Análisis de la Oposición al Franquismo (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Franco se mantuvo en el poder casi 40 años y murió en 1975, un período considerado uno de los más largos.

1. La oposición política en el primer franquismo (1939-1959)

El ejército se vio acompañado durante los años iniciales del franquismo de una fuerte represión que pretendía imponer un escarmiento a quienes se habían opuesto a la sublevación. Esta represión desmanteló los partidos y los sindicatos, cuyos miembros fueron encarcelados, ejecutados o exiliados a Francia, México o la URSS. La oposición política de esos años se caracterizó por la dispersión y el enfrentamiento. Es decir, el principal defecto de la oposición española fue su división interna, que le impidió actuar de forma efectiva.

En 1939 había dos organizaciones que se disputaban el destino de las riquezas: el Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles, dirigido por Juan Negrín, y la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles, inspirada por Indalecio Prieto. Solo al final de la Segunda Guerra Mundial los republicanos se reunieron y convocaron las Cortes de 1936, dirigidas por Martínez Barrio. Pero pronto surgieron las divisiones internas por el problema de si el gobierno de Franco debía ser estrictamente combatido o no.

  • Los socialistas preferían una república, pero aceptaban la monarquía si era la voluntad popular. Se contemplaba la colaboración de los monárquicos.
  • El Partido Comunista se encontraba aislado de los demás partidos de izquierda por su papel en la Guerra Civil, y lo mismo ocurría con los anarquistas. Estos partidos fueron los que establecieron la resistencia armada al franquismo.

Otra causa de la oposición fue la coyuntura internacional, que parecía significar el fin de los regímenes totalitarios. En el interior de España, la mala situación, el hambre y el miedo impulsaron la resistencia al régimen. En esta época destacan los maquis, partidas de guerrilleros organizadas por el PCE que actuaban en las montañas de los Pirineos, Asturias, Andalucía, etc. Aunque nunca supusieron una amenaza grave para el régimen de Franco, causaron la muerte de muchos guardias civiles.

Los monárquicos carecían de fuerzas suficientes para derribar el gobierno de Franco y realizaron un doble juego: por un lado, se acercaron a la izquierda no comunista y, por otro, intentaron atraer a sectores que habían apoyado a Franco durante la guerra. El acercamiento con los socialistas fracasó y los monárquicos optaron por colaborar con el régimen franquista, lo que tuvo como resultado la primera entrevista entre Don Juan y Franco en 1948.

El movimiento obrero en 1946 provocó muchas huelgas, aunque tuvieran como única finalidad motivos económicos. Eran consideradas un delito y mucha gente fue detenida.

En los años 50 surgieron diferentes oposiciones:

  • Las relaciones de Don Juan y Franco siguieron siendo tensas, pero se mantuvo una política de colaboracionismo.
  • El PCE se renovó en 1956, dando entrada a Carrillo, quien proclamó la idea de la "reconciliación nacional" y su deseo de llegar al poder.
  • En Cataluña y el País Vasco la oposición nunca dejó de ser activa. En Barcelona, Jordi Pujol fue la figura más destacada del catalanismo. En el País Vasco, el nacionalismo se reactivó y surgió un grupo llamado ETA, que se definía como un movimiento revolucionario vasco de liberación nacional.
  • Aparecieron nuevos grupos de oposición que no tenían nada que ver con la Guerra Civil. Se comenzó a superar el problema entre la oposición interior y la del exterior, lo que llevó a la creación de la Unión de Fuerzas Democráticas.
  • El principal foco de oposición social en estos años provino de la universidad, en la que una nueva generación reclamaba una mayor libertad y provocaba luchas callejeras entre grupos de estudiantes, que fueron duramente reprimidas por la policía.
  • El movimiento sindical clandestino se iba formando a través de las asociaciones católicas con influencias comunistas. Sin embargo, el régimen nunca estuvo en verdadero peligro.

2. La oposición en el segundo franquismo (1960-1975)

La oposición también experimentó un gran cambio al iniciarse los años 60. La mayoría de la población se convirtió en una "mayoría indiferente" y desinteresada por los asuntos públicos.

Desde finales de los 50 surgió una nueva oposición cuyos miembros no tenían nada que ver con los vencidos en la Guerra Civil:

  • Los universitarios lograron liquidar el SEU y se formó el Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios, lo que intensificó el activismo estudiantil en forma de huelgas.
  • En el mundo obrero, la Ley de Convenios Colectivos de 1958 permitió liberar las relaciones laborales, fortaleciendo el movimiento obrero.
  • La oposición política se articuló en torno a diversas organizaciones con un escaso número de militantes: los demócratas, liderados por Gil Robles y Manuel Jiménez Fernández; los socialdemócratas de Dionisio Ridruejo; los liberales de Joaquín Satrústegui; el PSOE, con Rodolfo Llopis; el Partido Socialista del Interior, de Tierno Galván; y el Partido Comunista, de Santiago Carrillo.
  • La reunión de Múnich de 1962 fue el acto político más importante. En esta reunión se pusieron de acuerdo acerca de los cambios políticos en España para pedir la entrada en el Mercado Común.
  • En el País Vasco se creó ETA en 1959, que se organizó en núcleos amplios y otros reducidos de liberados encargados de llevar a cabo acciones terroristas. En 1968 se produce el primer atentado mortal de ETA, aunque no contra Carrero Blanco (hombre de confianza de Franco).
  • En Cataluña nace la Asamblea de Cataluña, que engloba a casi toda la oposición. En 1974 aparece Convergencia Democrática de Cataluña, liderada por Jordi Pujol.
  • La oposición política comienza a unirse en 1974 creando la Junta Democrática en París. Un año más tarde se constituye la Plataforma de Convergencia Democrática, en la que la fuerza más destacada es el PSOE, liderado por Felipe González y Alfonso Guerra.
  • Un sector de la Iglesia apoyó la oposición al régimen, en el que destacaba la figura del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal, y de "los curas obreros".
  • En el interior del régimen destacan "los aperturistas", que comienzan a defender la necesidad de profundas reformas sin llegar a proponer un sistema democrático.

El régimen atraviesa una crisis notable cuando muere Franco el 20 de noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: