Análisis de 'Luces de Bohemia' de Valle-Inclán: Una crítica esperpéntica de la España del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Evolución de la obra de Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arousa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936) fue un autor riguroso, extravagante y genial, además de bohemio. Su vida transcurrió entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica (México). Inició la carrera de Derecho, pero no la acabó. Políticamente evolucionó desde posiciones tradicionalistas (carlismo) al comunismo. Tiene obras en poesía, novela y teatro, donde intenta renovar la dramaturgia española.

Su producción literaria se puede dividir en varias etapas:

Modernismo (1902-1905)

Escribe las 4 Sonatas (1902-1905), cada una de las cuales corresponde a una estación del año, que le dan título a las obras. Además, constituyen las memorias del marqués de Bradomín, están escritas en prosa con un tono elegante y carácter provocativo.

Primitivismo (1907-1909)

Escribe Comedias Bárbaras (trilogía compuesta por Águila de blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata), con personajes extraños, violentos y locos. Además, es un canto a un mundo en descomposición, se refiere a su Galicia natal feudal.

Distanciamiento artificioso (1910-1920)

Escribe obras teatrales en verso como Marquesa Rosalinda, donde crea un mundo artificioso, literario y estilizado.

Esperpentos (1920-1936)

Escribe Luces de Bohemia y la trilogía Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las Galas del difunto y La hija del Capitán). En esta etapa deforma la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional, a la que critica igual que los de la Generación del 98. Mediante la deformación de la realidad pretende superar el dolor y la risa y mostrar lo absurdo y el sentido trágico de la situación política y social española. En Luces de Bohemia, Valle parodia los modelos clásicos; Max Estrella es ciego igual que Homero, y emprende su particular odisea por los espacios más sórdidos de una nación sumida en la miseria. El lenguaje que usa mezcla lo culto y lo vulgar, hay mucha presencia de la muerte, animalizaciones, cosificaciones, contrastes, muñequizaciones y reducciones al absurdo.

Contexto de Luces de Bohemia

Valle inicia su carrera literaria después del desastre del 98. España, por entonces, era un país rural con una industrialización focalizada lejos del poder político (País Vasco y Cataluña) y con los salarios de los obreros muy bajos, por lo que había una gran conflictividad social, a la que el gobierno de la Restauración no sabía dar solución. Luces de Bohemia retrata el estado de degradación del sistema político del bipartidismo, la alternancia pacífica entre el partido liberal y conservador, caracterizado por la corrupción, el caciquismo y el fraude electoral, todo ello coincide con el surgimiento del movimiento obrero. Entonces, en 1923, el golpe de estado de Primo de Rivera, promovido por la monarquía, no consigue regenerar la situación política y social, que era lo que pretendía. En 1931, se proclama la Segunda República.

Luces de Bohemia fue publicada por artículos en la revista España en 1920, pero en 1924 Valle introdujo modificaciones que daban más intensidad a la crítica y se añadieron las escenas 2, 6 y 11. Refleja la vida bohemia como una forma de entender el arte y la vida en la que se confinaba el arte al mundo de la belleza; éste es el mundo de Max, pero en 1920 ya no tiene sentido. Así pues, Luces de Bohemia es como una elegía de un universo (bohemio) ya consumido. En esta obra se mezcla el modernismo con el vanguardismo y preocupaciones y críticas propias de los noventayochistas.

La obra esperpéntica de Valle convive con la comedia burguesa (nuevos decorados y escaso sentido crítico), el drama político en verso (narra las glorias y pérdidas de la España Imperial), y el teatro cómico (entretenimiento con humor facilón y burlesco).

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento constituye la vertiente más crítica de la Generación del 98. Es una distorsión y deformación de la realidad para expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la situación española. Se caracteriza por:

  • La ridiculización de la realidad mostrando escenarios sucios y malolientes, deformando una realidad mísera, pobre e inculta.
  • Los personajes se enfrentan a un destino trágico y el autor lo muestra como algo grotesco y ridículo; hay drama colectivo por la situación social española; por ejemplo, la muerte de Max, ridícula porque agoniza en la calle, y el suicidio de su mujer e hija.
  • La caricaturización de los personajes mediante la animalización (la Pisa Bien echa la zarpa), la cosificación (se mueve el bulto de un hombre) y la muñequización, en la que Max es tratado como un fantoche (engaño de Don Latino y Zaratustra a Max en la venta del libro).
  • La literaturización mediante citas y referencias literarias; lo hace desfigurando el género épico, en el que se presenta a Max ciego como Homero y emprende una odisea, un viaje, por el Madrid bohemio y nocturno, igual que el viaje de Ulises desde Troya a Ítaca.
  • Variedad de registros en los diálogos con contrastes entre gitanismos y cultismos en la misma intervención; además, también combina el uso culto del modernismo con el vulgar de las clases bajas (previlegiado).
  • Uso de la paradoja, estableciendo un claroscuro para degradar la realidad (el título es una paradoja o contraste porque, por una parte, muestra un Madrid nocturno, bohemio y oscuro y, por otra, refleja el esplendor del modernismo en decadencia).
  • Indefinición de géneros (mezcla novela y teatro) con acotaciones muy extensas que describen los personajes, la acción y los ambientes con un estilo poético (como de narrador omnisciente).

Entradas relacionadas: