Análisis de Obras Maestras del Renacimiento Italiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Arquitectura
San Pietro in Montorio (Bramante)
Considerada una obra perfecta, de planta circular ya que está dedicada a un mártir. Construida sobre una plataforma escalonada, no arranca directamente del suelo. A continuación, se encuentran las columnas de orden Toscano con capitel Dórico y por encima el entablamento formado por arquitrabe, friso con triglifos y metopas, y una cornisa. En el muro del cuerpo central hay unas pilastras que coinciden simétricamente con las columnas. En el segundo cuerpo hay una balaustrada y cubierta con una cúpula cuyo muro está decorado con ventanas ciegas y rectangulares, algunas de ellas con forma semicircular en la parte superior (abovedadas).
Escalera de la Biblioteca Laurenciana (Miguel Ángel)
Cuando Miguel Ángel diseña la biblioteca, se le plantea el problema del espacio: la entrada era muy pequeña y la puerta muy estrecha. Para conseguir que el espacio parezca más grande y la puerta más ancha, coloca una escalera con tres cuerpos que al final forman uno solo, con unos escalones, unos más grandes que otros, para que nos dé la sensación de que el espacio es más grande y la puerta más ancha. En cuanto a la decoración, destaca el contraste de colores entre la piedra oscura y el muro blanco, ventanas ciegas con frontón curvo, ménsulas de curva y contracurva y aletones colocados en la escalera. Destaca también el frontón de la entrada.
La Sacristía Nueva (Miguel Ángel)
Espacio cuadrado al otro lado de la sacristía vieja en el brazo transversal donde se colocan los sepulcros de los Médicis. Cuadrado cubierto con una cúpula, la decoración se encuentra en el segundo piso utilizando el contraste entre elementos arquitectónicos de piedra oscura y un muro blanco de mármol, y colocando otra serie de elementos como ventanas ciegas, frontones curvos sobre ménsulas y columnas pareadas. En la parte de arriba coloca guirnaldas. También, cada cierto tramo utiliza pilastras a modo decorativo, de arriba abajo abarcando varios pisos.
Plaza del Capitolio (Miguel Ángel)
El papa le encarga a Miguel Ángel que reordene una plaza que estaba muy abandonada, en la zona del Capitolio. Le encarga que arregle esa zona y que haga que la plaza parezca más grande de lo que es mediante un nuevo diseño. Lo plantea de manera que coloca una escalinata que da acceso a la plaza; además, coloca los edificios laterales de manera convergente para dar sensación de profundidad creando un punto de fuga en el edificio del fondo y diseña la decoración del suelo de la plaza colocando en el centro la escultura ecuestre de Marco Aurelio.
Escultura
Representación de La Piedad (Miguel Ángel)
Representa a la Virgen con su hijo muerto, que coloca sobre las rodillas de la Virgen. Utiliza como material el mármol. Es una obra un tanto inconclusa ya que la Virgen aparece representada con un rostro joven y también en cuanto a la proporción de la misma, siendo esta más ancha de cintura para abajo, lo cual es intencionado ya que representa a la Virgen como si fuera un trono, un lugar de descanso de Jesucristo, al que representa acorde a su edad y con un notable estudio de la anatomía, destacando también un absoluto detallismo. Se trata de una composición piramidal.
El David (Miguel Ángel)
Miguel Ángel hace esta escultura de forma voluntaria. Aunque es David, se convierte en un símbolo de la ciudad de Florencia. Esta escultura aparece representada con unas manos y cabeza más grandes en proporción con el resto del cuerpo, simbolizando el uso de la fuerza y la inteligencia, y aparece con un rostro pensativo y de concentración meditando cómo va a acabar con el gigante Goliat. Para el cabello utiliza la técnica del trépano y aparece representado con contrapposto. Es una escultura de bulto redondo diseñada para estar en una plaza. Es de mármol.
Moisés (Miguel Ángel)
El papa Julio II le encarga a Miguel Ángel un sepulcro para colocar debajo de la cúpula de San Pedro, encima de la tumba de San Pedro, el cual no se acaba y solo se hicieron algunas esculturas, destacando la de Moisés. Moisés es a quien Dios encarga sacar a su pueblo de Egipto. Representa justo el momento en el que Moisés regresa del monte Sinaí y contempla al pueblo de Israel. Aparece representado con gesto de enfado, con la musculatura muy marcada; es un cuerpo en tensión y para simbolizar ese enfado se le retuerce la barba.
Sepulcro de Lorenzo de Medici (Miguel Ángel)
Lugar donde se va a enterrar a varios miembros de la familia Medici. Por un lado representa al personaje enterrado y debajo un falso sepulcro. Aparece Lorenzo de Medici pensativo y en los sepulcros representa los 4 momentos del día: día, noche, aurora y crepúsculo. Posturas extrañas.
Pintura
La Cena (Leonardo da Vinci)
Pintura al fresco, muy deteriorada. En cuanto a la composición podemos decir que es perfecta, con las figuras bien distribuidas. El encuadre se divide en tres partes que es lo que se conoce como la regla de los tres tercios. El tema capta el momento de la última cena en el que Jesucristo anuncia la traición a la que se verá sometido por uno de sus apóstoles. El uso de la perspectiva es excelente, coincidiendo el punto de fuga con la cabeza de Cristo y la ventana central del fondo.
Virgen de las Rocas (Leonardo da Vinci)
Representa a la Virgen con un ángel, Jesús y San Juan Bautista representados como niños. La composición es piramidal, utiliza la técnica del sfumato, también la perspectiva aérea. Los rostros son muy soñadores, unos rostros perdidos, como pensando en otra cosa, melancólicos. Composición piramidal.
Gioconda o Mona Lisa (Leonardo da Vinci)
Dicen que era la esposa de un comerciante italiano, pero no se sabe con certeza. Es una pintura absolutamente y continuamente retocada ya que Leonardo la lleva con él a todas partes. Representa a una mujer con los brazos apoyados en un sillón y con un paisaje al fondo representado con perspectiva aérea. Tiene como particularidad el rostro con unas tonalidades características y sobre todo la sonrisa, la expresión. Tiene unas manos muy detallistas, al igual que la vestimenta. Es de las obras más acabadas de Leonardo. Es un óleo sobre tabla en el que destaca la técnica del sfumato y el juego de la luz; es una obra muy detallista.
Escuela de Atenas (Rafael)
Es una pintura al fresco que representa la rama de la filosofía que se ocupa de las ciencias terrenales. Es una obra que contiene todas las características del Cinquecento. Representa a todos los sabios de la antigüedad colocados dentro de una arquitectura clásica. Destaca en el centro a Aristóteles y a Platón, personajes hacia los que convergen las líneas de la composición del cuadro. Alrededor de estos se representan otros filósofos de la antigüedad, algunos de ellos cuyo rostro pertenece a amigos de Rafael, el cual también aparece representado en el cuadro.
Capilla Sixtina (Miguel Ángel) - Escena del Juicio Final
En el centro de la escena aparece Jesucristo y junto a la Virgen, que aparece con gesto de tenebridad, aparece Miguel Ángel con gesto amenazador, muy musculoso. La Virgen es un escorzo, tiene una postura muy forzada. A la derecha de Jesucristo están los buenos que suben al cielo y a la izquierda están los condenados que caen al barco de Caronte, representados con gestos muy atormentados. Se dice que las caras de los condenados son personas que caían mal a Miguel Ángel y los que suben al cielo, amigos suyos. Todas las figuras estaban desnudas y para taparlas contrataron a un pintor llamado Daniele da Volterra, apodado Il Braghettone.
Venus de Urbino (Tiziano)
Mujer desnuda sobre un lecho, hay paisaje, se coloca la figura en diagonal, es una mujer casada y de buena familia, lo cual se sabe por las doncellas que guardan su ropa en baúles de gente rica. Es una obra muy detallista en la que destaca la calidad de los objetos y la psicología del personaje.