Análisis de las Parábolas de la Misericordia en el Evangelio de San Lucas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

La Presencia de Yahvé

Hay un concepto importante que es la presencia de Yahvé, que está en todas partes, y la manifestación visible de Yahvé son sus milagros, porque el concepto del dios Yahvé es un concepto muy abstracto y el hombre, para florecer su fe, necesita pruebas visibles que confirmen su existencia.

El Evangelio

Es uno de los 27 libros que hay en el Nuevo Testamento. Tiene cuatro versiones que son Mateo, Marcos, Lucas y Juan. La palabra evangelio significa buena noticia, y esa noticia es la llegada del Mesías. El evangelio va a narrar la vida de Jesús y sus milagros.

Tipos de Enseñanzas en los Evangelios

En los evangelios vamos a encontrar tres tipos de enseñanzas: enseñanza de vida, velada y descubierta.

  1. Enseñanza de vida: Es la que se desprende de las propias acciones de Jesús; sus actos son modelos de procedimiento de cómo se debe actuar, de cómo se debe hacer, siguiendo la ley de Dios.
  2. Enseñanza velada: Es la que va dirigida especialmente al pueblo común, a esa multitud de gente que lo seguía, y para ello toma ejemplos de la vida cotidiana, narra historias que pueden ser entendidas por todos, por ejemplo, las parábolas.
  3. Enseñanza descubierta: Va dirigida a sus discípulos, que es la manifestación pura de la doctrina, que siempre se realiza en lugares apartados de esa multitud que lo seguía, por ejemplo, el Sermón del Monte.

Los Cuatro Evangelios

  1. Primer Evangelio (Mateo): Fue escrito por Mateo, es de origen judío, su versión comienza con la genealogía de Jesús porque lo quiere unir al Antiguo Testamento para demostrar que es el Mesías. Él quiere unir a Jesús a la tradición hebrea. Además, presenció el ministerio de Jesús y va a iniciar su misión catequizadora. Esta versión está escrita en arameo, que era la lengua que se hablaba en la época de Jesús.
  2. Segundo Evangelio (Marcos): Fue escrito por Marcos, también es de origen judío, de clase alta, y la Última Cena se realiza en la casa de Marcos. Toma como fuente para su versión a Mateo. Marcos es discípulo de Pedro. Desarrolla los milagros que ha hecho Jesús como una forma de poder convencer a las personas. Su misión la desarrolló en el norte de África, especialmente Egipto.
  3. Tercer Evangelio (Lucas): Fue escrito por Lucas, que fue un médico que no conoció a Jesús; sin embargo, su testimonio se acepta porque es muy parecido al de los otros tres. Presenta a Cristo como hombre para que podamos creer en los milagros que realiza.
  4. Cuarto Evangelio (Juan): Juan primero fue discípulo de Juan el Bautista y después fue discípulo de Jesús, era judío. Es muy cercano a la familia de Jesús y es una versión más filosófica, por eso es que desarrolla más las ideas que lo anecdótico.

Las Parábolas de la Misericordia (Lucas 15)

Forman parte de la enseñanza de la verdad que va dirigida a todas esas personas que lo seguían a Él.

¿Qué es una Parábola?

Parábola es una narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral, es un relato figurado; hay muchas, sobre todo en el Nuevo Testamento, como la del Hijo Pródigo, el Buen Samaritano, etc., y hay dos en el Antiguo Testamento. La base de la parábola es una comparación entre un hecho verosímil o creíble y el concepto que se quiere demostrar, que es abstracto.

Introducción a las Parábolas de la Misericordia

Las parábolas de la misericordia son tres: la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo. A esas tres les antecede una introducción. En la introducción se ubica Jesús, siempre está rodeado de una multitud y demuestra que es un personaje carismático a pesar de que lo siguen por diferentes razones: otros porque verdaderamente creían en Él o por curiosidad, y otros, sobre todo los que integraban la jerarquía religiosa de los hebreos, para cuestionarlo porque deseaban demostrar que las enseñanzas de Jesús eran falsas. Entre ese público se encuentran publicanos y pecadores, fariseos y escribas, que están presentados en dos grupos separados, que era la misma división que había en la sociedad.

  • Los Publicanos: Eran los recaudadores de impuestos que eran considerados impuros porque, siendo judíos, recaudaban impuestos para el Imperio Romano, su enemigo; por esa razón, no podían participar de ninguna celebración religiosa. Si bien los publicanos eran ricos porque algo de lo que recaudaban era para ellos, se consideraba que esa riqueza que ellos tenían había sido obtenida de manera inmoral.
  • Los Pecadores: Aquellos que tienen conciencia y a otros que por su enfermedad o pobreza se consideraba un castigo que habían recibido por algo que habían cometido. Entonces, todos esos seres marginados lo siguen a Jesús porque Él les daba la esperanza del perdón.
  • Los Fariseos: Eran una secta dentro de la religión hebrea que proponía una práctica o cumplimiento escrito de la ley y, sobre todo, externamente; les importaba la apariencia del cumplimiento de la ley.
  • Los Escribas: Eran los maestros o intérpretes de la ley. Enseñaban en la sinagoga la ley.

Los escribas y fariseos son los que critican las actitudes de Jesús, esa actitud de reunirse con los seres marginados socialmente. Utiliza la expresión “entre los pecadores sigue y con ellos come”, como se refiere a esa convivencia de Jesús con esas personas que eran despreciadas; ese es el motivo de crítica mayor hacia Jesús. Por eso desarrolla las parábolas de la misericordia. Misericordia, etimológicamente, significa “amor a la miseria”, que se definiría como inclinación a sentir compasión por los que sufren y ofrecerles ayuda. La compasión es sentir con el otro, y es ese acompañamiento lo que hace Jesús con esos sufrientes. Entonces, Él les refirió esta parábola. Utiliza el singular porque, si bien son tres ejemplos, el concepto es el mismo: la misericordia. El concepto de misericordia es constante, recurrente en el evangelio, poniendo énfasis en que la mayor dedicación tiene que ser a los pecadores, por eso es que dice: “no necesitan de médicos los sanos, sino los enfermos”.

Parábola de la Oveja Perdida

Empieza con la parábola de la oveja perdida porque busca ejemplos de la vida cotidiana, y dentro de los que lo seguían había pastores, entonces lleva el concepto a la vida cotidiana de los oyentes. Incluye al oyente al establecer una pregunta: “¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas…?”. Es muy frecuente que Jesús utilice las preguntas como método de enseñanza y adquiere el modelo socrático, utilizando las preguntas.

La base de esta parábola es una hipérbole (es una exageración) porque quiere producir un mayor impacto. No hay una descripción detallada del lugar, solamente dice que está en el desierto, que se ajusta al territorio árido en el que se encuentran. Busca también un espacio conocido, cercano. En esta parábola, el pastor simboliza a Jesús o Dios, el rebaño, los justos, y la oveja perdida, los pecadores.

Parábola de la Moneda Perdida

Aparece la mujer como figura. La dracma es una moneda griega como el sustento de la familia, que tiene también un valor sentimental más económico. Enciende la lámpara y eso representa las construcciones de la época, ya que tenían una escasa iluminación, generalmente tenían una ventana y una puerta. Hay una imagen de alegría y goce al encontrar la que habían perdido.

(De la primera a la segunda parábola pasó de un plano más general a un plano más concreto).

Parábola del Hijo Pródigo

Comienza con “también dijo”, es una forma de unir esta parábola con las dos anteriores. La parábola del hijo pródigo es la más extensa, aparecen más actores, personajes. En esta parábola se sigue la tradición bíblica de los dos hermanos enfrentados que proviene de Caín y Abel, hijos de Adán y Eva. El hijo menor tiene una actitud considerada como inmoral: pedirle a su padre la herencia estando aún con vida era considerado un acto despreciable y cruel; como consecuencia, el padre le da la herencia y deja que tome el camino que él desee, desde ahí parte el camino del libre albedrío. El padre representa simbólicamente a Dios, el hijo menor representa a los pecadores, ya que luego de juntar la herencia se va a una provincia apartada y malgasta sus bienes viviendo perdidamente. Eso lo caracteriza como hijo pródigo, ya que pródigo es aquel que malgasta sus bienes, todo lo que está a su poder; además, no cumplió con sus mandamientos, por eso la condena es mayor.

Establece de manera voluntaria un vínculo con un pueblo extranjero para convivir y adquiere formas de conducta del pueblo. Obtiene así una vida viciosa. Rápidamente se convirtió en una vida desgraciada, ya no teniendo nada a su poder, perdiendo toda su fortuna.

En realidad, no es el valor material lo que importa, sino que refiere al alimento espiritual y activo; al darse cuenta de que está solo y que le falta la contención, ayuda que le brinda la familia. Se arrimó a un anciano de aquella hacienda, el cual le brindó apoyo. El trabajo que él le consiguió allí es de migrante, el trabajo es apacentar, cuidar cerdos, ya que el cerdo era considerado un animal impuro. En ese momento, es el cual llega a la situación más baja que pudo haber llegado: solo, en la miseria y con un trabajo de deshonra. Llega a un estado tal que desea la comida de los cerdos, y ese estar lo lleva a una situación de pensamiento, llegando a la reflexión de que muchos jornaleros que trabajan en la casa de su padre tienen mucho pan y él no tiene nada. Ese sería el primer paso a la solución: se da cuenta del camino, lo reconoce y se arrepiente. Finalmente, vuelve a su familia. El motivo por el cual le había pedido a su padre la herencia es muy variado, puede ser por rebeldía, por el simple hecho de querer el dinero, eso no se sabe. Se representa la imagen de la abundancia del pan, no solamente había pan para comer en la casa de su padre. El pan representa la fe y la familia, como realmente el padre representa la bondad al decir la “abundancia del pan”. Surge el arrepentimiento y se muestra una actitud noble en el hijo, ya que dejó de lado su orgullo y decide volver reconociendo su error, su fracaso, por eso aclara la “abundancia del pan”.

Definición de Tragedia Según Aristóteles

“La tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, el lenguaje sazonado, separada cada una de las distinciones, partes…”

Entradas relacionadas: