Análisis Literario de Azorín y Pío Baroja: La Generación del 98 y la Reflexión sobre el Tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

José Martínez Ruiz, "Azorín"

El tema central de la obra narrativa y ensayística de Azorín es la reflexión sobre el tiempo.

En su literatura hallamos una acusada idea de la vida como transcurso hacia la muerte, que produce en él una profunda melancolía.

Características de la novela de Azorín

Los rasgos característicos de la obra narrativa del autor se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y por la muerte:

  1. El tiempo como repetición. Influido por Nietzsche y su idea del eterno retorno, Azorín concibe el tiempo como una reiteración inexorable de emociones y situaciones a lo largo de la historia.
  2. La literatura como fuente de inspiración. Numerosas obras de Azorín parten del análisis de los clásicos de la literatura española y de la recreación de personajes y mitos literarios.
  3. La reivindicación de los pequeños detalles. El interés por lo pequeño, que responde al interés de captar o eternizar el instante, se traduce en un estilo singular, caracterizado por el despliegue de un léxico preciso y rico, con predilección por las frases cortas y la yuxtaposición.
  4. La deliberada ausencia de acción o fábula. Los relatos, fragmentados y discontinuos, son interrumpidos por descripciones y digresiones acerca de cuestiones diversas: el dilema entre la vida activa y la contemplativa, la disolución de la voluntad, el tiempo o la muerte.

Obras narrativas de Azorín

De las dieciséis novelas publicadas por Azorín, destacan las cuatro primeras, caracterizadas por la utilización de material autobiográfico:

  • Diario de un enfermo: escrito en forma de diario, el protagonista narrador es un joven de carácter indolente e hipersensible que, tras un desengaño amoroso, decide suicidarse.
  • Trilogía de Antonio Azorín. Las novelas La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo están protagonizadas por Antonio Azorín, marcadas por el escepticismo y la amargura del protagonista.
  • Mención aparte merece el volumen Castilla, formado por doce textos publicados inicialmente en prensa y considerado una de sus obras maestras.

Pío Baroja

Es considerado el gran novelista de la Generación del 98. Escribió más de sesenta novelas, que agrupó en trilogías.

Entre sus obras más conocidas están La busca y El árbol de la ciencia.

Los principales rasgos de la novela de este autor son los siguientes:

  • Pesimismo: para Baroja, influido por Schopenhauer, la vida es una lucha continua, indisociable del sufrimiento y carente de finalidad. Desde una perspectiva individualista, el autor refleja una visión crítica de la realidad española, en la que es patente un anticlericalismo radical.
  • Personajes polarizados: los personajes se clasifican en dos grupos: por un lado los hombres de acción (herederos del vitalismo de Nietzsche); y los hombres abúlicos, desorientados y sin voluntad, incapaces de encontrar una razón para vivir.
  • Estructura abierta: las acciones se suceden sin una progresión o plan definido, formando una sarta de episodios aparentemente inconexos. Se pretende así reflejar el fluir de la vida.
  • Estilo claro: en sus novelas cobra especial importancia el diálogo, presentan un estilo funcional, en ocasiones desaliñado, en el que huye del exceso de figuras literarias y formalismos.

Entradas relacionadas: