Análisis de la poesía española del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Análisis de la poesía española del Siglo de Oro

Renacimiento y Barroco

Suelta mi manso: Soneto de Lope de Vega con versos endecasílabos y rima consonante. El tema principal son los celos y las quejas de un mayoral al que le han robado un manso, engañándolo con otro.

La más bella niña: Romance de Luis de Góngora (1561-1627). Se considera poesía culta por su extensión y el uso de la antítesis, característica de la poesía elaborada. El tema principal son las quejas de una hija a su madre porque su marido se va a la guerra.

Soledad Primera (Góngora): Utiliza tres mitos (Galienes, Arión, Rapto de Europa) y recursos como la metáfora innovadora (se toma una metáfora tópica y se le da un nuevo significado) y el hipérbaton. Un joven náufrago, abandonado por una muchacha, se queja al mar. El mar se conmueve al igual que en el mito de Arión, donde los delfines acuden a la música de éste y lo salvan. El viento y las olas se aplacan con el gemido del joven, similar al canto de Arión.

A una nariz: Poema satírico de Francisco de Quevedo. Es un soneto representativo del conceptismo barroco. Quevedo ridiculiza a Góngora, comenzando de forma aparentemente inocente para luego mostrar la fealdad de la nariz. El soneto tiene versos endecasílabos, dos cuartetos con rima consonante (ABBA) y dos tercetos con rima alterna.

Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega): El tema principal es el carpe diem.

Soneto V (Garcilaso de la Vega)

Vida retirada (Fray Luis de León)

Al licenciado Juan de Grial (Fray Luis de León)

La noche oscura (San Juan de la Cruz)

Siglo de Oro:

Época de máximo esplendor en las letras españolas (siglos XVI y XVII), abarcando el Renacimiento y el Barroco. Los temas principales son el amor, la muerte y la naturaleza. El amor se caracteriza por el petrarquismo, con un amor cortés (imposible, inalcanzable, divinizado) y el neoplatonismo (reflejo de la belleza suprema, el hombre desterrado aspira a la felicidad absoluta, la belleza y el amor como camino). Se idealiza a la amada, contemplándola y describiéndola. El sufrimiento del enamorado se centra en el rechazo amoroso, la muerte de la amada o el engaño.

Renacimiento (1ª mitad del siglo XVI):

Época marcada por el humanismo y las influencias italianas. La poesía italianista supuso una renovación de los contenidos, con Garcilaso de la Vega como principal cultivador e innovador. En la segunda mitad del siglo XVI surgen dos escuelas: la salmantina (temas morales, religiosos o filosóficos sin abandonar las innovaciones italianas, con Fray Luis de León como principal representante) y la sevillana (preocupación por la forma, españolización de recursos y temas italianos, con Fernando de Herrera como figura destacada). Surge el platonismo (alcanzar la perfección divina a través de la belleza). A diferencia de la época anterior, donde la muerte era un tema recurrente, el Renacimiento se caracteriza por un optimismo vitalista y el carpe diem. La naturaleza también tiene una presencia importante (neoplatonismo). La métrica utiliza versos endecasílabos, un estilo cuidado y elegante, combinando heptasílabos y pentasílabos. Las estrofas más comunes son los tercetos encadenados y la lira (introducida por primera vez). El estilo se define por la naturalidad, sencillez, elegancia, el uso de epítetos y el manierismo.

Barroco:

Intensificación de los recursos petrarquistas y cambios en la forma y el contenido. Se aleja de la visión neoplatónica e idealista del Renacimiento, adoptando un gran pesimismo. La visión del hombre y del tiempo es negativa, con una presencia constante de la muerte. Los temas principales son la muerte, el sufrimiento, la brevedad e inconsistencia de la vida, la idea de que vivir es ir muriendo y una muerte despiadada. Se mantiene el neoplatonismo en la representación de la naturaleza. En la métrica, se siguen usando las formas italianas, el endecasílabo, y el soneto (principales autores: Góngora, Lope y Quevedo). El Barroco busca provocar admiración, distinguiéndose dos estilos: el culteranismo (estética barroca que busca impresionar y confundir, se aplica a la prosa, amplificación y búsqueda de la belleza formal) y el conceptismo (corriente literaria que se basa en la asociación ingeniosa de palabras e ideas, concisión de la expresión e intensidad de las palabras, se centra en el contenido y los significados profundos).

Beatus ille: Tópico literario creado por Horacio que exalta la vida en el campo como lugar de paz espiritual.

Carpe diem: Tópico literario que invita a aprovechar el momento presente.

Soneto: Forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos.

Lira: Estrofa de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos.

Silva: Estrofa de extensión indeterminada con versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante.

Bucolismo: Una de las vías de escape del medievalismo hacia el Renacimiento, que se manifiesta en las artes, especialmente en la literatura y la mitología.

Platonismo: Filosofía amatoria del Renacimiento que se superpone al amor cortés en el petrarquismo, ofreciendo una nueva visión del amor.

Romance: Combinación métrica española con una serie indefinida de versos, donde los pares riman en asonante y los impares quedan sueltos. Es un poema característico de la tradición oral, con gran variedad temática.

Letrilla: Composición poética breve con estrofas simétricas y un estribillo que repite un mismo pensamiento. Poema satírico y burlesco con temas religiosos y líricos.

Jarchas: Composición lírica popular que forma la parte final de la moaxaja, escrita en mozárabe.

Entradas relacionadas: