Análisis de Martín Fierro: Un Viaje por la Identidad Gaucha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Análisis de Martín Fierro

El Gaucho y su Contexto

Martín Fierro (MF), obra cumbre de José Hernández (1834-1886), se inscribe en la tradición de la poesía gauchesca. A diferencia de la poesía del gaucho, que se transmite oralmente en un contexto rural, la poesía gauchesca se caracteriza por un lenguaje más culto, un ambiente urbano y un contenido político. Martín Fierro, considerada la obra más importante de Hernández, eleva la figura del gaucho a arquetipo nacional y personaje literario atemporal.

Estructura de la Obra: La Ida y La Vuelta

Publicada en dos partes, La Ida (1872) y La Vuelta (1879), la obra narra el devenir de Fierro. En la primera parte, Fierro, convertido en gaucho matrero tras dos homicidios, abandona la civilización y se refugia en territorio indígena. La segunda parte relata su regreso y su intento de reintegrarse a la sociedad blanca.

Martín Fierro: Un Personaje Complejo

MF, voz principal del libro, es un hombre que lo ha perdido todo. Su apellido, Fierro, simboliza su resistencia ante las adversidades. Representa tanto al gauchaje como individuo. Si bien se desconocen sus rasgos físicos, sus actos y pensamientos revelan un personaje complejo, no maniqueo. Muestra rasgos negativos como la violencia y el racismo, pero también positivos: valentía, amor por su familia, amistad, religiosidad, sabiduría rural y fidelidad a la tierra. Esta complejidad lo convierte en un personaje verosímil.

Personajes Secundarios: Reflejos de Fierro

Cruz: Representa el sacrificio y la redención. Al cambiar de bando y unirse a Fierro, inicia un camino hacia la civilización. Ambos comparten experiencias similares, pero Cruz también encarna la vileza, la traición y la misoginia, contrastando y complementando la figura de Fierro.

Los Hijos: Representan a los desheredados y desposeídos, consecuencia de las desventuras de Fierro. Su anonimato les confiere un carácter universal.

Picardía: Su nombre simboliza la reinserción social. A través de consejos, reitera las vivencias de otros personajes, advirtiendo a los lectores.

Viscacha: Personaje simbólico y asocial, se refugia en su cueva. Cínico, astuto y con una moralidad flexible, Viscacha representa la supervivencia a cualquier costo. Sus consejos, contrarios a los de Fierro, reflejan su egoísmo y desconfianza.

El Moreno: Hermano de otro Moreno asesinado por Fierro, este personaje aporta justicia poética a la narrativa. Su cautiverio y posterior encuentro con Fierro cierran un ciclo de violencia.

Entradas relacionadas: