Análisis de la Novela Española de Posguerra a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Del Testimonio Social a la Experimentación

La novela que cambió el rumbo de la narrativa fue Tiempos de silencio de Luis Martín-Santos. La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela que refleja una sociedad y una existencia vacías. El carácter íntimo de la obra lo establecen principalmente su riqueza léxica y el empleo de un vocabulario culto y científico. Esto tiene continuidad en dos generaciones de escritores.

Autores de la 1ª promoción de posguerra

  • Cela: con obras como San Camilo, largo monólogo interior escrito en segunda persona, en el que se presenta el Madrid anterior a la guerra.
  • Miguel Delibes: sorprendió con Cinco horas con Mario, en la que introduce monólogo interior, lenguaje coloquial y reiteraciones; dos formas de vida: la egoísta y reaccionaria de la mujer y la liberal del marido.
  • Gonzalo Torrente Ballester: pasa de la trilogía de carácter a las confusiones entre realidad y fantasía.

Autores de la 2ª promoción de posguerra

  • Juan Goytisolo: cultivador de la novela social, pasa de defender la renovación narrativa con Señas de identidad. El tema de la novela es la búsqueda de un sentido a la vida. Presenta innovaciones como la ruptura en el espacio y en el tiempo, combina la narración en segunda persona con la primera y tercera, párrafos en otros idiomas y el empleo de monólogo interior.
  • Juan Benet: oposición al realismo social. En Volverás a Región, los personajes y las acciones se introducen de forma desordenada. Se presenta la decadencia de la condición humanística, asociada a la ruina de su entorno.
  • Juan Marsé: publica en 1966 Últimas tardes con Teresa, de visión crítica de la burguesía catalana.

La Novela desde la Llegada de la Democracia

Llegados los años 70, surge la Generación del 68, cuyas características son: evolución hacia formas tradicionales del relato, en que las anécdotas vuelven a tomar importancia y la organización de la trama; la desvinculación del compromiso social y político; los problemas humanos tratados desde la individualidad; y el tratamiento temático que transmite una sensación de desencanto. En 1975, Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta, tuvo un gran éxito debido a su argumento claro y a sus personajes bien delimitados. Otros autores representativos son: Manuel Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo y Juan José Millás. Las tendencias de estos autores siguen en la actualidad. La novela actual se caracteriza por la utilización de formas narrativas tradicionales y por la importancia que se confiere al relato. Predominan las narraciones sencillas en las que el novelista tan solo pretende contar historias de carácter realista.

Tendencias de la novela reciente

  • Novela de ambientación histórica
  • Novela de intriga
  • La creación literaria dentro de la novela
  • La novela lírica o intimista
  • Las novelas de memoria
  • La exploración de la realidad
  • La novela testimonial

Clases de Textos según la Finalidad

  • Informativos: transmitir sucesos, información general o específica, datos o conocimientos. Se encuentran en los textos humanísticos, científicos, administrativos, instructivos y periodísticos.
  • Prescriptivos: dirigir, ordenar, aconsejar, instruir o prescribir. Se encuentran en algunas modalidades jurídicas y administrativas; textos instructivos.
  • Persuasivos: convencer, persuadir al receptor para que modifique su conducta. Se encuentran en textos periodísticos y publicitarios.
  • Retóricos: tienen la finalidad de captar la atención del receptor a través de la belleza, el asombro, el ingenio, la sorpresa o el humor. Se encuentran en textos publicitarios y literarios.

Textos Instructivos

Su intención es darnos instrucciones sobre cómo hacer correctamente alguna actividad.

Características

  • La división de las instrucciones en apartados breves y ordenados.
  • El empleo de imperativo (pulse) o infinitivo verbal.
  • El léxico denotativo y preciso debido a su carácter utilitario.
  • Aparecen tecnicismos y uso de abreviaturas y extranjerismos.
  • La sintaxis sencilla.
  • La numeración exhaustiva y detallada.
  • El apoyo de códigos icónicos.

Textos Periodísticos

El periódico se define como publicación impresa de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares y se organiza en secciones. Se organizan en: informativos, de opinión y géneros mixtos.

Informativos

Consisten en la difusión objetiva de sucesos de actualidad con interés para el receptor.

La Noticia

Relato de un acontecimiento reciente de interés general que debe responder a: qué, cuándo, cómo, dónde y por qué.

Estructura
  • Titular: frase breve que considera lo esencial de la noticia. Al titular le acompaña un antetítulo o un subtítulo.
  • Entradilla: resumen de lo más significativo de la noticia.
  • Cuerpo: formado por los párrafos que completan la noticia y amplían la información, se redacta empezando por los datos más importantes.

Características lingüísticas de los géneros informativos

  • La objetividad: lo importante son los hechos.
  • Precisión: contar lo más significativo de los sucesos.
  • Claridad: léxico sencillo y variado.
  • Captación de la atención del receptor.

Rasgos lingüísticos de los géneros informativos

  • Uso de sinónimos y de siglas.
  • Uso de recursos expresivos.
  • Pretérito o presente de indicativo (ej. "se vio paralizado").
  • Construcciones impersonales.
  • Adjetivos especificativos descriptivos (ej. "principal", "grandes").
  • Aposiciones explicativas.
  • Predominio de oraciones simples.
  • Conectores oracionales (ej. "precisamente").

Géneros de Opinión y Géneros Mixtos

El editorial, el artículo de opinión, la columna, la crónica, la crítica cultural.

Características de los géneros de opinión

  • Subjetividad.
  • Intención analítica (se analiza la información intentando hallar sus causas y sus consecuencias).
  • Presión ideológica.

Rasgos lingüísticos de los géneros de opinión

  • Adjetivos valorativos (ej. "asfixiantes", "indeseable", "inadmisible").
  • Empleo de términos específicos.
  • Uso de pronombres y determinantes.
  • Oraciones subordinadas.
  • Formulaciones retóricas y de recursos literarios.
  • Repetición léxica y semántica.
  • Presencia de marcadores textuales.
  • Interrogaciones retóricas.

Entradas relacionadas: