Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y Declive
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La II República Española: Reformas, Conflictos y Declive
Texto histórico-político redactado por Manuel Azaña en 1939, al finalizar la Guerra Civil Española. Azaña, quien fuera Presidente del Gobierno y Presidente de la República, se propuso modernizar España e instaurar reformas para resolver los problemas del país. Su labor política culminó con el exilio y su posterior fallecimiento.
Contexto Histórico y Ascenso de la República
Hacia 1928, el régimen de Primo de Rivera comenzó a decaer debido a la creciente oposición y al resurgimiento de figuras políticas. Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, sucedido por el gobierno de Aznar, quien convocó elecciones municipales. El triunfo de los candidatos republicanos y socialistas precipitó el derrumbe de la monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, recibida con entusiasmo generalizado.
El Bienio Reformista y la Reforma Agraria
El gobierno provisional impulsó las primeras medidas. Posteriormente, un gobierno republicano-socialista de dos años implementó un amplio programa de reformas, incluyendo la religiosa, educativa, militar y, especialmente, la agraria. Esta última buscaba reducir el paro en el campo, abordando el latifundismo y las precarias condiciones de los jornaleros. Los objetivos de la reforma agraria eran:
- Entrega de parcelas a campesinos para evitar conflictos rurales.
- Reducción del poder económico de los grandes terratenientes.
- Incremento de la producción agraria.
La Ley de Reforma Agraria, aprobada en 1932 tras arduas discusiones y obstruccionismo de la derecha, establecía:
- Expropiación sin indemnización de tierras de la alta aristocracia.
- Expropiación con indemnización de latifundios, fincas arrendadas y terrenos abandonados.
- Transferencia de las tierras expropiadas al Estado para el asentamiento de campesinos.
La ley generó grandes expectativas entre los jornaleros, pero también desasosiego entre los propietarios. Su aplicación, sin embargo, fue lenta.
Conflictos Políticos y el Camino a la Guerra Civil
Las reformas radicales llevaron al triunfo de la derecha en las siguientes elecciones. El bienio radical-cedista impulsó contrarreformas, incluyendo la agraria, generando descontento entre los grupos proletarios. En octubre de 1934, una insurrección armada fue reprimida por el Ejército. En 1936, el Frente Popular, coalición de izquierdas, ganó las elecciones. El Frente Popular decretó una amnistía para los presos de 1934 y aceleró la reforma agraria, pero enfrentó la oposición del Ejército y de grupos socioeconómicos. El golpe militar del 17 de julio de 1936 marcó el inicio de la Guerra Civil.
Conclusión
La II República, surgida tras la dictadura de Primo de Rivera, representó una oportunidad de mejora para las clases trabajadoras. Sin embargo, la confrontación entre derecha e izquierda, junto con la lentitud en la aplicación de las reformas, condujeron a una cruenta guerra civil.