Análisis de Impacto Macroeconómico: Desplazamientos en la Oferta y la Demanda Agregada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
Impacto Macroeconómico de Cambios en Variables Clave
Disminución de Mu (Margen de Beneficio):
Una disminución en el margen de beneficio (mu) afecta directamente al nivel de precios de la economía (P=W/A*(1+mu)), desplazando la Oferta Agregada (OA) hacia abajo. Esta reducción de precios impacta el mercado monetario, generando un exceso de oferta real de dinero, lo que disminuye el tipo de interés de equilibrio y desplaza la curva LM hacia abajo. La reducción del tipo de interés estimula la inversión privada, incrementando la demanda de bienes y la producción. Este aumento de la producción tiene efectos inducidos en los mercados de bienes, dinero y trabajo.
- Mercado de Bienes: Al aumentar la renta, aumenta la renta disponible y el consumo privado. El aumento de la producción favorece la inversión privada.
- Mercado de Dinero: El aumento de la producción y la renta incrementa la demanda de dinero por motivos de transacción y precaución, elevando el tipo de interés, compensando parcialmente la bajada inicial.
- Mercado de Trabajo: El aumento de la producción eleva el nivel de empleo (Y=A*N), reduciendo la tasa de paro, aumentando el poder de negociación y elevando los salarios nominales, permitiendo un aumento del salario real.
A corto plazo: Aumento en Y, C, I, Yd. M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, aumento en W, aumento en W/P. Aumento en Sp (privado) y Sg (público).
A plazo medio: Aumento en Y, C, I, Yd. M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, disminución en W, W/P constante. Aumento en Sp y Sg.
A largo plazo: Aumento en Y, C, I, Yd. M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, aumento en W/P, W indeterminado. Aumento en Sp y Sg.
Aumento de Z (Poder de Negociación de los Trabajadores):
Un aumento en el poder de negociación de los trabajadores (Z) eleva los salarios, incrementando el Coste Laboral Unitario (CLU=W/A). Esto eleva los precios (P=W/A*(1+Mu)), desplazando la OA hacia arriba. La reducción de la oferta real de dinero eleva el tipo de interés de equilibrio, desplazando la LM hacia arriba. El aumento del tipo de interés reduce la inversión, disminuyendo la Demanda Agregada (DA) y la producción (Y). El descenso de la producción tiene efectos inducidos en los tres mercados.
- Mercado de Bienes: La disminución de la renta reduce la renta disponible y el consumo privado. La disminución de la producción reduce las ventas y la inversión.
- Mercado de Dinero: La disminución de la producción y la renta reduce la demanda de dinero, y el tipo de interés disminuye, compensando la subida inicial.
- Mercado de Trabajo: La disminución de la producción reduce el nivel de empleo (Y=A*N), aumentando la tasa de paro. El aumento del poder de negociación de los trabajadores eleva los salarios nominales, pero los reales se mantienen constantes.
A corto plazo: Disminución en Y, Yd, I. G constante, Tr constante, dT constante, M constante, disminución en M/P, aumento en i, disminución en Ld, disminución en N, aumento en u, aumento en W, disminución en W/P, aumento en P, Pe constante, disminución en Sp y Sg.
A plazo medio: Disminución en Y, Yd, I. G constante, Tr constante, dT constante, M constante, disminución en M/P, aumento en i, disminución en Ld, disminución en N, aumento en u, aumento en W, W/P constante, aumento en P, aumento en Pe, disminución en Sp y Sg.
A largo plazo: Disminución en Y, Yd, I. G constante, Tr constante, dT constante, M constante, disminución en M/P, aumento en i, disminución en Ld, disminución en N, aumento en u, aumento en W, W/P constante, aumento en P, aumento en Pe, disminución en Sp y Sg.
Aumento de A (Productividad Media):
Un aumento en la productividad media (A) disminuye el CLU (=W/A) y el nivel de precios (P=W/A*(1+Mu)), desplazando la OA hacia abajo. La reducción de la oferta real de dinero (M/P) disminuye el tipo de interés de equilibrio, desplazando la LM hacia abajo. La reducción del tipo de interés estimula la inversión, aumentando la DA y la renta. El aumento de la producción tiene efectos inducidos en los tres mercados.
- Mercado de Bienes: Al aumentar la renta, aumenta la renta disponible y el consumo privado. El aumento de la producción favorece la inversión privada.
- Mercado de Dinero: El aumento de la producción y la renta incrementa la demanda de dinero por motivos de transacción y precaución, elevando el tipo de interés, compensando parcialmente la bajada inicial.
- Mercado de Trabajo: El aumento de la producción eleva el nivel de empleo (Y=A*N), reduciendo la tasa de paro, aumentando el poder de negociación y elevando los salarios nominales, permitiendo un aumento del salario real.
A corto plazo: Aumento en Y, Yd, C, I. G constante, TR constante, aumento en T, M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, disminución en w, W/P indeterminado, disminución en p, pe constante, aumento en sp y sg.
A plazo medio: Aumento en Y, Yd, C, I. G constante, TR constante, aumento en T, M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, disminución en w, W/P constante, disminución en p, disminución en pe, aumento en sp y sg.
A largo plazo: Aumento en Y, Yd, C, I. G constante, TR constante, aumento en T, M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, disminución en w, aumento en W/P, disminución en p, disminución en pe, aumento en sp y sg.
Política Fiscal (PF)
Disminución del Gasto Público (dG)
Una disminución del gasto público (dG) desequilibra el mercado de bienes, generando un exceso de oferta y disminuyendo la DA, la renta y la producción. La curva IS se desplaza a la izquierda. Los efectos inducidos en los tres mercados son:
- Mercado de Bienes: La disminución del gasto público reduce la DA, acumulando existencias y disminuyendo la producción, la renta disponible, el consumo y la inversión.
- Mercado de Dinero: La disminución de la producción y la renta reduce la demanda de dinero y el tipo de interés. La disminución de la DA reduce los precios, aumentando la oferta real de dinero (M/P) y disminuyendo el tipo de interés.
- Mercado de Trabajo: La disminución de la producción y la renta reduce el nivel de empleo (Y=A*N), aumentando la tasa de paro, disminuyendo el poder de negociación y los salarios nominales, pero el real se mantiene constante.
A corto plazo: Disminución en Y, Yd, C, aumento en I, disminución en G, TR constante, dT constante, disminución en Ld, M constante, aumento en M/P, disminución en N, aumento en u, disminución en W, disminución en i, disminución en W/P, disminución en P, Pe constante, disminución en Sp, disminución en Sg.
A plazo medio: Disminución en Y, Yd, C, aumento en I, disminución en G, TR constante, dT constante, disminución en Ld, M constante, aumento en M/P, disminución en i, disminución en N, aumento en u, disminución en W, W/P constante, disminución en P, disminución en Pe, disminución en Sp, disminución en Sg.
A largo plazo: Y constante, Yd constante, C constante, aumento en I, disminución en G, TR constante, T constante, disminución en Ld, M constante, aumento en M/P, disminución en i, N constante, u constante, aumento en W, W/P constante, disminución en P, disminución en Pe, Sp constante, disminución en Sg.
Aumento de Impuestos (aT)
Un aumento de impuestos (aT) reduce la renta disponible (Yd=Y+TR-tY), disminuyendo el consumo y la DA, acumulando existencias y disminuyendo la producción y la renta. Los efectos en los tres mercados son:
- Mercado de Bienes: La disminución de la renta disponible reduce el consumo y las ventas, disminuyendo la inversión.
- Mercado de Dinero: La disminución de la demanda de dinero reduce el tipo de interés. La disminución de la DA reduce los precios, aumentando la oferta real de dinero y disminuyendo el tipo de interés, aumentando la inversión.
- Mercado de Trabajo: La disminución de la DA reduce el nivel de empleo, aumentando la tasa de paro, disminuyendo el poder de negociación y los salarios nominales, pero el real se mantiene constante.
A corto plazo: Disminución en Y, Yd, C, I indeterminado, G constante, TR constante, T indeterminado, M constante, aumento en M/P, disminución en i, disminución en Ld, disminución en N, aumento en u, disminución en W, W/P constante, disminución en P, Pe constante, disminución en Sp, disminución en Sg.
A plazo medio: Aumento en Y, Yd, C, aumento en I, G constante, TR constante, aumento en T, M constante, aumento en M/P, disminución en i, aumento en Ld, aumento en N, disminución en u, disminución en w, W/P constante, disminución en P, disminución en Pe, aumento en Sp, aumento en Sg.
A largo plazo: Y constante, disminución en Yd, disminución en C, disminución en I, G constante, TR constante, aumento en T, M constante, aumento en M/P, disminución en i, Ld constante, n constante, u constante, disminución en W, W/P constante, disminución en P, disminución en Pe, disminución en Sp, aumento en Sg.
Equilibrio del Mercado
Mercado de Bienes (DA=Y): DA=C+I+G. C= C+cYd=C+c(1-t)Y+cTR. Yd=Y-tY+TR=(1-t)Y+TR. I=I+aY-bi. G=G.
Mercado de Dinero (M/P=L): M=BM (e+1/e+w). M/P. L=kY-hi.
Mercado de Trabajo (W/Pe=W/P): u=un; Y=Yn. Yt= A*Nt. WS=Wt=Pet(1-&ut+z). PS=Pt=Wt/A*(1+Mu). Ut=1- (Y/A)/L).
Ajuste a Corto Plazo con Sobreempleo (Y>Yn)
En una situación de sobreempleo, los precios reales son mayores que los esperados, lo que lleva a los trabajadores a negociar al alza sus salarios nominales, desplazando la función de salarios hacia arriba. Esto aumenta el CLU y los precios, desplazando la OA hacia arriba. El aumento de precios reduce la oferta real de dinero, generando un exceso de demanda en el mercado de dinero y un exceso de oferta en el de bonos, lo que eleva el tipo de interés y reduce el precio del bono, desplazando la LM hacia la izquierda. En el mercado de bienes, se reduce la inversión, la DA y la renta. La disminución de la DA genera un exceso de oferta en el mercado de dinero y un exceso de demanda de bonos, reduciendo el tipo de interés y aumentando el precio del bono. La disminución de la renta reduce la renta disponible, el consumo y las ventas. En el mercado de trabajo, las empresas ofrecen menos empleo, los trabajadores aceptan salarios más bajos y aumenta el desempleo. Este proceso de ajuste se repite hasta alcanzar el nivel natural de equilibrio.
Ajuste a Corto Plazo con Desempleo
En una situación de desempleo, la caída del nivel de precios hace que las expectativas de precios sean incorrectas. Los precios reales son menores que los esperados, lo que lleva a los trabajadores a negociar a la baja sus salarios nominales, desplazando la función de salarios hacia la derecha. Esto reduce el CLU y los precios, desplazando la OA hacia abajo. La reducción de precios aumenta la oferta real de dinero, generando un exceso de oferta en el mercado de dinero y un exceso de demanda en el de bonos, desplazando la LM hacia la derecha y reduciendo el tipo de interés. En el mercado de bienes, aumenta la inversión, la DA y la renta. El aumento de la DA genera un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta en el mercado de bonos, lo que eleva el tipo de interés y reduce el precio del bono. El aumento de la renta eleva la renta disponible, el consumo y las ventas. En el mercado de trabajo, las empresas ofrecen más empleo con salarios más altos y disminuye el desempleo. Este proceso de ajuste se repite hasta alcanzar el nivel de producción natural, donde las expectativas de precios son correctas. A largo plazo, se produce un aumento de la producción y una disminución del nivel de precios.