Análisis de la Goma de Borrar: Tipos, Usos y Fabricación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Análisis de una Goma de Borrar
">
Nombre: Natalia Suárez Alonso
Curso: 2 ESO
Análisis Anatómico
Forma:
La forma de una goma de borrar puede ser muy variada: cuadrada, rectangular, triangular, circular, etc.
Tamaño:
Existen diferentes tamaños de gomas de borrar. Por ejemplo, la goma Milan 430 tiene cada lado de 2.5 cm.
Elementos:
La goma de borrar no se compone de elementos diferenciados. Es una estructura uniforme y, por lo tanto, la goma en sí misma es el único elemento.
">
Análisis Funcional
Función Global:
La función principal de una goma de borrar es eliminar los errores o trazos realizados generalmente con lápiz, aunque también puede utilizarse para borrar tinta en algunos casos.
Función de cada Elemento Componente:
Como se mencionó anteriormente, la goma no se compone de elementos, por lo que la única función es la de la goma en su totalidad.
Aspectos Ergonómicos
Según el diseño, las gomas de borrar se pueden clasificar en:
- Goma moldeable: Es una masilla plástica, similar a la plastilina. Debido a su composición, no presenta una estructura sólida. Al ser moldeable, permite retocar su forma, estirarla y, lo más importante, no se desgarra al frotarla contra el papel. Es ideal para el carboncillo. Fue inventada para limpiar el polvo de las máquinas de escribir.
- Goma de caucho: Viene en forma de barra. Están las que se deshacen ligeramente cuando entran en fricción con el papel, llamadas gomas de miga de pan. Las gomas de Milán son ideales para trazos suaves, pero dejan toda la zona de trabajo sucia. Es recomendable limpiar la hoja y sus alrededores al utilizar este tipo de goma.
- Goma de plástico duro: Se conoce también como goma de dibujo técnico. No protege el papel, lo araña. Si se utiliza mucho, puede estropear las fibras del papel.
- Goma para tinta: Es una evolución de las gomas de caucho. Daña mucho las zonas del papel que borra, ya que entre su material residen minúsculos trozos de metal.
Análisis Técnico
Materiales:
- La goma se extrae de una planta que expulsa una sustancia gelatinosa, llamada látex. Tiene una consistencia similar a la cola cuando se moja, pero seca es dura. Es incolora, espesa, limpia y soluble en agua. Al vulcanizar el caucho con azufre se obtiene la goma de borrar.
- Caucho: sustancia natural o sintética caracterizada principalmente por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica.
Proceso de Fabricación
Con el látex se hace una masilla, parecida a la plastilina. Al ser moldeable, permite retocar su forma, estirarla y amasarla. Al frotarla contra el papel, elimina la escritura de lápiz y, en algunos casos, de tinta. Tanto el caucho natural como el sintético se utilizan preferentemente en forma de goma porque esta posee mucha mayor resistencia mecánica, elasticidad y una serie de otras propiedades valiosas. Para obtener la goma, el caucho se vulcaniza. A partir de la mezcla de caucho con azufre, rellenos (como el hollín) y otras sustancias, se conforman los artículos necesarios y estos se someten al calentamiento. En estas condiciones, los átomos de azufre entran en reacción química con las moléculas lineales del caucho en los lugares de algunos dobles enlaces y parece como si "cosieran" las moléculas unas con otras. Estos enlaces cruzados endurecen y dan mayor resistencia al caucho y eliminan la pegajosidad del caucho no tratado. En vez de moléculas de estructura lineal, se forman moléculas tridimensionales. El polímero ha adquirido estructura espacial. El caucho con estructura espacial (la goma) será más resistente que el no vulcanizado, puesto que aquí, entre las moléculas lineales, además de las fuerzas intermoleculares de atracción ordinarias, actúan en una serie de lugares las fuerzas de interacción química. Si el azufre se añade al caucho en una cantidad mayor que se necesita para la formación de la goma, entonces, durante la vulcanización, las moléculas lineales se verán "cosidas" en muy numerosos lugares y el material perderá su elasticidad, haciéndose sólido; se obtiene la ebonita (material aislante). En el proceso de fabricación de toda goma de borrar intervienen máquinas fundidoras, mezcladoras, laminadoras, etc.
Normas de Uso y Seguridad
- Se sujeta la goma con la mano.
- Se apoya sobre la superficie que se desea borrar.
- Se realizan movimientos horizontales o verticales sobre el trazo erróneo que se desea eliminar.
- Sujetar con firmeza el papel para no romperlo.
- Mantener las gomas en un lugar seco.
Análisis Psicológico
Problema que Resuelve:
- Eliminar zonas de grafito.
- Borrar el lápiz después de un error.
Precio:
La relación calidad-precio se ajusta a la realidad: cuanto más cara y dura es la goma, mejor borra y más duradera es.
Historia
Fue inventada a mediados del siglo XVIII por Magalhaens, un físico portugués que observó que los nativos sudamericanos usaban resina de los árboles para hacer pelotas que botaban. Se llevó la resina a casa y poco después los europeos descubrieron que podían borrar marcas de lápiz, pero había un problema: con el tiempo, la goma se pudría. Ese dilema lo solucionó un siglo después un tal Charles Goodyear, que desarrolló un proceso para evitar que la goma se pudriera. En 1770 fue mencionada por primera vez la goma por el químico inglés J. Priestley.
Repercusiones
- La manera más común de borrar lápiz era utilizar miga de pan, pero tenía que ser pan fresco y no es tan fácil trabajar con precisión con ella.
- Gracias a las últimas tecnologías se ha podido producir la goma de borrar tal como la conocemos hoy en día.
- Debido a la funcionalidad del producto y a la buena relación calidad/precio, su uso está muy extendido en todo el mundo, entre otros, en el ámbito escolar.