Análisis de la Narrativa y el Teatro en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

NARRATIVA ACTUAL: La novela de Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975, inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y por el placer de contar y leer historias. En esta obra se integran de forma inteligente y variada distintos modelos de narración y discurso, entre los que sobresalen los elementos del relato detectivesco, con buenas dosis de ironía y humor.

· Novela de intriga: Se trata de una corriente típicamente norteamericana a la que los escritores españoles aportan una personalidad propia. Destacan en este grupo Manuel Vázquez Montalbán, creador del personaje Pepe Carvalho, y Antonio Muñoz Molina, que emplea los modelos de la novela policiaca y el cine negro. Eduardo Mendoza emplea también el modelo de la novela de intriga, al que añade su humor y su ironía características en obras.

· Novela histórica: Estas novelas sitúan la acción en un tiempo pasado que sirve como soporte para una reflexión sobre sucesos históricos. Estos sucesos unas veces son objeto de revisión, y otras, escenario de aventuras. Se pueden mencionar dentro de esta corriente al autor Arturo Pérez-Reverte, creador de la serie de aventuras El capitán Alatriste. Otros relatos de este autor son El maestro de esgrima, La vieja sirena, de José Luis Sampedro, y Soldados de Salamina, de Javier Cercas.

· Novela intimista: La corriente intimista aborda asuntos como el amor, la soledad, la memoria, la propia identidad o la incomunicación, vividos por un protagonista inmerso en la realidad urbana contemporánea. A esta línea se adscriben novelas como La soledad era esto de Juan José Millás, Juegos de la edad tardía de Luis Landero, o Corazón tan blanco de Javier Marías.

· Novela de ficción metanovelesca: El tema central de este tipo de novelas es el mundo de la creación literaria y el protagonista es, con frecuencia, un escritor. En esta línea destacan buena parte de las narraciones de Enrique Vila-Matas, como Bartleby y compañía.

EL TEATRO DE LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA

La década de los cincuenta: En los años cincuenta aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, debido a la censura, apenas llegaron a los escenarios importantes y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados. Se considera Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo la pieza que inicia en España la corriente de teatro existencial. Por otro lado, algunos autores empezaron a incluir en sus obras temas como la injusticia social y la falta de libertad, con los que trataban de dar testimonio de los problemas sociales. Estos autores son Alfonso Sastre, Lauro Olmo y José María Rodríguez Méndez, pero los autores más destacados son Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura.

· Antonio Buero Vallejo: La larga trayectoria literaria de este dramaturgo puede agruparse en varias etapas en función del tono y el tema de las obras.

1. Etapa contemporánea: Agrupa obras en las que se desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Títulos más renombrados: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad y El tragaluz.

2. Etapa histórica: Incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales. Integran en esta etapa, entre otras, las obras Un soñador para un pueblo.

3. Última etapa: Integra obras que tratan de asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana, y piezas que, con la desaparición de la dictadura, tratan los temas de un modo más directo.

· Miguel Mihura: Se considera el renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. Con ese humor trata de denunciar el absurdo de la vida, especialmente con su obra de mayor éxito, Tres sombreros de copa. Las convenciones sociales también son denunciadas mediante la ironía y el humor en comedias como Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario, aunque el tono se hace más acorde al gusto del público en obras como Maribel y la extraña familia.

La década de los sesenta: A partir de los años sesenta, la leve apertura de la censura franquista permite la llegada de corrientes dramáticas europeas cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica dramáticas. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como un espectáculo total. Los dos principales autores son: Fernando Arrabal, uno de los impulsores del teatro pánico, que posteriormente gana en contenido político; este teatro iconoclasta fusiona influencias y se rebela contra el sinsentido de una realidad incoherente. Francisco Nieva: el tema más frecuente en sus obras es la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona; sus obras están escritas con un lenguaje culto y es habitual la ironía.

TEATRO ACTUAL: A partir de 1975 se produce un gran cambio en el teatro, ya que se consolidan los teatros independientes surgidos en los años sesenta y setenta, que se transforman en compañías estables. La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías. La nómina de dramaturgos y compañías es muy extensa, pero destacan: José Sanchis Sinisterra, por su capacidad para integrar la reflexión histórica e integrar abundantes dosis de humor; José Luis Alonso de Santos, autor de comedias en las que reflexiona sobre problemas de la juventud.

· Compañías de teatro independiente: Surgen en la etapa final del franquismo y continúan siendo la vanguardia en la experimentación teatral. Algunas de ellas:

1. Els Comediants: Transforman la relación entre los actores y el público, que participa activamente en la representación.

2. La Fura dels Baus: Se caracterizan por integrar diferentes lenguajes audiovisuales y actuar en teatros, calles o naves industriales.

3. Dagoll Dagom: Comienzan con espectáculos humorísticos y después dan paso en sus obras a la fantasía y a la comedia musical.

HISTORIA DE UNA ESCALERA: Es un drama que pone en escena las miserias condiciones de vida de algunas clases sociales y el paulatino abandono de sus ilusiones.

· Argumento y estructura: La obra desarrolla la historia de tres familias que, a lo largo de tres generaciones, comparten vecindario y desilusiones. Está estructurada en tres actos:

1. Primer acto: Se representan los personajes y sus condiciones de vida, y el amor de Fernando por Carmina, que le lleva a trazar un ilusionante plan de futuro que les permita salir de la mediocridad en la que viven.

2. Segundo acto: Han transcurrido varios años y ha habido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas, lo que hace que las relaciones entre vecinos sean más tensas.

3. Tercer acto: Aparece la escalera del edificio, años más tarde, pero los hijos de las parejas que se habían formado siguen repitiendo el comportamiento de sus padres y haciéndose vanas ilusiones de un futuro mejor.

· Temas: Son varios los temas que trata Historia de una escalera. Quizá el más evidente es la frustración, la renuncia a los sueños de una vida mejor, causada por la falta de entereza o por las desfavorables condiciones sociales. Aparecen también el desencanto amoroso, los matrimonios convencionales y grises, así como la mediocridad y la inautenticidad que contaminan y echan a perder las relaciones de amistad o de buena vecindad.

· Estilo: Destaca la fluidez del diálogo que reproduce de forma realista el modo de hablar del tipo de personajes que intervienen en la obra, y caracteriza a la perfección su temperamento y su clase social.

Entradas relacionadas: