Análisis del Régimen de Primo de Rivera en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El 12 de septiembre de 1923 tuvo lugar en España el golpe de estado encabezado por Miguel Primo de Rivera, entonces Capitán General de Cataluña. La causa inmediata de este pronunciamiento se encuentra en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad reinante. Diversos factores contribuyeron a esta situación:

  • Dificultades en el orden público generalizadas.
  • Aumento de los precios.
  • Enfrentamientos en el Parlamento y la opinión pública como consecuencia del Desastre de Annual.
  • Clima de tensión provocado por los militares africanistas.
  • Declaraciones del Rey Alfonso XIII apelando a una solución con o sin Constitución.

Primo de Rivera se pronunció con sus tropas tras consultar a varios capitanes generales, quienes se mostraron favorables al golpe. El rey, al mandar formar gobierno a Primo de Rivera el 14 de septiembre, se convirtió en corresponsable de la instauración de la dictadura.

El Manifiesto y las Primeras Medidas

El primer documento clave del pensamiento del dictador es el manifiesto del 13 de septiembre. En él se exponen las causas que motivaron el golpe, la formación de un directorio militar, la creación de un Somatén Español, una solución al problema de Marruecos y el castigo para los corruptos. En sus primeros contactos con la prensa, Primo de Rivera esbozó algunos rasgos de su pensamiento, mostrando una relación paternalista con el pueblo y apelando al patriotismo de la masa neutral frente a la corrupción de la vieja clase política.

Las primeras medidas del dictador se dirigieron a establecer un nuevo sistema de poder que permitiera la adopción de futuras políticas para la regeneración del país. La dictadura, a pesar de no ilegalizar la acción de varios partidos, supuso una restricción general de las libertades políticas y de prensa. Los aires regeneracionistas con los que la dictadura comenzó su gobierno le proporcionaron cierto apoyo del nacionalismo catalán conservador.

Actuaciones del Directorio Militar

El Directorio Militar aceptó los resultados de la investigación acerca de los sucesos de Annual, por lo que el General Berenguer fue condenado y separado del ejército. Esta situación propició la creación de un frente franco-español que tuvo como resultado el desembarco de Alhucemas. Esta guerra de Marruecos terminó con la deportación de Abd el-Krim.

Desde la Dirección General de la Administración, José Calvo Sotelo creó el Estatuto Municipal y Provincial, en el que se estableció una ampliación de competencias de los ayuntamientos y de las diputaciones para la gestión de los servicios a la población. Como consecuencia de la rivalidad, se modificó el mapa provincial. También se aceptó por primera vez el voto de las mujeres que fueran cabeza de familia.

Unión Patriótica y Directorio Civil

La Unión Patriótica tuvo su origen en los círculos agrarios que se movilizaron tras la llamada del dictador para la constitución de comités como plataformas políticas de apoyo al nuevo régimen. El 3 de diciembre de 1925, Primo de Rivera estableció un directorio civil a la vez que emprendió iniciativas importantes en el terreno económico y laboral. El nuevo equipo fue una conjunción de antiguos mauristas y de miembros de la Unión Patriótica.

Economía y Conflictos

El Directorio Civil desarrolló gran parte de su gestión en un periodo de crecimiento de la economía mundial. Uno de los rasgos característicos de la etapa fue la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la creación de monopolios. Otro mecanismo de intervención lo constituyó la otorgación de subvenciones a compañías navieras. Durante este periodo también se produjo una concentración bancaria que provocó la desaparición de la pequeña banca catalana y favoreció a una élite.

Los estudiantes, organizados en la Federación Universitaria Escolar de la Universidad de Madrid, protagonizaron una gran movilización como consecuencia de la discusión y aprobación. La movilización de los estudiantes fue reprimida por el gobierno, pero se extendió a otras universidades. Más tarde, el movimiento fracasó por la indecisión de muchos jefes comprometidos.

El déficit comercial y la especulación de ciertos grupos respecto al valor de la peseta motivaron su devaluación respecto a la libra. Esta situación de debilidad de la moneda fue criticada por políticos.

Fin de la Dictadura y Transición

En junio de 1926, los grupos republicanos se aglutinaron en torno a la Alianza Republicana, de la que formó parte Manuel Azaña. Dámaso Berenguer fue elegido por Alfonso XIII para conducir la transición desde el régimen dictatorial a la normalidad constitucional de 1876. El Pacto de San Sebastián supuso la conjunción de esfuerzos entre grupos que abarcaban un amplio espectro político. El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un cambio de régimen. El gobierno de Berenguer, cada día con menos fuerza y falta de apoyo, no consiguió concertar con la oposición el modelo de elecciones. El 14 de enero de 1931, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Berenguer.

Evolución Social y Demográfica

Durante la monarquía, la población española experimentó una alta natalidad, una disminución de la mortalidad, la redistribución de la población por sectores de ocupación y la alfabetización. Se observó la existencia de una España agrícola más productiva, un transporte más moderno y la intervención del estado en la economía.

En cuanto a la evolución de los grupos sociales, se produjo un bloqueo de poder en el que se encontraban la nobleza, las clases medias, el ejército, la Iglesia Católica y las clases trabajadoras, en las que se deben destacar el proletariado industrial y los jornaleros.

Entradas relacionadas: