Análisis de Dos Sonetos Religiosos del Siglo XVI: Encinas y la Virgen de la Leche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Soneto a Pedro de Encinas

Sentado al pie de la robusta encina,
allá en Mambré, el gran padre de creyentes
vido misterios altos y excelentes,
no sin virtud de planta tan divina.

Allí al ternario la rodilla inclina,
allí se vio origen de mil gentes,
allí de los cuitados y dolientes
hijos de Adán vio el bien y medicina.

¿En quién pudo caber tanta destreza
que aclare los misterios que esta planta
encierra dentro su áspera corteza?

Solo de Encinas fue ventura tanta
que, con divino espíritu y alteza,
de ingenio y arte los celebra y canta.

Análisis del Soneto a Pedro de Encinas

Cronología: Se encuentra en los preliminares de Versos espirituales de Pedro de Encinas (recopilación de poesía religiosa). -> 1597 pero con licencia de 1595.

Contexto: Prólogo al cristiano lector, plantea que se puede hacer poesía culta (usando versos sáficos) y estrictamente religiosa.

Pedro de Encinas: Autor de Versos espirituales.

Referencia culta: Al episodio bíblico del huerto de Mambré: juega con el apellido y el episodio para elogiar.

Sigue la retórica propia de este tipo de composiciones, jugando con la onomástica del destinatario poético para elaborar un juego conceptual de alabanza a partir del sentido simbólico que adopta la ‘encina’ en el episodio bíblico de Génesis 18-19.

  • Génesis 18-19.
  • Encina: Bajo la cual Abraham da de comer y lava los pies al ternario (entre los cuales se encontraba Yahvé). Pasa a ser símbolo de encuentro entre lo humano y lo divino.

Explicación: Los tercetos se utilizan entonces para lanzar, en primer lugar, una pregunta retórica acerca del profundo contenido de la ‘encina’ y los valores y misterios que esta encierra, por ser testigo de excepción de hechos tan extraordinarios. El terceto final es respuesta al anterior y conclusión del poema (alabanza), trasvasando entonces al autor ‘Encinas’ todos los valores simbólicos de la ‘encina’ bíblica; al tiempo que, en tanto que poeta de versos espirituales, arroja luz con su libro sobre todos los puntos oscuros y ‘misterios’ de los negocios divinos.

  • Alabanza conceptual, intelectual y vegetal.
  • Doble dimensión.
  • Hace un paratexto: es proponer un recorrido por la poesía religiosa, desde los inicios clásicos al momento actual, pasando por grandes modelos italianos.
  • Acaba poniéndose a sí mismo como ejemplo de este tipo de escritura poética.

Soneto a la Virgen o a su imagen pintada que da la teta al hijo

Fuente divina que el licor precioso
destiláis en su origen y venero,
cordera madre virgen que al cordero
divino das el pecho caudaloso.

Rinde el tributo al rey menesteroso
de tu socorro, al único heredero
del Padre eterno, de quien tú primero
recibiste caudal tan milagroso.

Y en ti se esquive cuanto el mundo debe
a su criador, y suba a tanto punto
que el siervo a su señor en deuda eche.

Con tu favor a tanto ya se atreve,
pues excede en valor al orbe junto,
puesta en labios de Dios, tu dulce leche.

Análisis del Soneto a la Virgen

  • Autor en título: No presenta ningún problema de autoría, puesto que se puede observar en el propio manuscrito.
  • Cronología: Poemas en Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo (1605) donde describe otras pinturas pero del claustro. Este poema es de la biblioteca del Monasterio El Escorial y es un ejercicio de écfrasis a partir de uno de los cuadros de la sacristía del Escorial. Felipe II acumuló hasta mil ciento cincuenta obras en el Monasterio de estilo flamenco e italiano de s. XV-XVI. Cuadro importante si estaba en la sacristía, lugar principal en el Monasterio porque guardaban objetos de culto y comunicaba con los espacios más importantes del monasterio.
  • Motivos y tópicos pictórico-literarios a los que hace referencia el texto: Virgen amamantando a su hijo, símbolo profundo arraigo en la cristiandad que perdura con fuerza en la Edad Media hasta el arte contemporáneo.
  • Sentido del poema en relación con el contexto de difusión: Importancia de la “leche” más allá de lo pictórico:
    • 1) En lo cristiano, leche como fuente primera para la enseñanza de lo cristiano a niños, pequeños, principiantes, imperfectos.
    • 2) En lo político, anécdota del rey Felipe II y su hijo. El rey decidió sentarse en una silla que estaba en el rincón para que el Prior no se mudase de silla. A partir de ahí, el hijo del rey, Felipe III, heredó esa costumbre. Sigüenza la “importancia de la primera leche para las cosas de la religión”. Por lo que en el poema compararía la proyección del sabio que, como la Virgen, alimenta al rey del mundo, el verdadero heredero.
  • Contexto: Se realiza a partir de un cuadro de la escuela de Van Dyck, concretamente el cuadro de la “Virgen de la leche” realizado por Bernard van Orley en 1520, este estuvo en el Monasterio de El Escorial por lo que Sigüenza lo observó puesto que vivía allí.
Comentarios adicionales:
  • destilas = destiláis
  • recibiste = recibiste
  • eche = eche
  • cordera madre: La caracterización de la Virgen como ‘cordera madre’, por analogía con el Agnus Dei que representa Jesús, la utiliza también Sigüenza, aunque con un tono menos grave (‘oveja’), en el Villancico al Nacimiento del niño Jesús.
  • dulce leche: A lo ya expuesto sobre el sentido de la ‘leche’ en el comentario al soneto, se puede sumar que también al dulzor de la divina fuente apela Pérez de Oliva en su elogio de la sabiduría del Diálogo de la dignidad del hombre.

Entradas relacionadas: