Análisis sociológico de la educación: Durkheim, Webber, Marx y el funcionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,56 KB

Durkheim: La Educación como Integración Social

Émile Durkheim, precursor del funcionalismo, enfatizó la cohesión social a través del consenso, la integración y la estabilidad. Basó su análisis en la división del trabajo social, contrastando las sociedades primitivas, que no la requerían, con las sociedades actuales, donde implica una especialización en la producción.

Para Durkheim, la educación asigna las influencias de la naturaleza y el hombre sobre nuestra inteligencia y voluntad mediante la observación, incluyendo los efectos indirectos sobre el carácter y las facultades humanas a través de la cultura. El fin de la educación es el desarrollo de las facultades humanas, haciendo del individuo un instrumento de dicha para sí mismo y para sus semejantes (autorrealización).

Durkheim rechaza las visiones idealista, psicologista y esencialista de la educación, considerándola un proceso de creación y desarrollo social. No es natural, ya que las relaciones educativas se mueven en el mismo plano de dominación ideológica, reproduciendo costumbres y comunicación. La práctica educativa es la socialización metódica diferencial. Un sistema educacional debe ser único y múltiple a la vez: inculcar ideas, sentimientos y prácticas comunes a todos, independientemente de su categoría social, y a la vez, una educación específica para cada capa social. La educación, como instrumento de dominación ideológica, impone una cultura y forma de vida, replicando en la escuela las relaciones sociales de la sociedad.

Webber: La Educación y los Tipos de Dominación

Max Webber marca la primera desvinculación de la sociología del positivismo, definiéndola como la ciencia que busca entender la acción social, centrada en el individuo. Entiende la acción social como la forma de comportarse de los individuos entre sí, desde una perspectiva subjetiva.

Para Webber, los fenómenos sociales difieren de los naturales por la conciencia e intencionalidad subjetiva de los seres humanos. La sociología comprensiva se pone en el lugar del otro para comprender el sentido subjetivo de cada conducta. Webber reflexiona sobre la religión y la educación, estableciendo una equivalencia funcional entre ambas.

Su Teoría de la Coacción Psíquica postula agentes profesionales que buscan la dominación universal, garantizando el orden mediante la concesión o rechazo de bienes de salvación (espirituales en la iglesia, culturales en la escuela). La coacción psíquica delimita el campo cultural legítimo, imponiendo una cultura universal y excluyendo el resto, reproduciendo un sistema de dominación. Webber define tres tipos de dominación, cada uno con su tipo de educación:

  • Educación Carismática: Propia de sociedades heroicas, lideradas por guerreros o sacerdotes, que estimulan el carisma innato del individuo. Es la educación de los "elegidos del destino".
  • Educación Humanista: Característica de un estamento que transmite la pertenencia a un grupo cerrado mediante la impregnación de tradiciones y actitudes.
  • Educación Especializada: Asociada a la burocratización de la sociedad contemporánea, con una organización burocrática, busca un cierre social.

Webber critica la burocratización de la educación, que resulta en la creación de diplomas al servicio de la clase privilegiada.

Marx: La Educación y la Reproducción Social

Karl Marx, fundador de la sociología crítica, abordó temas centrales como las clases sociales, el cambio social, la ideología y la teoría del conflicto. Su aportación a la sociología incluye el análisis de las estructuras económicas, la determinación histórica, el reconocimiento de los cambios sociales (revolucionarios y evolutivos) y una visión omnicomprensiva.

Marx no trata directamente la educación, sino que la aborda desde la esfera del trabajo y la producción, analizando sus funciones sociales. No propone una nueva educación, sino una formación que contrarreste las estrategias de la clase dominante.

Para Marx, la educación tiene dos sentidos:

  • Mecanismo de producción: Prepara al individuo para el trabajo, transmite conocimientos y socializa.
  • Mecanismo de distribución: Distribuye a los individuos en posiciones diferenciales dentro de una estructura social y económica desigual.

Marx distingue entre educación e instrucción:

  • Educación: Socializa al individuo, formando su mente mediante la interiorización del sistema cultural.
  • Instrucción: Transmite destrezas y conocimientos especializados, un nivel inferior en el aprendizaje social.

Sus líneas de acción incluyen contradecir la lógica del sistema de enseñanza, la laicización de la enseñanza y la neutralidad ideológica. Plantea que las condiciones sociales de producción, determinadas por las relaciones sociales, configuran las estructuras y los productos de la escuela, que, al igual que la fábrica, produce y reproduce la división sexual del trabajo.

Funcionalismo: La Educación y el Mantenimiento del Orden Social

Definición

El funcionalismo concibe la sociedad como un sistema cerrado, armónico, equilibrado y ordenado, compuesto por subsistemas que satisfacen las necesidades de los individuos.

Conceptos básicos

  • Sistema: Conjunto ordenado de elementos que tienden a conservar su organización (ej. sistema capitalista).
  • Estructura: Elementos estables del sistema, independientes de cambios menores (ej. relación entre clase obrera y empresario).
  • Equivalencia estructura-función: La función de las estructuras es contribuir al mantenimiento y adaptabilidad del sistema (ej. desigualdades entre empresarios y trabajadores).

Interés funcionalista por la educación

A nivel público: Explica el crecimiento económico, la hegemonía militar y la inversión en educación como prioridad social para la movilidad social.

A nivel privado: Desarrolla capacidades innatas (solo para quienes acceden a la educación), aunque la movilidad social no responde como se esperaba. La ciencia es el motor del progreso.

El funcionalismo ve la educación como un factor de mantenimiento del orden social. La familia y la escuela socializan al individuo en función de su posición social. Establece un paralelismo entre educación y estratificación social, justificando la desigualdad como necesaria para el reparto de posiciones y limitando la igualdad de oportunidades.

Principios básicos del funcionalismo

  • Las posiciones sociales se distribuyen según mérito y cualificación.
  • La escuela es el medio para adquirir cualificaciones.
  • El acceso a la educación depende de preferencias y capacidades.
  • Las capacidades intelectuales se distribuyen al azar.

Teoría del capital humano

La escuela prepara para el mundo laboral y legitima las desigualdades. La educación, como factor productivo, es una inversión que aumenta las oportunidades e ingresos individuales y mejora la productividad. Se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial, con el auge de la educación, el estado del bienestar, el taylorismo y la terciarización de la economía.

Lester Throw

Estudió la clase obrera en el periodo de entreguerras en EEUU, observando un desarrollo económico, expansión de la escolarización e incremento de la productividad. Atribuyó los fenómenos sociales a las conductas individuales, y las diferencias educativas a las diferencias de productividad. Creía que la inversión en educación era la única forma de romper las barreras sociales.

Teoría de la igualdad de oportunidades

Se alcanza con igualdad de acceso a la educación y evitando el fracaso escolar. Los gobiernos deben proporcionar enseñanza básica obligatoria, una concepción liberal de las dotes naturales y políticas que eliminen obstáculos socioeconómicos.

Informe Coleman (Crítica)

Demuestra la persistencia de las desigualdades educativas, ya que la escuela sigue seleccionando. Las diferencias de recursos entre escuelas influyen menos que los antecedentes familiares.

Las explicaciones funcionalistas

Atribuyen la persistencia de la desigualdad a las menores capacidades y ambiciones de las clases bajas.

Las desigualdades no son heredadas, sino trabajadas, conseguidas a través de logros individuales proporcionados por la escuela y el mercado laboral, en función de las capacidades del individuo y las exigencias del mercado.

Sociología Interpretativa: El Currículo y las Relaciones en el Aula

Esta perspectiva interpreta el currículum, centrándose en las relaciones del aula, la construcción del currículum (y las relaciones de poder subyacentes), las relaciones de poder en la transmisión del conocimiento y las interacciones profesor-alumno como agentes de cambio. Analiza el sistema curricular, los estilos pedagógicos y la evaluación.

Critica la concepción tradicional del currículum como neutro, proponiendo que el conocimiento es una construcción social, relacionada con la ideología, las creencias, los valores y las relaciones económicas. Cuestiona las relaciones verticales en el aula, donde el maestro detenta el poder y transmite los valores del capitalismo. En la evaluación, critica el énfasis en pruebas estandarizadas que valoran únicamente la adquisición de conocimientos considerados válidos.

Sociología Revolucionaria: La Escuela como Espacio de Conflicto

Analiza la escuela como espacio de conflicto y lucha ideológica y política, generador de cambios educativos y sociales. Critica la teoría de la reproducción cultural por no incorporar las variables de género y etnia. Coincide con la sociología interpretativa en que la interacción en el aula está delimitada por la estructura social, y que la lucha y oposición en el aula generan posibilidades de cambio.

Plantea la autonomía de la cultura, dada por la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, y la conciencia del agente como diferenciadora entre práctica educativa reproductora y transformadora.

  • Giroux: Plantea la emancipación mediante la crítica y la decodificación ideológica. El docente puede ser operador o transformador, incorporando en el currículum las variables de género y etnia.
  • Willis: Estudió la resistencia en la escuela de los jóvenes de clase obrera, que elaboran y reproducen su propia cultura escolar.

Ambas sociologías introducen las variables de etnia y género para detectar la discriminación silenciosa.

Bourdieu: La Reproducción del Capital Cultural

Pierre Bourdieu argumenta que la escuela reproduce la distribución del capital cultural (proveniente de la familia) y la estructura de posiciones del sistema social. El origen social transmite el sustrato educativo de forma explícita (recursos económicos y culturales) e implícita (transmisión hereditaria).

La educación reproduce lo social, cultural y económico, dependiendo de la situación de cada clase y sus estrategias de conservación. La cultura escolar no es universal, sino heredada, vinculada a las conceptualizaciones de la clase alta. El sistema de enseñanza, al tratar a todos por igual, reproduce las desigualdades. Los logros académicos están ligados a los antecedentes familiares, aunque la enseñanza ofrezca oportunidades de promoción y compensación de déficits culturales.

Entradas relacionadas: