Análisis de la Polis en Aristóteles: Naturaleza, Gobierno y Felicidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

CAPITULO 1: La Ciudad como Comunidad Natural

Aristóteles define la ciudad como la comunidad que engloba a todas las demás y persigue el fin superior: el bien máximo para sus miembros. Esta definición se basa en su concepción del hombre como un ser social por naturaleza, incapaz de vivir aisladamente y alcanzar su plenitud como individuo.

La Ciudad y su Fin Superior

Para Aristóteles, la ciudad es una entidad natural con su propia esencia y un fin específico. Su superioridad sobre otras formas de asociación no reside en su tamaño, sino en su capacidad para realizar la naturaleza de los individuos y la de la ciudad como un todo. La ciudad se orienta hacia un bien superior que, según Aristóteles, debe ser un fin en sí mismo y no un medio para otros fines. Este bien consiste en facilitar la comunicación y la convivencia entre los seres humanos, permitiendo su realización plena y la consecución de la felicidad.

La Felicidad como un Tipo de Vida

Aristóteles entiende la felicidad no como un estado, sino como un tipo de vida que exige la adquisición de ciertos hábitos y virtudes. Para ser felices, los hombres deben vivir en sociedad y comportarse conforme a normas que surgen de la naturaleza social humana. La política, en este sentido, se subordina a la ética, y el fin de toda actividad humana es la felicidad, que solo se alcanza plenamente en la polis.

El Objeto de la Ciencia Política

La ciencia política estudia la comunidad, base de las ciudades y estados. La bondad de un estado no depende de su tamaño, sino del fin al que tiende, siendo el mejor fin aquel que busca la autosuficiencia y la perfección total. Aristóteles distingue la ciudad de otras formas de comunidad (reino, familia, etc.) no por su cantidad, sino por su cualidad, es decir, por su naturaleza, fin y bondad. Para ello, propone el método analítico-deductivo, que consiste en descomponer el todo en sus partes elementales para comprender su formación.

CAPITULO 2: El Método Genético-Cronológico y la Sociedad Familiar

El capítulo II introduce el método genético-cronológico para estudiar la sociedad política desde su origen. Aristóteles analiza la sociedad familiar, que nace de la necesidad del individuo de emparejarse para la supervivencia de la especie. Este emparejamiento, al igual que la relación entre amos y esclavos, se considera natural y se basa en la dominancia de una parte sobre otra.

La Familia como Unidad Social Básica

La familia es la unidad social básica donde el hombre ejerce autoridad sobre los hijos, los esclavos y la mujer. Aristóteles cree que la naturaleza dota a algunos hombres para gobernar y a otros para ser gobernados, y este gobierno debe basarse en la racionalidad. El que posee "previsión con inteligencia" es un gobernante natural, mientras que el que carece de ella está destinado a ser dominado.

Ciudadanía y Racionalidad

Los esclavos no pueden ser ciudadanos porque no participan en la administración de la ciudad. Para Aristóteles, un verdadero hombre es racional y social, participando activamente en los asuntos de la ciudad. La racionalidad es crucial para los gobernantes, ya que les permite distinguir entre el vicio y la virtud al dictar normas.

La Polis como Comunidad Perfecta

Aristóteles describe la polis como una agrupación de aldeas, anterior por naturaleza a la familia y al individuo. La polis es la comunidad perfecta porque posee autosuficiencia total y su fin es el bien común, que implica vivir bien y con dignidad. Cronológicamente, la ciudad es posterior a la familia y a la aldea, pero es el fin al que tienden estas formas de asociación, ya que posibilita una vida plena y digna para el ser humano.

El Bien Común y la Justicia

Lo que distingue a una comunidad de otras asociaciones es la búsqueda de un fin común, que en el caso de la ciudad es el bien común. Este fin no se limita a la supervivencia o la ayuda mutua, sino que aspira a la realización ética del ser humano. La búsqueda del bien común conduce a la autosuficiencia y la justicia, que son los caminos hacia la felicidad y un vivir pleno. Aristóteles considera que solo en comunidad el ser humano alcanza su plenitud ética y que la vida ciudadana es la forma más plena de vivir.

CAPITULO 3: La Administración de la Casa y la Crematística

El capítulo III se centra en la administración de la casa, ya que la ciudad se compone de casas. La casa se divide en libres y esclavos, y las partes de la administración corresponden a las partes de la casa: la relación heril (amo-esclavo), la matrimonial (marido-esposa) y la procreadora (padre-hijos). Además, se menciona la crematística, que algunos consideran parte de la administración de la casa y otros la parte más importante.

El Amo y el Esclavo

Aristóteles analiza la relación entre amo y esclavo, buscando comprender la naturaleza de esta dominación. Algunos la consideran una ciencia, mientras que otros la ven como algo contrario a la naturaleza, basado en la convención y la violencia.

Relaciones en la Casa y Cuestionamientos sobre la Dominación

Se establecen las tres relaciones principales en la casa: amo-esclavo, marido-esposa y padre-hijo. Algunos cuestionan la necesidad de dominación de los esclavos y las esposas, argumentando que su supuesta debilidad natural es solo una convención.

Entradas relacionadas: