Análisis de la Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia y Guerra: Perspectivas Históricas y Éticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB
Historia de la Pena de Muerte
Antiguamente, la pena de muerte era impuesta por la tribu o por la familia. La mayor parte de las veces era una venganza familiar o tribal por delitos más o menos graves. Con la aparición de los Estados, la venganza familiar se transfirió a los poderes públicos. En los primeros tiempos se ajusticiaba a los culpables de asesinato y algunos otros delitos. A lo largo de la Edad Media, se extendió la lista de delitos y se aplicó la pena de muerte a los que violaban la propiedad privada, a quienes atentaban contra el Estado, e incluso a quienes atentaban contra la recta doctrina. Además, se inventaron métodos de ejecución diabólicamente crueles. Con el tiempo y el progreso se "dulcificaron" los métodos, se inventó la guillotina, la silla eléctrica, la cámara de gas, la inyección letal. Pero la pena de muerte sigue vigente en casi todo el mundo. En España, las últimas ejecuciones coinciden con el final de Franco. En 1978, la pena capital fue abolida, excepto en caso de guerra y en 1995 quedó totalmente suprimida. Actualmente, más de la mitad de los países del mundo aplican la pena de muerte. No obstante, en los últimos 30 años se ha notado una tendencia abolicionista.
El Cristianismo y la Pena de Muerte
En el Antiguo Testamento se acepta sin discusión la pena de muerte en casos de asesinato, idolatría... Aunque con el tiempo y la influencia de los Profetas, se suavizó en la práctica esta legislación. En el Nuevo Testamento, Jesús con su vida y su mensaje le da un giro total a la cuestión:
- Descalifica y supera la ley del talión con el principio del perdón
- Proclama que el amor es el primer mandamiento
- Se ingenia para anular la pena de muerte decretada contra la mujer adúltera
Las primeras comunidades cristianas eran totalmente opuestas a la pena de muerte. Orígenes insiste en que "los cristianos jamás matarán a nadie por criminal que sea". Las cosas empezaron a cambiar con Constantino. Su intención era buena: frenar la creciente inmoralidad que minaba a la sociedad y restaurar la economía destrozada por la corrupción... pero los medios fueron muy represivos. Esta época marca un grave retroceso en la mentalidad cristiana. A finales del siglo IV, San Agustín es uno de los primeros autores cristianos que defiende la pena de muerte. En su obra Sobre el libre albedrío, justifica el poder de los jueces para condenar a pena capital. También, en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino defiende la pena de muerte invocando el bien común. Lamentablemente, la influencia de estos autores se ha dejado sentir largo tiempo en la Iglesia. Hoy, en el Magisterio oficial de la Iglesia se advierte una desconcertante ambigüedad:
- En el nivel jurídico, no ha condenado explícitamente el uso de la pena capital
- En la práctica la Iglesia nunca ha ejercido directamente ese derecho y con frecuencia intercede a favor de los condenados
Tipos de Aborto
- Aborto espontáneo: Sobreviene por causas naturales
- Aborto provocado: Provocado por la intervención humana
- Terapéutico: Es la interrupción del embarazo derivada de una actuación médica dirigida a salvar la vida de la madre, puesta en grave peligro por el embarazo
- Preventivo/eugenésico: Es el aborto provocado cuando existe el riesgo o la certeza de que el nuevo ser nazca con anomalías o malformaciones congénitas
- Ético/humanitario: Es el aborto provocado cuando el embrión ha sido consecuencia de una acción violenta
- Psicosocial: Es el aborto provocado cuando el embarazo resulta "no deseado" por razones de carácter social o psicológico: problemas económicos o de vivienda, embarazo de mujeres solteras o como consecuencia de relaciones extraconyugales, motivos psicológicos diversos...
Tipos de Eutanasia
Considerando la actuación, podemos distinguir:
- Activa: Es toda actuación médica positiva con la que se acelera indebidamente la muerte de un enfermo terminal o se pone término a su vida
- Pasiva: Es la no aplicación o la suspensión de ciertos medios terapéuticos extraordinarios o desproporcionados capaces de prolongar la vida del paciente de modo artificial.
Considerando la atención que se presta a la voluntad del enfermo, podemos distinguir:
- Impuesta: No contempla la previa conformidad del enfermo o, en su imposibilidad, de los familiares.
- Libremente elegida: El paciente solicita abreviar o poner fin a su vida, que considera inútil, dolorosa, traumática.
Pros y Contras de la Eutanasia
PROS
- Exigencia ética de que todo ser humano pueda tener no sólo el derecho a una vida digna, sino también a una muerte digna
- El riesgo del encarnizamiento terapéutico inherente al progreso de la medicina
- La gravísima situación de la llamada tercera edad, en la que la muerte física está siendo precedida por una no menos grave muerte social.
CONTRAS
- La existencia de alternativas al tema de la eutanasia
- Ambigüedad de muchas solicitudes de eutanasia
- El peligro de que, legalizada la eutanasia, el enfermo irreversible solicite poner fin a su vida no por decisión personal, sino por otras razones
- El peligro de deslizamiento hacia una eutanasia impuesta
- La imagen social que han de tener los profesionales de la salud
- Hay que ser consciente de las consecuencias que pueden seguirse de las opciones legales que se tomen
Guerra y sus Múltiples Formas
- INTERESTATAL: En tiempos antiguos lucharon tribus contra tribus, ciudades contra ciudades. Con el tiempo, la violencia desembocó en la guerra entre los estados y entre bloques políticos o militares antagónicos
TIPOS
- Guerra antigua: se usan armas primitivas o armas blancas
- Guerra clásica: se utilizan armas de fuego convencionales
- Guerra atómica: Se emplea armamento nuclear, combinado con armas clásicas
- Guerra bioquímica: Se emplean gases tóxicos, virus...
- Guerra económica: Se intenta rendir al adversario bloqueando sus exportaciones e importaciones
- Guerra psicológica: Se desestabiliza al enemigo mediante la intoxicación informativa y todo tipo de presiones o prohibiciones
GOLPE DE ESTADO
Inventado por Napoleón, su idea básica es que los militares pueden y hasta deben imponer con las armas el orden cuando "a su juicio" está en grave peligro el bien común y las autoridades convencionales se sienten desbordadas por los acontecimientos.
GUERRA CIVIL
Enfrenta a 2 sectores de un mismo país.
GUERRILLA
Muy usada en España, en la Guerra de Independencia contra Napoleón, es una guerra en pequeño, se sorprende al enemigo con acciones muy breves, evitando siempre una confrontación global.
TERRORISMO
Nació con la Revolución Francesa. Los terroristas pretenden desestabilizar el sistema por medio del terror, paralizando al Estado y obteniendo así lo que no pueden conseguir de otra forma. Sus armas son el secuestro, la agresión a instalaciones públicas o privadas, el asalto a bancos, la extorsión disfrazada de "impuesto revolucionario" y el asesinato. Estos actos a veces son selectivos, con una violencia calculada y dosificada, según la capacidad de resistencia de la sociedad y otras veces son actos indiscriminados contra muchedumbres indefensas y que no tienen nada que ver con el problema, con el fin de provocar el pánico general.
San Agustín y la Guerra Justa
En el siglo V, San Agustín escribe La ciudad de Dios. En esta obra enseña que el Estado debe defender la justicia y, para ello, en determinadas circunstancias, puede incluso utilizar sus medios específicos: la fuerza, la guerra... Los continuadores de San Agustín identifican "la ciudad de Dios" con el Imperio y/o con la Iglesia a los que, como una ciudad terrena, es necesario defender con la fuerza. Y se empieza a elaborar la doctrina sobre la "guerra justa" que, durante la Edad Media, se formulaba así: Se considera "justa" una guerra cuando se dan las siguientes condiciones:
- Que se haya producido una injusticia extremadamente grave o una tiranía prolongada que justifique una legítima defensa
- Que antes de emprender la guerra se hayan agotado todos los medios pacíficos para resolver la injusticia
- Que se tenga una razonable seguridad de que las calamidades resultantes de la guerra no serán mayores que la injusticia que se pretende reparar; en caso contrario es necesario resignarse a la injusticia.