos por sustancias
▪ Demencias
▪ Discapacidad intelectual
▪ Esquizofrenias
▪ Trastorno Límite de la Personalidad.
▪ Trastorno Bipolar
▪ Trastorno Depresivo
modulo 12 analsis
6. es un proceso en el cual un profesional de la salud mental evalúa el estado mental de una persona en relación con cuestiones legales y judiciales: Evaluación Psiquiátrica Forense
7. Uno de los objetivos principales de una evaluación psiquiátrica forense es: se determina que una persona es incompetente para ser juzgada, puede ser remitida a tratamiento psiquiátrico hasta que recupere la competencia.
8. Este enfoque se basa en la recopilación sistemática de
información relevante sobre el individuo y su historia: La evaluación de riesgo de violencia
9. Puntos clave en la evaluación de riesgo de violencia:
Recopilación de información: recopilar informacion completa y precisa del indivuduo, incluyendo entrevistas clinicas, revision de registrosmedicos y legales
Factores de riesgo: se identifica los factores que pueden aumentar la probabilidad de comportamiento violento, estos factores pueden ser de naturaleza individual, eje. violencia y abuso.
Juicio clínico: los evaluadores también utilizan su juicio clínico y experiencia profesional para integrar la información recopilada y evaluar el riesgo de violencia.
10. Dicha evaluación en el ámbito forense tiene sus propias características que la diferencian de otros contextos donde actúa, entre las que podemos destacar:
• El sujeto no se somete a evaluación voluntariamente.
•No va a ser una evaluación dirigida a establecer una intervención o un cambio de conducta del sujeto.