Análisis del Paisaje Oceánico, Ejes Industriales, Evolución Demográfica y Sector Pesquero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 17,08 KB

Paisaje Oceánico en España

El paisaje oceánico en España se encuentra en el Norte de la Península, que comprende la cornisa cantábrica y Galicia.

Unidades de Relieve

Se encuentran diversas unidades de relieve que contribuyen a su paisaje característico: la cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico, los Montes Vascos y la depresión del Ebro. En este paisaje el tipo de relieve es accidentado, con pendientes, montañas y poca superficie llana.

Clima

El clima es oceánico, en el que las precipitaciones son abundantes y regulares. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja debido a la influencia del mar.

Suelo

El suelo comprende el roquedo silíceo y el calizo.

Aguas

Las aguas pertenecen a los ríos en su mayoría de la vertiente cantábrica, que son cortos por nacer en montañas cercanas al mar, son caudalosos y bastante regulares.

Vegetación

Por último, la vegetación se puede dividir en:

  • Bosque caducifolio, como las hayas o los robles.
  • Matorrales como el brezo, tojo...
  • Prados abundantes.

Agricultura y Poblamiento

En el fondo de valles encontramos huerta (policultivo de autoconsumo) y plantas forrajeras para el ganado. Las parcelas son minifundios cerrados y cercados por setos. El poblamiento es disperso, la población envejecida y las casas con tejados a dos aguas.

Ejes Industriales en España

En España, los ejes industriales son áreas geográficas clave donde se concentra una importante actividad económica. Destacan tres principales:

1. Eje Industrial del Norte

Se extiende por regiones como el País Vasco, Asturias, Cantabria y parte de Navarra. Es conocido por su larga tradición en la industria siderúrgica, naval y automotriz. La presencia de importantes empresas y la infraestructura logística lo convierten en un centro industrial crucial.

2. Eje Industrial del Este

Abarca Cataluña, la Comunidad Valenciana y parte de Aragón. Esta región se destaca por su diversificación industrial, que incluye sectores como la automoción, la química, la electrónica y la agroalimentaria. La presencia de puertos y aeropuertos facilita el comercio internacional.

3. Eje Industrial de Madrid

Aunque Madrid es más conocida como centro de servicios y finanzas, también alberga importantes industrias, especialmente en sectores como la tecnología, las telecomunicaciones, la farmacéutica y la logística. Su ubicación central en España la convierte en un punto estratégico para la distribución nacional.

Estos ejes industriales reflejan la diversidad económica de España y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado global, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del país.

Pirámide de Población en España (2005)

Nos encontramos ante un gráfico conocido como pirámide de población, gráfico de barras que representa la estructura de la población por sexo y grupos de edad para España en el año 2005.

Análisis de la Pirámide

Comenzaremos analizando los datos de la pirámide para posteriormente interpretar los mismos. Los datos de la pirámide se dividen en datos relativos (%) para hombres (izquierda) y mujeres (derecha) por grupos de edad de 5 en 5 años.

Observamos una pirámide con forma de urna, forma típica de poblaciones en un régimen demográfico moderno, con tasas de natalidad y mortalidad bajas, por lo que podemos hablar de una población claramente envejecida.

Estructura por Sexo y Edad

Analizando los datos de la estructura por sexo y edad, podemos señalar los siguientes hechos:

  • En primer lugar, no existen grandes diferencias en la estructura por sexo, salvo casos puntuales. En los grupos de edad joven (0-14 años) la diferencia es casi imperceptible, aunque levemente favorable a los hombres. En los grupos de edad adulta (15-64 años) esas diferencias se atenúan, pasando las mujeres a ser más numerosas en grupos más avanzados de edad (a partir de los 50 años), con la salvedad de los grupos de edad entre los 25 y 45 años, en que el grupo de hombres es más numeroso consecuencia de la aportación de inmigrantes que llegan desde finales de los años 90 en edad de trabajar.
  • En los grupos de edad vieja (mayores de 65 años) claramente las mujeres cuentan con más efectivos que los hombres debido a una mayor esperanza de vida.
  • En segundo lugar, y resumiendo lo anterior, la estructura por edad de la población española en 2005 tiene una manifiesta tendencia hacia el envejecimiento, con un grupo joven muy reducido y un importante grupo de adultos que pasarán a formar parte del grupo viejo, cada vez más numeroso.

Sucesos Demográficos

Centramos ahora nuestra atención a los sucesos demográficos que salen reflejados en esta pirámide a través del análisis de entrantes y salientes en el gráfico.

  • Lo primero que destaca es un pequeño entrante en el grupo 65-69 años; este grupo de población nacido entre 1935 y 1940, es decir durante la Guerra Civil española, refleja un entrante provocado por el descenso de la natalidad durante la contienda.
  • Lo siguiente que nos llama la atención es el gran saliente en los grupos de edad adulta entre los 25 y 45 años, es decir, nacidos entre 1960 y 1980, décadas del "baby-boom" en una España recuperada económicamente tras la posguerra, con tasas elevadas de natalidad. Desde ese grupo de edad observamos una tendencia contraria, de regresión de población, que toca fondo en el grupo 5-9 años, es decir de los nacidos entre 1995 y 2000. Desde finales de los años 70 y principios de los 80, existe un cambio sociocultural enorme en el mundo occidental en general y que también afecta a España. La entrada de la mujer en el mundo laboral y la finalización de los estudios superiores a mayor edad hacen que la tasa de natalidad se desplome, ya que se tienen menos hijos y más tarde. Sin embargo, en el grupo de edad más joven, 0-4 años, los nacidos desde el año 2000, se observa un nuevo saliente como consecuencia de un pequeño repunte de la natalidad generada por la población inmigrante que llega a España en edad de trabajar y también de tener hijos desde finales de los años 90.

Evolución de la Población Española

Para realizar estudios amplios en el tiempo sobre la población española, utilizamos el modelo de transición demográfica. Dicho modelo se ha creado con la utilidad de valorar, explicar y comparar los datos expresados: la mortalidad, natalidad, mortalidad infantil y la esperanza de vida. En todos los países desarrollados se ha producido una transición demográfica. En cuanto a España, podemos distinguir cuatro fases, que se producen con un cierto retraso a las acontecidas en otros países de nuestro entorno:

1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta 1900)

Esta primera fase está marcada por la falta de buenas condiciones higiénicas y sanitarias, epidemias o malas cosechas. Durante este periodo, las tasas de natalidad (+30%) y mortalidad eran muy altas (debido a la presencia de epidemias, gripes...), por lo que el crecimiento natural de la población era escaso. Se daba también una fecundidad muy elevada, una mujer solía tener un mínimo de cinco hijos. Además, existía un alto número de niños que perdían la vida antes de cumplir los siete años (alta mortalidad infantil), lo que provocaba una baja esperanza de vida en la población, que era de 35 años.

2. Inicio de la Transición (finales del siglo XIX - mediados del siglo XX)

Esta fase está marcada por un notable crecimiento demográfico. Desde finales del siglo XIX se produce en España una bajada en la tasa de mortalidad debido a la mejora en el sistema sanitario y el desarrollo de la medicina. La natalidad se mantiene alta (60-70%) debido al Baby boom, surgido entre 1960 y 1970. Este acontecimiento provocó a su vez que el crecimiento natural de la población fue elevado. Por último, se produjeron también una serie de migraciones, tanto internas como externas. En cuanto a las internas, un flujo significativo de personas se trasladó del campo a la ciudad (migración rural-urbana). Esto es debido a que las condiciones de vida eran más difíciles por la escasez de empleo, la pobreza y la falta de oportunidades, y se trasladaban a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, empleo y oportunidades educativas. España también experimentó importantes flujos migratorios hacia otros países, principalmente hacia América Latina y Europa occidental. Estos emigrantes buscaban oportunidades económicas y escapaban de la pobreza y la falta de empleo en España.

3. Final de la Transición (mediados del siglo XX - 1990)

En la tercera fase, la mortalidad se mantenía muy baja y estable, pero la natalidad continuó en descenso debido a factores como la incorporación de la mujer al mundo laboral, el control de los nacimientos mediante el uso de métodos anticonceptivos, y la generalización de la vida urbana entre muchos otros; esto supuso una constante reducción del crecimiento natural.

4. Régimen Demográfico Moderno (1990 - actualidad)

Desde 1990 en España y 1940 en Reino Unido, las tasas de natalidad y mortalidad permanecen muy bajas, por lo que el crecimiento natural es prácticamente nulo. Los avances en la medicina siguen aumentando la esperanza de vida (+80 años), generando un envejecimiento poblacional. La llegada de población joven emigrante está ayudando a recuperar ligeramente la natalidad en los últimos años, a lo que también trata de contribuir el Estado con medidas que incrementen el número de nacimientos. Esta cuarta fase, es la actual. Para concluir, nos encontramos ante una población en claro proceso de envejecimiento basada en tasas de natalidad y mortalidad muy bajas. Sabiendo que es del año 2005 podemos añadir que desde ese momento hasta hoy, 2020, que ese repunte de natalidad que observábamos gracias a la inmigración solo sucedió durante unos años más, hasta el año 2010, por lo que la natalidad volvió a decrecer, mientras que la mortalidad aumenta progresivamente, lo que hizo que la población española fuese decreciendo hasta hoy. En los próximos años, salvo nuevos eventos como el ocurrido con la inmigración de principios de siglo XXI, la tendencia de la población española seguirá decreciendo, unido a un envejecimiento cada vez más marcado.

Actividad Pesquera en España

Podemos dividir el sector primario en: agricultura, ganadería y pesca; siendo este último en el que nos centraremos en este tema.

Dificultades de la Pesca Española

La pesca española es una potencia europea indudable, aunque presenta varias dificultades. Los caladeros de buena calidad se encuentran agotados por la sobrepesca, y los caladeros en los que se pescaba habitualmente, han establecido un precio elevado. Un caladero es de buena calidad cuando se encuentra en las plataformas continentales (mar cerrado) o en zonas donde se produce una templanza de temperaturas: corrientes de agua fría y corrientes de agua caliente.

Caladeros

En España, contamos con:

  • El Atlántico Norte, cuyo problema es la sobrepesca.
  • El Atlántico Sur, que padece del mismo problema.
  • El Mediterráneo, donde se pesca poco debido a las altas temperaturas del agua.
  • Canarias, donde surge un conflicto fronterizo con países como Senegal y Mauritania.

Debido a estos problemas que surgen en los caladeros, se han buscado caladeros internacionales, entre los cuales destacan:

  • Los localizados en el Mar del Norte (Noruega, Finlandia), que cuentan con el problema de los reducidos cupos establecidos por la Unión Europea.
  • El de Terranova (Canadá), cuyo problema son las elevadas condiciones económicas impuestas.

Debido a estos problemas, España tiene que buscar nuevos caladeros en países poco estables. Estos países son: Mozambique (peligroso), América Latina (muy lejano) y Somalia.

Regiones Pesqueras en la Península Ibérica

  • Región Atlántico Norte: destaca el puerto de Vigo (Galicia), es el puerto pesquero más importante y se crea un tejido industrial propio de la pesca que llega a Madrid, donde se distribuye hacia el resto de las Comunidades Autónomas.
  • Región Atlántico Sur: destacan los puertos pesqueros de Huelva y Cádiz (Andalucía).
  • Región Mediterránea: cuenta con una elevada tasa de turismo, por lo que necesita importar pescado procedente de las distintas zonas españolas.
  • Región Canaria: destaca el Arrecife y las Palmas, pero cuenta con el problema fronterizo con Mauritania y Marruecos.

Política Pesquera de la Unión Europea

Estar dentro de la Unión Europea ha permitido a nuestro país:

  • Lograr un mayor cupo de aguas comunitarias de la Unión Europea (Mar del Norte).
  • En cuanto a los acuerdos con Marruecos, estos son ahora más beneficiosos.
  • Recibe ayudas para fabricar barcos pequeños/medianos.
  • Los acuerdos con los nuevos caladeros peligrosos, se encuentran ahora protegidos por la Unión Europea.

La Segunda República Española (1931-1939)

1. El Bienio Derechista o Radical-Cedista (1933-1936)

a) Elecciones de 1933 y Ascenso de la Derecha

Las elecciones de noviembre de 1933 marcaron un punto de inflexión en la política española, ya que las derechas políticas, encabezadas por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), obtuvieron una victoria significativa. Con 115 diputados, la CEDA se convirtió en el partido dominante, mientras que los radicales de Lerroux obtuvieron 102 escaños. Esta derrota electoral de las izquierdas, particularmente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que vio reducida su representación de 115 a 58 diputados, generó un clima de tensión y descontento entre los sectores obreros y sindicales.

b) Gobiernos Radicales y Revisión de la República

Durante los gobiernos radicales, liderados por Alejandro Lerroux y con el apoyo parlamentario de la CEDA, se implementó una política de "revisión de la República". Esta revisión implicó un freno a las reformas progresistas iniciadas en el primer bienio, como la reforma agraria, la autonomía catalana y las políticas laborales. Se aprobó una polémica ley de amnistía en abril de 1934, beneficiando a los implicados en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, lo que generó tensiones y protestas por parte de la izquierda.

c) Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno radical desató una revolución liderada por el PSOE y la Unión General de Trabajadores (UGT), especialmente en Asturias y Cataluña. Estos sucesos condujeron a enfrentamientos violentos entre las fuerzas gubernamentales y los insurrectos, con un saldo de numerosos muertos y detenidos. La represión por parte del gobierno fue severa, lo que contribuyó a aumentar la polarización política y social en el país.

d) Fin del Bienio Derechista

La experiencia derechista llegó a su fin con la destitución de Niceto Alcalá Zamora en abril de 1936 y la posterior elección de Manuel Azaña como presidente de la República en mayo, tras lo cual se formó un gobierno liderado por Santiago Casares Quiroga. Sin embargo, la situación política continuó siendo tensa y la polarización entre derecha e izquierda siguió en aumento, lo que sentó las bases para el estallido de la Guerra Civil.

2. El Gobierno del Frente Popular (1936)

a) Victoria Electoral del Frente Popular

En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda, obtuvo la victoria electoral, lo que supuso un cambio significativo en el panorama político del país. Esta victoria fue interpretada como un respaldo popular a las políticas de izquierda y un rechazo a la derecha.

b) Gobierno de Azaña y Radicalización Política

Azaña volvió al gobierno y promovió medidas como la amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934, el restablecimiento del Estatuto de Cataluña y la aceleración de la Ley de Reforma Agraria. Estas acciones generaron un aumento de la acción sindical y la conflictividad social, especialmente en el campo, donde se intensificaron las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos. La radicalización de las posturas políticas y la violencia callejera se intensificaron, creando un clima de inestabilidad y tensión social.

c) Conspiración Militar y Estallido de la Guerra Civil

Tras la destitución de Alcalá Zamora en abril de 1936, Azaña asumió la presidencia de la República y Casares Quiroga lideró el gobierno. Sin embargo, la situación política se tornó cada vez más inestable, con enfrentamientos violentos entre diferentes grupos políticos y sociales. La conspiración militar, liderada por generales como Mola y Franco, se fue gestando en este contexto de creciente polarización política y social, sentando las bases para el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

Entradas relacionadas: