Análisis exhaustivo de la obra de Miguel de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB
LA PALABRA
LOS SONIDOS DE LA LENGUA
El nivel fónico tiene dos disciplinas, la fonética, que estudia los mecanismos físicos de la producción, la transmisión y la percepción de los sonidos lingüísticos; y la fonología, que estudia los aspectos mentales de los elementos fónicos que tienen la capacidad de distinguir significados: fonemas, acento y entonación.
SONIDOS Y FONEMAS
Los sonidos son las unidades del habla que se producen a través del aparato fonador. Se representan en corchetes y se estudian por la fonética. Los fonemas son segmentos fónicos contrastivos, permiten diferenciar significados. Se representan con barras inclinadas. Son estudiados por la fonología.
TIPOS DE FONEMAS
Se distinguen por rasgos distintivos: El lugar de articulación (lugar del tracto vocal en el que dos órganos articulatorios se aproximan), el modo de articulación (Modo en el que se disponen los órganos para pronunciar) y sonoridad (según vibren o no: sonoros o sordos)
- FONEMAS VOCÁLICOS: Según el lugar de articulación (anterior /i/ /e/ ; central /a/; posterior /o/ /u/) y según el modo de articulación (cerrado /i/ /u/ ;medio /e/ /o/; abierto /a/)
- FONEMAS CONSONÁNTICOS: Según el lugar de articulación
- bilabial: los labios se unen /p/ /b/ /m/;
- labiodental: labio inferior toca dientes superiores /f/;
- interdental: lengua entre los dientes /θ/;
- dental:punta lengua toca dientes superiores /t/ /d/;
- alveolar: lengua toca los alveolos /s/ /l/ /ɾ/ /r/ /n/;
- palatal: lengua en contacto con el paladar /tʃ͡ / /ʝ/ /ɲ/ /ʎ/;
- velar: lengua cerca del velo del paladar /k/ /g/ /x/)
- Oclusivo: obstrucción de aire /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/:
- Fricativo: estrechamiento en salida de aire /f/ /θ/ /s/ /ʝ/ /x/;
- Africado: se cierra el canal pero luego se estrecha / tʃ͡/;
- Líquido lateral: el aire sale por los lados de la lengua /l/ /ʎ/;
- Líquido vibrante: la lengua vibra contra los alveolos /r/ /ɾ/;
- Nasal:el aire sale por la nariz /m/ /n/ /ɲ/
- Sonoro: hay vibración de las cuerdas /b/ /m/ /d/ /l/ /r/ /ɾ/ /n/ /ʝ/ /ɲ/ /ʎ/ /g/;
- Sordo: no la hay /p/ /f/ /θ/ /t/ /s/ /tʃ͡ / /k/ /x/)
ACENTO Y ENTONACIÓN
El acento es la mayor intensidad fónica de una sílaba y permite diferenciarla de las sílabas no acentuadas. La entonación es la modulación de la voz que se caracteriza por la variación del tono, la duración y la intensidad de los sonidos de un enunciado.
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras. Los morfemas son unidades morfológicas que forman la palabra y que normalmente están dotados de un significado.
CLASES DE MORFEMAS SEGÚN SU DEPENDENCIA
- Libres: Constituyen una palabra por sí mismas (árbol, desde)
- Ligados (des-parasit-ar)
CLASES DE MORFEMAS SEGÚN SU SIGNIFICADO
- Raíz: Es la unidad de la que parte el análisis morfológico de una palabra (madur-o: in-madu-ro, madur-ez…)
- Elemento compositivo: Raíz procedente del latín o griego (hidromasaje)
- Morfema flexivo: afijo que aporta características gramaticales ( compañer-a femenino)
- Morfema derivativo: Prefijo, sufijo e interfijo.
LOS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
DERIVACIÓN
La derivación consiste en la unión de un afijo derivativo a una base léxica creando una palabra nueva. (Prefijación, sufijación y paréntesis :con sufijo y prefijo)
COMPOSICIÓN
Procedimiento por el que se forma una palabra nueva mediante la combinación de palabras, elementos compositivos o palabras y elementos compositivos.
COMPUESTOS NEOCLÁSICOS
- Elemento compositivo + palabra (biodiversidad)
- Palabra + elemento compositivo (carnívoro)
- Elemento compositivo + elemento compositivo (logopedia)
COMPUESTOS PATRIMONIALES: COMPUESTOS POR 2 O MAS PALBRAS EN CASTELLANO
- Compuestos propios (hierbabuena)
- Compuestos sintagmáticos (salón comedor, físico-químico)
ABREVIACIÓN
Siglas (DNI) / Acrónimos (objeto volador no identificado ovni)/Acortamientos (bici)/Abreviaturas (etc.)
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Una expresión lingüística puede aportar diferentes tipos de significado. La semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.
RELACIONES DE IDENTIDAD O SEMEJANZA
La semejanza es la relación que existe entre dos o más palabras que tienen un mismo significado. Estas palabras reciben el nombre de sinónimos.
- Sinonimia absoluta: identidad total entre los significados ileso/indemne
- Sinonimia parcial: semejanza semántica entre dos palabras pero no de total identidad vientre/barriga
RELACIONES DE OPOSICIÓN
La antonimia es la relación semántica que se da entre dos palabras con significados opuestos
- Según su forma pueden ser léxicos (alto/bajo) o morfológicos (leal/desleal)
- Según su significado Complementarios (día/noche), Graduales (frío/caliente), Inversos (comprar/vender), Reversos (entrar/salir)
RELACIONES DE INCLUSIÓN
Las principales relaciones semánticas de inclusión son la hiperonimia y la hiponimia: Se trata de relaciones inversas que se dan entre una palabra de significado más amplio (hiperónimo) y otra u otras de significado más específico (hipónimos)
AMBIGÜEDAD LÉXICA
- POLISEMIA: es el fenómeno semántico que se produce cuando una palabra tiene varios significados distintos.
- HOMONIMIA: es el fenómeno semántico que se da entre dos o más palabras iguales en su forma pero con significados distintos y no relacionados entre sí. La homonimia se clasifica entre Absoluta, que relaciona palabras de unas misma categoría gramáticas como vaca / baca /dos sustantivos) y Parcial, que relaciona palabras de diferente categoría gramatical como sabia (adj)/savia (sust). Las palabras homónimas pueden ser homófonas (encima, enzima) o Homógrafas (vino)
EL ORIGEN DE LAS PALABRAS.
La mayor parte del léxico castellano procede del latín, pero existen los préstamos léxicos, que son palabras de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano y se clasifican según su origen en Vasquismos, Arabismos, anglicismos, germanismos, Helenismos, Italianismos, Catalanicismos y valencianismos, galicismos, galleguismos, lusismos, indigenismos y latinismos, y según su modo de adaptación en extranjerismos (flash, souvenir…) Palabras hispanizadas (chalé, estrés…) o calcos (self-service : autoservicio)
neologismos
Formaciones nuevas atendiendo a su forma (neologismos formales) o a su significado(neologismos semánticos)
LITERATURA
BIOGRAFIA
Nació en Alcalá de Henares, en 1547. Participó en la victoria de Lepanto y fue capturado y llevado cautivo a Argel. REGRESO A ESPAÑA: recaudador de impuestos. Obligado a viajar por pueblos y ciudades del sur de España. La Galatea y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. RESIDENCIA EN MADRID: Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y Sigismunda y Viaje del Parnaso.
OBRAS PRINCIPALES
LA GALATEA
1585 primera obra de Cervantes. Novela pastoril, tema es el amor expresado por refinados y cultos pastores en una naturaleza idealizada. Historias de los amores y influencias italianas
NOVELAS EJEMPLARES
1613 doce narraciones breves. Tipo de relato breve de origen italiano. Son ejemplares porque tienen un valor moral. CARACTERÍSTICAS GENERALES, historias independientes y tienen tres grupos: relatos de tono realista que pertenecen a este grupo Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros; relatos de tono idealista son El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia; y relatos que combinan ambas líneas que son La ilustre fregona y La gitanilla. Son distintas también las influencias. Para diferenciar las novelas los rasgos comunes son como los diálogos, el tono verosimilitud, el realismo y los desenlaces felices. RINCONETE Y CORTADILLO: dos jóvenes en un mundo de pequeños delincuentes, se conocen y deciden viajar juntos a Sevilla y llegaran al patio de una cofradía de ladrones. Se caracteriza por su religiosidad y supersticiosa. Algunas coincidencias con la novela picaresca. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA: genero de la novela bizantina. Amor de una pareja que viven continuas aventuras hasta el feliz reencuentro final. Tono más realista. El relato cobra un valor alegórico.
QUIJOTE: CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Tiene dos partes publicadas con diez años de diferencia la primera en Madrid 1605 El ingenioso hidalgo don Quijote y el segundo El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha 1615. Primera parte- Quijote es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo. Don Quijote queda malparado en una caída y un vecino lo lleva a su casa. Le queman todos los libros, la mayoría de ficción. Segunda parte- personajes que fingen un ambiente caballeresco y conocen la historia del hidalgo. TEMAS E INTERPRETACIÓN: condena de los libros de caballerías. Cervantes decide enfocar la crítica con humor y la parodia. Representa el valor de los ideales de libertad y justicia. Su tema fundamental la literatura. PERSONAJES: Quijote: hidalgo, anciano, enloquece con los libros y tiene altos valores, tiene mucha fantasía. Sancho Panza: labriego pobre, representa aspecto material y sabiduría popular. Profunda amistad y lealtad. Dulcinea del Toboso: idealizada figura femenina, vulgar joven. Personajes del hogar y de la aldea de don Quijote: bachiller Sansón Carrasco, el cura y el barbero, el ama, la sobrina. Otros personajes: variopinta galería. ESTILO: natural, equilibrado y sin afectación. Registros: decoro poético, riqueza de registros. Don Quijote- lenguaje arcaizante, como los que se usaban en los libros de caballerías. Sancho Panza- habla popular, uso abundante de refranes. Expresiones vulgares y palabras humorísticas. Resto de personajes- estilo burlesco de don Quijote cuando deciden burlarse de él o seguirle el juego. Contraste de perspectivas: juego de perspectivas y abundante diálogos. Ironía: ingrediente fundamental. Técnicas narrativas: narrador omnisciente- se alude a sí mismo y llega a incluirse como personaje. Autores ficticios-el narrador primero desconfía del trabajo de Cide Hamete y el morisco que traduce su manuscrito. Los propios personajes-se convierten en narradores.