Análisis de la poesía española: desde el Siglo de Oro hasta el Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Poesía Italianizante en España (Siglo XVI)

Influencia Italiana

La poesía italianizante del siglo XVI en España surgió gracias a la influencia de poetas italianos, especialmente Petrarca. Andrea Navagero, embajador veneciano, impulsó este movimiento al persuadir a Juan Boscán para que adoptara los metros y motivos petrarquistas. Boscán, a su vez, convenció a su amigo Garcilaso de la Vega, quien con su gran habilidad lírica, adaptó estos elementos al castellano.

Lírica Italianizante vs. Tradicional

La lírica italianizante coexistió con la poesía tradicional española, pero predominó en la primera mitad del siglo XVI. A diferencia de la tradicional, basada en versos octosilábicos, la italianizante adoptó versos endecasílabos y combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, creando nuevas formas métricas.

Estrofas y Composiciones

Lira: Cinco versos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).

Estancia: Combina versos endecasílabos y heptasílabos con rima a elección del poeta.

Silva: Serie poética con versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante a elección del poeta, sin repeticiones consecutivas.

Soneto: Catorce versos endecasílabos (ABBA/ABBA, CDC:EDE/CDC:DCD...). Ideal para expresar el amor.

Canción: Influenciada por la poesía italiana.

Poesía Áurea (Siglo de Oro)

Temas y Tópicos

Bucolismo y Pastorilismo: Idealización de la naturaleza y la vida sencilla.

El Amor: Amor espiritual y platónico, búsqueda de perfección moral.

Platonismo: Belleza como reflejo de la divinidad.

Estoicismo: Búsqueda de la trascendencia a través de la virtud.

Carpe Diem: Aprovechar el momento presente.

Carpe diem: Aprovechar el presente.

Collige virgo rosas: Disfrutar del amor en la juventud.

Descriptio Puellae: Idealización de la mujer.

Poesía Mística de San Juan de la Cruz

Simbolismo y Mística

La poesía de San Juan de la Cruz describe el camino hacia la unión con Dios. El simbolismo es clave, representando la búsqueda del alma por Dios. San Juan utiliza la luz, la oscuridad, la montaña, los árboles y el aire como símbolos de la presencia divina.

Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo

Se centra en el significado profundo de las palabras. Quevedo es su máximo exponente. Recursos: metáforas, juegos de palabras, elipsis, antítesis.

Culteranismo

Prioriza la forma sobre el contenido. Góngora es su máximo representante. Recursos: metáforas complejas, cultismos, hipérbaton, palabras parónimas.

Resurgimiento de la Poesía Tradicional (Siglo XVII)

Formas Métricas

Romance: Versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Villancico: Estribillos, mudanzas, versos de vuelta y de enlace.

Letrilla: Versos octosílabos o hexasílabos con estribillo.

Jácara: Género satírico similar al romance.

Análisis de "En tanto que de rosa y d'azucena" de Garcilaso

Tema y Estructura

El poema, un soneto en endecasílabos (ABBA ABBA CDE DCE), trata el tema de la fugacidad de la juventud y la belleza ("Collige, virgo, rosas").

Análisis Estilístico

El poema se divide en dos partes: una larga oración (versos 1-11) y una sentencia final (versos 12-14). La anáfora "EN TANTO QUE", los encabalgamientos y la unión de conceptos intensifican el tono poético. El imperativo "coged" marca la reflexión sobre el tiempo. La metáfora final simboliza la pérdida de la juventud.

Análisis de "¡Oh dulces prendas por mí..." de Garcilaso

Tema y Estructura

Soneto (ABBA ABBA CDC DCD) sobre el dolor por la ausencia de la amada (Isabel Freire).

Análisis Estilístico

Antítesis entre la alegría pasada y el dolor presente. Las prendas se personifican. El apóstrofe cambia de destinatario. El último verso, con aliteraciones, enfatiza el dolor.

Entradas relacionadas: