Análisis geográfico y económico de Zaragoza: Turismo, infraestructuras y desarrollo urbano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Análisis geográfico y económico de Zaragoza
La fotografía muestra un núcleo poblacional que se caracteriza por un elevado número de habitantes y una alta densidad de población. Zaragoza sirve de nexo con las metrópolis nacionales, como son Madrid y Barcelona, por lo que está dotada de una densa red de transportes e infraestructuras. En la imagen destacan los puentes y vías que cruzan el río y la ciudad, y aunque no se observan, se supone la presencia de ferrocarril y aeropuerto. Se deduce el predominio de actividades del sector servicios y secundario (al fondo de la imagen se ve un parque industrial) y se observa una escasa presencia del sector primario.
A pesar de que no se aprecian los límites de la ciudad, observamos:
- El casco histórico de la ciudad con plano irregular, trazado de calles estrechas, escasos espacios abiertos y edificaciones de menor altura.
- Zonas de ensanches:
- Uno obrero, de mala calidad, irregular.
- Uno burgués, al norte, regular, con tramas abiertas, manzanas cuadriculadas. Son edificios más modernos, de mayor altura y con espacios verdes.
Se distinguen algunos edificios que forman parte del rico patrimonio histórico y artístico de la ciudad, frutos de sus más de dos mil años de historia, como son la Catedral del Pilar, iglesias, palacios, plazas, etc.
A nivel medioambiental, se señalan diferentes problemas como la contaminación atmosférica, ligada en gran medida al tráfico; los altos niveles de ruido y la contaminación lumínica; así como la gran cantidad de residuos. De ahí que sean necesarias medidas, al igual que en otras muchas ciudades españolas, dirigidas a potenciar el transporte público y establecer restricciones de circulación, y reducir las emisiones de CO2 y de los residuos domésticos.
Análisis del sector turístico en España
Nos encontramos ante un gráfico complejo o doble, un diagrama de barras y lineal, que muestra la evolución y relación del número de turistas e índice de ingresos, como nos muestra la leyenda. Se aprecia, en el eje de abscisas, la serie anual de 2008 a 2022; y en el eje de ordenadas, los valores en millones y miles de millones de € de 0 a 90. Está elaborado por la Subcomisión EBAU de Geografía a partir de Fuente Exceltour.
En líneas generales podemos señalar tres fases:
- De 2008 a 2009, hay un descenso en la recepción de turistas y en el volumen de ingresos, poniendo fin a una etapa de bonanza económica.
- En 2010, el volumen de ingresos comienza de nuevo a ascender. Desde 2011, ambas variables ascienden progresivamente llegando a sus máximos en 2019. La diferencia en el volumen de turistas entre 2008 y 2019 es de 25 millones y, en el volumen de ingresos, de 27 miles de millones de €.
- Por último, en la fase de 2019 a 2022, se aprecia un frenazo en seco en las operaciones turísticas mundiales, provocada por el COVID-19. Desde 2020 se observa una recuperación hasta 2022, cuando se consiguen ingresos similares a los obtenidos pre-pandemia (69 mil millones de €), aunque con 11 millones de turistas menos.
El sector terciario en España
Esta gráfica se caracteriza por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diversificada, para un perfil de turistas con mayor poder adquisitivo y no sujeto a la estacionalidad.
- España es un destino atractivo y preferente, con recursos naturales, denominados “sol y playa”, recursos culturales (monumentos y gastronomía), junto a nuevas modalidades: rural, deportivo, etc.
- A nivel de gestión y promoción turística, debemos señalar una mejora de servicios e infraestructuras.
Esto ha servido para desarrollar y dar estabilidad al sector turístico español.
Evolución del sector terciario en España
En 2008, España comienza una dura recesión económica, y era uno de los mayores receptores de turistas del mundo, tan sólo por debajo de Francia, China y Estados Unidos. Tras un trienio duro, en 2010 comenzó su ascenso hasta batir récords en 2019, ratificando a España como segundo país turístico del mundo.
La llegada de una pandemia, y la necesidad de confinar las distintas poblaciones del mundo en el intento de salir de la emergencia sanitaria global, provocó una caída del sector de más del 70%. Teniendo en cuenta el volumen de población activa dedicada a los servicios turísticos (más de 2 millones y medio de personas), entendemos mejor la debacle económica que supuso el aumento del paro temporal o situación especial de ERTE, que se intentó solventar con la inyección de ayudas económicas procedentes de fondos europeos e internacionales.
No obstante, en 2022 nos encontramos con su recuperación total gracias a la fortaleza de la demanda nacional y extranjera, venciendo a todas las incertidumbres generadas por la inflación, la crisis energética y la guerra de Ucrania. Es tiempo de reflexionar sobre los efectos a corto y largo plazo de la excesiva terciarización de la economía española y su polarización hacia el sector turístico, que nos haga replantear modelos y sistemas económicos actuales.
parte 1 (principio)
La fotografia nos muestra un paisaje urbano que presenta la mayor transformación del medio natural por el hombre. La fotografía es una panorámica de la ciudad de Zaragoza, una metrópolis regional y centro económico y administrativo de la Comunidad Autónoma de Aragón, capital de provincia y de la comunidad autónoma. En cuanto a los elementos naturales, no se observan formas claras del relieve, pero conocemos el emplazamiento de esta ciudad en la llanura del Valle del Ebro, y su desarrollo entorno a ambas orillas de este rio. La vegetación casi ha desaparecido por los usos del suelo urbano. No instante, se observan una linea de arboles junto al rio Ebro, con especies propias del bosque de ribera, y los arboles del parque junto al rio en el margen izquierdo. Esto nos ayuda a afirmar que tiene un clima semiárido frio, con escasas precipitaciones