Análisis Filosófico de San Anselmo, Descartes y Hume: Fe, Razón y Empirismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
San Anselmo de Canterbury
Relación entre Fe y Razón
Dos son las fuentes de conocimiento que disponen los hombres: la fe y la razón. Se trata de dos fuentes distintas e inconfundibles, aunque la fe precede a la razón y no al revés.
- La fe es el dato o punto de partida del entender. Es decir, los hechos que debe interpretar la razón le son suministrados por la fe. La fe busca la intelección racional y la comprensión del saber.
- La razón presupone la fe, pues entender no es más que comprender la fe.
- Interpretar la revelación no es otra cosa que probar las razones lógicas de los misterios de fe. Afirmar que un misterio de fe es lógico no significa que sea inteligible por sí mismo, sino que no contradice las leyes de la razón.
El Argumento Ontológico
El argumento ontológico, o de la demostración a priori de la existencia de Dios, se basa en los siguientes supuestos:
- Presupone la idea de Dios suministrada por la revelación.
- Implica la identidad del orden lógico con el real.
- Considera la existencia divina como atributo o perfección de su esencia.
La estructura del argumento es la siguiente:
- Enunciado del problema: Parece que Dios no ‘existe’ porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios.
- Punto de partida: El insensato entiende que existe ‘algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor’.
- Primer paso: El insensato o ateo debe aceptar que lo que entiende existe en el entendimiento.
- Segundo paso: Pero lo máximo pensable no sólo existe en la mente, sino también en la realidad. Esto es lógico porque si sólo existiera en la mente, lo máximo pensable sería un concepto contradictorio o impensable, cosa falsa. Es contradictorio porque lo máximo pensable mental quedaría superado por otro máximo pensable que existiera además en la realidad.
- Conclusión: ‘Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado’.
Ilustración: Racionalismo y Empirismo
La Ilustración se define por el uso de la razón y por el proceder independiente del individuo. Este nuevo planteamiento discurre en dos direcciones:
- Racionalismo (Francia y Alemania): Afirma la capacidad de conocer la estructura de la realidad a partir de los principios puros del pensar, tomando como modelo el método matemático de deducir a partir de axiomas. La realidad está constituida por substancias y dispuesta por Dios. (Descartes, Spinoza, Leibniz).
- Empirismo (Gran Bretaña): Toma a la experiencia sensorial como fundamento del conocimiento. Sólo son reales los objetos y fenómenos particulares. El uso correcto de la razón puede ordenarlos y obtener conclusiones inductivas. (Hume, Locke, Berkeley).
A priori | A posteriori | |
---|---|---|
Verdades de la razón (analíticas) | Sí | No |
Verdades de hecho (sintéticas) | No | Sí |
Verdades de la razón (analíticas): A partir de la razón, siempre son a priori y en ellas el predicado está contenido en el sujeto, por lo cual no amplían nuestro conocimiento. Ejemplo: las matemáticas.
Verdades de hecho (sintéticas): A partir de los sentidos, siempre son a posteriori y amplían nuestro conocimiento, por lo tanto, el predicado no está contenido en el sujeto.
Descartes (Racionalista)
Método Cartesiano
Descartes expone las características de su método en el Discurso del método:
- Evidencia: Evitar prejuicios y admitir como verdadero sólo lo evidente.
- Análisis: Descomponer los problemas en partes.
- Síntesis: Avanzar desde lo simple a lo complejo.
- Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la enumeración.
Duda Metódica
Descartes busca un punto de partida indudable. Duda de los sentidos, la memoria e incluso de las cosas evidentes, planteando la hipótesis de un genius malignus que nos engaña. Llega a la certeza de la propia existencia: pienso, luego existo.
Reconstruye la relación con el mundo exterior probando la existencia de Dios:
- Las ideas provienen de la conciencia, del mundo exterior o de una instancia superior.
- La conciencia no puede crear la idea de Dios.
- La causa contiene más realidad que el efecto.
La idea de Dios es innata, implantada por Dios y la más segura. Dios, siendo perfecto, es veraz, lo que refuta al genius malignus y garantiza la autenticidad del mundo.
Res cogitans
El Yo cartesiano es la res cogitans (cosa pensante), que incluye el espíritu, el alma, el entendimiento y la razón. Su contraparte es la res extensa (mundo exterior).
La percepción sensorial es subjetiva e imprecisa. Sólo el entendimiento puede hacer afirmaciones ciertas sobre las cualidades primarias de las cosas.
Sólo lo captado racionalmente es verdadero. La actividad del entendimiento garantiza la verdad.
Dualismo
Descartes plantea un dualismo: dos reinos separados, el de los cuerpos (res extensa) y el del pensamiento (res cogitans).
- Los cuerpos están sujetos a las leyes naturales.
- El espíritu es libre.
La glándula pineal conecta las dos substancias. Existe un paralelismo entre estados físicos y del alma.
Tipos de Ideas
- Innatas: Nacen con nosotros (Dios, yo, mundo).
- Adventicias: Adquiridas por los sentidos.
- Facticias: Ideas imaginadas (unicornio, ángeles).
Sólo las ideas innatas son necesarias.
Hume (Empirista)
Hume busca introducir el método experimental en la ciencia del hombre, basándose en la experiencia y la observación.
Teoría del Conocimiento y de la Creencia
El objeto de la experiencia son las percepciones, divididas en impresiones (sensoriales) e ideas (imágenes de las impresiones).
Las impresiones generan ideas simples. No se puede pensar lo que no se ha percibido. La imaginación forma ideas complejas. La conexión de ideas se rige por las leyes de la asociación.
Un concepto sólo tiene significado si deriva de impresiones, excluyendo los conceptos metafísicos.
Hume distingue entre juicios sobre relaciones de ideas (certeza absoluta, matemáticas y lógica) y juicios sobre hechos (basados en la experiencia, sujetos a la asociación de ideas y la causalidad).
La causalidad se basa en la observación repetida de sucesos.
Conocimiento
- Conocimiento empírico: Basado en la observación, no permite certeza absoluta.
- Conocimiento analítico: Basado en la lógica, permite certeza absoluta (matemáticas y lógica).
Creencia
Una idea acompañada de un sentimiento de verdad. Se puede comprender una idea sin creerla.
Filosofía Moral
La filosofía moral debe explicar los valores morales experimentalmente. La razón y el sentimiento (moral) intervienen en la moral. El individuo persigue sus intereses y participa en los de otros (simpatía).
Leyes de la Asociación
Disposición natural de la mente a relacionar ideas. La presencia de una idea evoca otras.