Análisis del poema "Lo fatal" de Rubén Darío: La angustia existencial modernista

Enviado por Vicente y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Análisis del poema "Lo fatal" de Rubén Darío

Introducción

El poema “Lo fatal” pertenece al poeta nicaragüense Félix Rubén Darío, figura central del Modernismo literario hispanoamericano. Forma parte de su último libro, Cantos de vida y esperanza, con el cual lo cierra. Este poema, a diferencia de otras obras de Darío que se centran en la belleza y la sonoridad, explora la angustia existencial del ser humano.

Tema principal

El tema fundamental del poema “Lo fatal” es el sentido de la existencia humana, resumido en sus dos versos finales: “¡y no saber a dónde vamos, / ni de dónde venimos…!”. La vida, según el poema, produce dolor e incertidumbre, en contraste con la certeza de la muerte. El ser humano, consciente de su propia finitud, se angustia ante la falta de sentido y la inevitabilidad del destino.

Estructura del poema

Podemos observar tres partes en el poema:

  1. Primera parte (vv. 1-4): Se presenta la angustia del ser humano por ser consciente de su propia existencia, en contraste con la aparente felicidad de los demás seres de la creación, como el árbol, que no posee esa conciencia.
  2. Segunda parte (vv. 5-11): Se explora el origen de la angustia, que surge de la incertidumbre de la vida y el contraste con la certeza de la muerte. Se enumeran los males que aquejan al ser humano, como el dolor, el temor y la inevitable llegada de la muerte.
  3. Tercera parte (vv. 12-13): Concluye con una exclamación final de fatalidad e impotencia ante la incertidumbre del destino humano.

Análisis del lenguaje poético

Rubén Darío emplea una serie de recursos estilísticos para expresar la angustia existencial que domina el poema.

  • Gradaciones: Se observan gradaciones que van desde los elementos de la naturaleza no sensitivos hasta el ser humano, que sí posee conciencia y, por lo tanto, sufre.
  • Repeticiones: La repetición de palabras como “dolor” y “ser” intensifica la angustia y el pesimismo del autor.
  • Enumeraciones: En la segunda y tercera estrofa se enumeran los males que provocan la angustia existencial, culminando con la certeza de la muerte: “Y el espanto seguro de estar mañana muerto”.
  • Antítesis: Se utilizan antítesis para resaltar el contraste entre la vida y la muerte, como “la carne que tienta y la tumba que aguarda”, “por la vida/por la sombra”.

Métrica y rima

El poema presenta una estructura modernista, tanto en la métrica como en la rima. Se compone de un soneto modernista con rima consonante, formado por dos serventesios alejandrinos (ABAB CDCD) y un quinteto (EFEEf). Los tres primeros versos del quinteto son alejandrinos y los dos últimos son eneasílabo y heptasílabo.

Nivel léxico-semántico

El lenguaje empleado es accesible, sin recurrir a un vocabulario excesivamente culto. Se observa un campo semántico relacionado con la angustia existencial: dolor, pesadumbre, incertidumbre, temor, terror, espanto, etc.

Nivel morfológico

Los verbos en presente intemporal (“Dichoso”, “siente”, “hay”) al inicio del poema reflejan la condición humana como algo constante. Posteriormente, se emplean infinitivos (“Ser”, “saber”, “ser”) y de nuevo verbos en presente para marcar la dualidad entre la vida y la muerte. Predominan las oraciones compuestas, que permiten al autor argumentar y expresar la complejidad de la angustia existencial.

Nivel textual

Se utilizan nexos causales como “porque” y “pues” para conectar las ideas y darle cohesión al poema.

Conclusión

“Lo fatal” es un poema que nos muestra una faceta diferente de Rubén Darío, alejada de la estética preciosista que caracteriza a muchas de sus obras. En este poema, el autor reflexiona sobre la angustia existencial, la incertidumbre del destino humano y la inevitabilidad de la muerte. A través de un lenguaje poético cargado de simbolismo, Darío nos invita a contemplar las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, un tema que, a pesar de su carácter sombrío, resulta universal y atemporal.

Entradas relacionadas: