Análisis del Poema 'Las Manos' de Miguel Hernández: Símbolo de Lucha y Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

'Las Manos' de Miguel Hernández: Un Canto al Trabajo y la Lucha

"Las Manos", poema de Miguel Hernández de 1937, forma parte de su libro *Viento del pueblo*, escrito durante la Guerra Civil Española. En esta obra, Hernández pasa de un lirismo íntimo a una poesía de compromiso social y político, destacando la lucha de los trabajadores contra la opresión. El poema reflexiona sobre el papel esencial de las manos en la vida humana, simbolizando dos fuerzas opuestas en la sociedad. A través de ellas, se expresa el trabajo, los sentimientos y los vínculos humanos.

Las manos trabajadoras, que representan la honradez y la construcción de un futuro mejor.

”Dos especies de manos se enfrentan en la vida, brotan del corazón, irrumpen por los brazos, saltan, y desembocan sobre la luz herida a golpes, a zarpazos.”

Aquí, las manos que “brotan del corazón” simbolizan la sinceridad y el esfuerzo de los trabajadores.

  • Las manos opresoras representan la avaricia y la violencia, acumulando riquezas injustamente al explotar el trabajo de otros, bajo una fachada de religiosidad.

“Empuñan crucifijos y acaparan tesoros que a nadie corresponden sino a quien los labora, y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros caudales de la aurora”

Hernández afirma que las manos trabajadoras se rebelarán contra la opresión, luchando por la justicia y la igualdad.

También las manos son para el poeta una herramienta del alma, así como una extensión del alma que reflejan las verdaderas intenciones de las personas.

Características Formales del Poema

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso, utilizando recursos literarios que enriquecen el ritmo, la musicalidad y la emoción de sus versos.

Metáfora

En el poema, Hernández utiliza metáforas de las manos como herramientas de lucha y expresión, combinando términos reales e imaginarios, como en el verso 5 (“La mano es la herramienta del alma”) y sustituyendo las manos por términos metafóricos en otros versos, como en el 41 y 43.

Anáfora y Paralelismo Sintáctico

Hernández utiliza anáforas y paralelismos sintácticos para reforzar el ritmo y la musicalidad del poema. La anáfora se repite en varios versos con la conjunción "y" (6, 19, 23, 36, 39, 48, 51) y "como" (11, 25, 26). Además, se emplea paralelismo sintáctico en los versos 25 y 26, con la repetición de la misma estructura.

Antítesis e Hipérbole

La antítesis en el verso 21 (“Estas sonoras manos oscuras y lucientes”), enfatiza la parte positiva y negativa de las manos. La hipérbole muestra el trabajo duro de las manos en los versos 13 y 14 (“Endurecidamente pobladas de sudores, /retumbantes las venas desde las uñas rotas,”).

Métrica y Rima

El poema tiene 13 estrofas de cuatro versos, con tres versos alejandrinos y un cuarto verso heptasílabo, lo que crea un ritmo solemne. La rima es consonante. Las manos en el poema son símbolos cargados de significado, representando el trabajo, la lucha del hombre y su capacidad para transformar el sufrimiento en fuerza y arte.

Entradas relacionadas: