Análisis del Romancero Gitano de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

1. Estructura del romancero

Obra formada por 18 romances, composición poética con una serie indefinida de versos, rima asonante en pares y sin rima en impares, y divididos en 2 bloques. 1r bloque el + extenso (1-15) y Lorca crea un mundo a través de la realidad social o folclórica. Poema 1 (Romance de la luna-luna) romance-prólogo que simboliza el destino trágico de la raza gitana. 2, 4, 5, 6 y 7 protas fem que representan sufrimiento pueblo gitano (Preciosa), padecen frustración (La monja gitana, La casada infiel) o experimentan pena existencial (Soledad Montoya). 8, 9 y 10 tratan sobre 3 ciudades: Granada, Córdoba y Sevilla y representan a los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel (el autor conoce como buen católico). 3, 11, 12, 13 y 14 protas personajes masc con destino trágico (Camborio). 15 (Romance de la Guardia Civil española) romance-epílogo, simboliza destrucción universo gitano. 2o bloque compuesto por 3 romances históricos ambientados en mundo paleocristiano, medieval y bíblico (Martirio de Santa Olalla, Burla de don Pedro a caballo, Thamar y Amnón»). Lorca diseñó y configuró meticulosamente la estructura para conseguir que la creación del mundo gitano adquiriera total coherencia.

2. Revaloración del romance

Romancero gitano dentro tendencia neopopulista de la Gene del 27 y de la tradición del romancero nuevo (desde Siglo de Oro venía siendo una constante en nuestra lite: Lope y Góngora en XVII, Zorrilla en XIX, Antonio Machado en XX). Romance lorquiano sigue en gran medida características que la oralidad había definido para el tradicional: comienzo in medias res y final abrupto, sin cierre (lo dota de ambigüedad como Burla de don Pedro a caballo), apertura con conj y o que (dan valor continuativo, como si fuera fragmento de composición previa como La casada infiel), alternancia verbal (forma + abundante pres ind con intención de presentar pers y escenas como Ya suben los dos compadres), el uso de anáforas, repeticiones y paralelismos y escasez descripciones (pq es meramente narrativo). Lorca renueva el género con toque vanguardista: abundancia imágenes: desplazamientos calificativos, comparaciones (La iglesia gruñe a lo lejos/como un oso panza arriba), metáforas (su luna de pergamino/Preciosa tocando viene), símbolos, hipérboles, personificaciones (en las tejas de pizarra/el viento furioso muerde) y sinestesias (rumores calientes, viento verde). Podemos definir revalorización del romance de Lorca como modernización total del género.

5. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de hombre libre

Gitano representado por Lorca no sigue lo convencional y folclórico, sino es libre, rechaza normas establecidas que sigue la sociedad y se aparta de ella. Gitano del romancero es gitano idealizado (convertido en mito), ya que lo que buscaba Lorca era la “raíz oculta” de toda la humanidad, simboliza conflicto primitivismo-civilización e instinto-razón, representa impulsos naturales (lo espontáneo) y es prototipo hombre libre, en lucha contra coacción y represión (guardia civil). Mundo del gitano es mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”) y del deseo que se debate vida-muerte. Gitano sucumbe a su ‘fatum’ (destino trágico) del que no puede escapar. Lema del Romancero podía ser el último verso del “Romance de la guardia civil española”: “Juego de luna y arena”, 2 símbolos negativos que resumen vida gitanos (vida marcada por frustración y tragedia.

6. Reiteración de varios símbolos

Lorca asocia significados fijos, pero encontramos elementos de forma reiterada:Luna → según creencias primitivas es la diosa de la muerte y en Lorca se interpreta este sentido: elemento o personaje maléfico, que preludia o acompaña a la muerte.Viento → erotismo masculino, castigo y presagio de algo malo.Pozos y aguas encantadas : pasión sin salida, lo fecundador y erótico, lugares propicios para la muerte.Río → vida y lugar de encuentros amorosos. Agua símbolo erótico y fecundación y agente de la muerte (pozos, aljibes o estanques).Mar → frustración erótica.Caballo → vida, el eros, destrucción que el amor puede aparejar, expresión valores sombríos, funestos, pasión, instinto desenfrenado que conduce al gitano a la muerte.Sangre → vida (generación, sexualidad, fertilidad) y sufrimiento (sangre negra).Toro → connotaciones trágicas, relacionado con la muerte.Zumaya → anuncia sucesos trágicos.Puertas → represión, encarcelamiento, ansias libertad si están cerradas y libertad o cambio si están abiertas.Verde → deseo prohibido que lleva a la frustración y esterilidad. Con negro: muerte.Blanco y amarillo → portadores de malos augurios. Blanco también vida eterna.Rojo → sangre.Azul → pureza o esperanza.Metales → frío, materia inerte y con connotaciones negativas. Rela con luna (por resplandor), por eso símbolo muerte también.2

1. Romance de la luna luna

-Introducción → el texto cuyo análisis se plantea es el 1o de los poemas de Romancero gitano, obra del autor de la generación del 27 Federico García Lorca.-Generación del 27 → formada por una serie de escritores que, en una época de continuos cambios, se reunieron en el homenaje celebrado en Sevilla para conmemorar 3r centenario de Góngora y tomaron como lugar de encuentro la Residencia de estudiantes de Madrid. Estilo basado en búsqueda de la originalidad y la fuerte influencia de los movimientos vanguardistas, que rompían con los cánones artísticos conocidos. -Tema → muerte de un niño gitano durante una noche de luna llena en una fragua. -Estructura externa → se trata, como su propio nombre indica, de un romance. Composición poética cuyo origen se remonta a los siglos XIV y XV, compuesta por n indefinido de versos octosílabos –36 en este caso— con rima asonante en los versos pares y dejando libres los impares.-Estructura interna → 3 partes claramente diferenciadas: 1a (1-8) el yo poético presenta luna llegando a una fragua donde hay un niño. 2a (9-20) diálogo niño-luna, en el que el primero la insta a huir por la inminente llegada de los gitanos y muestra camino de los gitanos hacia la fragua. 3a (versos finales) zumaya anuncia con su canto la muerte del niño, los gitanos lloran dentro de la fragua mientras luna lleva niño de la mano por el cielo. -Fónico → aliteraciones, “s” y la “n” en 2o verso “con su polisón de nardos” o la “s” en “sus senos de duro estaño”. -Morfosintáctico Encabalgamientos, entre versos 5 y 6, donde el complemento circunstancial de lugar indica la acción en el siguiente verso “en el aire conmovido/mueve la luna sus brazos”Políptoton entre “mira” en presente y “mirando” en gerundio en 3r y 4o verso y “vela y velando” en últimos versos. -Léxico semántico encontramos: la personificación de luna, como una mujer que camina, habla, baila, enseña los senos y va ataviada con un polisón, y de “aire conmovido” del 5o verso  Metáfora mostrando como símbolo de muerte del niño: la luna, canto zumaya o el bronce de los gitanos por el olivar. Metonimia al hablar el yo poético del “blancor almidonado” para referirse a la luz que proyecta en el suelo la luna y que niño no debe pisar. -Conclusión → poema abre Romancero gitano de Lorca con características e imágenes que marcarán estilo y que se pueden definir: perfecta combinación tradición-vanguardia. 

2. Romance de la Guardia Civil española

-Introducción → el texto cuyo análisis se plantea es el decimoquinto de los poemas de Romancero gitano, obra del autor de la generación del 27 Federico García Lorca.-Generación del 27 → formada por una serie de escritores que, en una época de continuos cambios, se reunieron en el homenaje celebrado en Sevilla para conmemorar 3r centenario de Góngora y tomaron como lugar de encuentro la Residencia de estudiantes de Madrid. Estilo basado en búsqueda de la originalidad y la fuerte influencia de los movimientos vanguardistas, que rompían con los cánones artísticos conocidos. -Tema → destrucción de una ciudad gitana a manos de la Guardia Civil.-Estructura externa → se trata, como su propio nombre indica, de un romance. Composición poética cuyo origen se remonta a los siglos XIV y XV, compuesta por n indefinido de versos octosílabos -124 en este caso- con rima asonante en los versos pares y dejando libres los impares.-Estructura interna → 3 partes claramente diferenciadas: 1a (1-71), planteamiento, encontramos 3 partes más: la 1a descripción de la Guardia Civil con matiz negativo, 2a (17-64) celebración Navidad y símbolos de malos y 3a (65-72) entrada GC en Jerez. En 2a (73-116), nudo, destrucción ciudad por parte GC. Y 3a (117-124), desenlace, GC se marcha dejando destrozada ciudad y poeta se lamenta por lo ocurrido.-Fónico → aliteración “cn” y “n” en "noche que noche nochera".-Morfosintáctico → reduplicación “noche que noche nochera". Hipérbaton ""Los caballos negros son" frente a "Los caballos son negros. -Léxico semántico → Personificación "El viento viene desnudo" o el coñac, que "se disfrazó de noviembre". Metáfora "El cielo se les antoja una vitrina de espuelas". Hipérbole, tono exagerado en todo el poema y en descripción GC y, fiesta y muerte para aumentar dramatismo. -Simbolismos: Luna, presente desde principio, simboliza augurio muerte y luz que alumbra la fiesta del pueblo git y Caballo, horror, destrucción y muerte traída por GC. 

-Conclusión → poema del Roma git de Lor destaca por características e imágenes propias de su estilo y que se pueden definir como una perfecta combinación entre tradición y vanguardia.  

La luna: es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: "La luna vina a la fragua / con su polisón de nardos..." 

y los caballos, que también simbolizan la muerte en la literatura lorquiana.

Entradas relacionadas: