Análisis del Teatro y Literatura en el Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB
Teatro de Calderón de la Barca:
Calderón refleja una visión del mundo que es pesimista y conservadora. Su teatro es culto y plantea temas profundos mediante personajes simbólicos e ideas.
Lenguaje de Calderón:
El lenguaje de Calderón es igual al barroco conceptista y culterano, que abunda en metáforas difíciles, antítesis y elipsis, con un estilo culto y minoritario.
Personajes:
Los personajes están muy elaborados.
Escenografía:
Disponía del teatro cartesano y ha hecho numerosas innovaciones espectaculares.
Temas de Calderón:
Importantes son:
- Filosóficos y teológicos.
- Grupos de temas de Calderón:
- Dramas religiosos: sobre un bandolero devoto de Jesús (Devoción de la Cruz, Esclavo del Demonio).
- Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada: destacan la habilidad en la creación de trama y son obras más numerosas.
- Dramas mitológicos: el lenguaje es más culto (Hija del aire y Eco y Narciso).
- Dramas de honor y celos: (Alcalde de Zalamea, La niña de Gómez Arias, Pintor de su deshonra, Mayor monstruo) de sentido trágico de honor y celos.
- Dramas sacramentales: se basa en una anécdota tradicional y en ella Calderón manifiesta su angustia metafísica sobre un tema barroco y plantea el conflicto entre libertad y destino (La vida es sueño).
- Autos sacramentales: es donde Calderón desarrolla su pensamiento filosófico y teológico y muestra toda su capacidad de reflexión y razonamiento escolástico (Gran teatro del mundo, Gran mercado del mundo).
Escuela de Calderón:
Calderón fue el modelo para otros autores que siguieron la tendencia de simplificación de trama y profundización en temas y personajes.
Sociedad y Cultura del Siglo XVIII:
Sociedad:
- En política: monarquía absoluta de ámbito religioso se impone a la iglesia.
- En lo social: crece la burguesía urbana, comercial e industrial que apoya las reformas, se mantienen los privilegios de la nobleza y clero.
Cultura:
Se valora la ciencia y la filosofía, y en ellas se difunden teorías sobre el bienestar social, humanitarismo y deísmo. Su objetivo es ser útil a la sociedad, contribuir a su mejora y modernización, conocido como **utilitarismo**.
Estética Neoclasicismo:
El neoclasicismo se inspira en el modelo grecolatino renacentista y rechaza el barroco y medievalismo. Refleja el buen gusto que valora la naturalidad, equilibrio y verosimilitud, siendo didáctico al seguir normas clásicas de temas y personajes genéricos.
España del Siglo XVIII:
Después de la guerra de Sucesión se instaura la dinastía francesa de los Borbones. En la segunda mitad del siglo, Carlos III censura desde el poder la tendencia racionalista y reformista.
Tres Periodos:
- En los reinados de Felipe V y Fernando VI empezaron a introducirse las primeras ideas ilustradas, que encontraron resistencia.
- Durante el reinado de Carlos III se difunden ideas reformistas que recibieron protección desde el poder.
- En el reinado de Carlos IV, la monarquía y la nobleza atacaron el criticismo racionalista por temor al radicalismo revolucionario.
Lengua del Siglo XVIII:
Clara, sencilla, concisa y rechaza complicaciones barrocas.
Literatura Española del Siglo XVIII:
No alcanza el esplendor del barroco.
Tres Etapas:
- Posbarroco: está en la mitad del siglo, no aporta nada nuevo, repite temas y formas del siglo anterior, alcanza todos los géneros, especialmente el teatro.
- Neoclasicismo: está en la época de Carlos III con el auge de ideas ilustradas, supone la uniformidad de estilo y predominio de lo racional.
- Prerromanticismo: se instala en las dos últimas décadas del siglo con una literatura filosófica, su lenguaje combina el racionalismo y la emotividad.
Poesía del Siglo XVIII:
En poesía lírica no es ni emotiva ni original, ya que tiene un clima racionalista y utilitario.
Tres Estilos:
- Poesía barroca: (Diego Torres Villarroel) es poesía satírica que sigue la línea de Quevedo.
- Poesía neoclásica: (Juan Meléndez) es poesía que imita la naturaleza, con doble finalidad: utilidad y deleite, es didáctica y utilitaria, y cultiva los géneros clásicos en los que los neoclásicos se ajustan al objetivo de poesía anacreóntica y **rococó** (es como un galanteo amoroso, el placer, amistad, vino o mitología), oda, sátira, epístola, fábula.
- Poesía prerromántica: (Juan Meléndez, Álvarez Cienfuegos, Juan Quintana, A Lista) plantea temas metafísicos y sociales con tono de intensa emotividad.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817):
En su primera etapa compuso anacreónticas, odas, idilios, églogas, elegías y epístolas de suave sensualismo. En su segunda etapa recoge la influencia de Jovellanos, evoluciona hacia el prerromanticismo y escribe romances legendarios. Su poesía es de tema social patriótico, tono humanitarista y sentimental (Doña Elvira).
Su prosa expresa sus ideas ilustradas, escribió comedias (Bodas de Camacho el Rico y Discursos Forenses).
Prosa del Siglo XVIII:
Ensayo:
Es un género que es el desarrollo más importante de la poesía, de un lenguaje moderno y sencillo con autores: Feijoo y Jovellanos.
Tres Tendencias:
- Prosa posbarroca: (Diego Torres de Villarroel) de tono picaresco (Almanaques y pronósticos).
- Prosa neoclásica ilustrada: logra una gran calidad en ensayo y en crítica de Feijoo, Cadalso y Jovellanos, que imita el estilo barroco (Fray Gerundio de Campazas).
- Prosa prerromántica: su obra está en estética neoclásica, aparece a finales del siglo (Cadalso, Jovellanos).
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764):
Es autor de ensayos didácticos de tipo enciclopédico con el objetivo de modernizar la sociedad de su época (Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas y Curiosas), en los que ataca las falsas creencias populares desde una perspectiva religiosa, con un lenguaje conciso y antibarroco, con finalidad didáctica.
José Cadalso (1742-1782):
Es autor de la obra narrativa más representativa de la Ilustración (Cartas Marruecas). En ella, realiza una sátira social siguiendo el planteamiento de las cartas persas. En esas cartas (repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica), también escribió Noches Lugubres.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811):
Escritor, político y dramaturgo. Es un destacado representante del ensayo, género en el que trata temas muy variados: economía, educación, agricultura, derecho. Se propuso modernizar el país que ofrece la sociedad. Critica la fuerte vigilancia policial y defiende el valor educativo del teatro neoclásico, considera que la cultura es el origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, y plantea extender la educación y combinar los aprendizajes teóricos con la práctica de oficios. También escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa, es autor de tragedias (Pelayo) y dramas sentimentales (El delincuente honrado).
Teatro del Siglo XVIII:
Vivió en un contexto en el que se produjeron virulentas polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro ilustrado. Las polémicas sobre el teatro fueron constantes; los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público aplaudía enfervorizado las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón, censurando tanto la forma como el contenido, reprochando que no se respetara la regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción) que aporta realismo a la obra. Denuncian la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes.
Corrientes del Teatro:
- Teatro posbarroco: triunfa durante la primera mitad del siglo XVIII, se imita la comedia de capa y espada como las comedias de magia. También triunfan los autos sacramentales y los sainetes, con autores como Ramón de la Cruz.
- Teatro neoclásico: a pesar de ello, algunos dramaturgos intentaron crear un teatro neoclásico, como Agustín de Montiano y Nicolás Fernández de Moratín, no tuvieron éxito. Dentro de este panorama, solo hay la excepción de la tragedia Raquel (1778), de Vicente García de la Huerta, y las comedias de Leandro Fernández de Moratín.
- Teatro prerromántico: el sentimentalismo prerromántico aparece en autores que se habían iniciado en el neoclasicismo con la obra El delincuente honrado.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828):
Es el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico, creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica. También escribió poesía y prosa al espíritu de su época, siguiendo las normas clásicas. Sus obras son moralizadoras y critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos como los matrimonios de conveniencia, pero Moratín censura sin dureza a través de una suave sátira, y su crítica de las costumbres de la época, como la obediencia de las jóvenes que aceptan casarse con hombres mucho mayores que ellas (El viejo y la niña).