Análisis de la Etapa Silábico-Alfabética en el Desarrollo de la Escritura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Parte 1: Análisis de la Muestra de Escritura

Esta imagen pertenece a la etapa 3, ya que el niño/niña, aparte de incluir vocales y consonantes y mostrar gran control de la escritura respecto a las etapas anteriores, las marcas gráficas que ha realizado se corresponden de gran manera con la palabra correctamente escrita (CARMELO, sólo se falta una A para escribir bien, PN, sólo una A, etc.). Anteriormente no era capaz.

Además, es capaz de realizar una diferenciación de las marcas gráficas, relacionándolo con la manera en que suena mediante la segmentación, esto muestra que ya ha incluido la fonetización. Igual que en etapas anteriores realizaban diferenciaciones mediante la hipótesis de variedad (cuando se dan cuenta de que para poder leer la palabra debe tener letras distintas) y de cantidad (cuando se dan cuenta de que no existen palabras de una letra y establecen un mínimo de 2 o 3 letras), ahora son capaces de realizarlas teniendo en cuenta cómo suena la palabra. El niño ya realiza un gran trabajo cognitivo teniendo pensando en la cantidad y las cualidades de las letras y palabras.

El menor intenta establecer una relación entre partes de la palabra dicha oralmente, con lo escrito. Para ello, descubre qué sílaba o letra se corresponde con lo que ha escrito. Estas partes de las palabras son inicialmente sus sílabas, y en este caso lo realiza mediante la hipótesis silábica-alfabética ya que comienzan a escribir más de una grafía por cada sílaba, pero no completan todas las palabras.

Como por ejemplo en la primera palabra TO-A (torta), en la segunda CA-R-ME-LO (caramelo), algunas sílabas las forma una sola palabra A o R, pero otras no TO.

Esto se puede entender como el comienzo de la identificación de sílabas y de la representación fonética de las letras, algunas letras mantienen el valor silábico y otras no.

Parte 2: Perspectivas Teóricas sobre la Alfabetización Inicial

En el marco de la perspectiva psicogenética, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, diferenciaron el proceso de aprendizaje de la escritura en tres niveles y cinco etapas, en función de un patrón surgido de las investigaciones dirigidas por Ferreiro. Estas etapas, también llamadas categorías de escritura, son: escritura presilábica, silábica, silábico-alfabética, alfabética y ortográfica.

Perspectivas Teóricas

En base a modelos teóricos, según Teberosky podemos diferenciar tres tipos de perspectivas:

  • Perspectiva Cognitivista: Sigue una metodología más rígida y cuantitativa. Considera la lectura como una actividad mental compleja, centrada en conocimientos y habilidades. Afirma que en el aprendizaje inicial intervienen dos procesos clave: el procesamiento fonológico y el reconocimiento de palabras.
  • Perspectiva Constructivista: Sigue un enfoque más cualitativo y se centra en el punto de vista del niño y su contexto. No ve el aprendizaje como una cuestión de todo o nada, a diferencia del cognitivismo, los niños construyen su conocimiento sobre la escritura a través de interacciones con su entorno y la exploración del lenguaje.
  • Perspectiva Socio-Cultural: De enfoque etnográfico, ve el aprendizaje de la lectura y escritura como una práctica social, tomando en cuenta los contextos culturales, históricos y sociales. El adulto actúa como mediador entre el niño y el texto, llevando a cabo prácticas de lectura compartida.

La relación con un modelo teórico u otro, según Castells, depende de la elección de objetos de estudio, procedimientos de obtención de datos y análisis de los mismos.

El Enfoque Constructivista en el Desarrollo de la Escritura

El enfoque constructivista, con el que relacionaríamos esta muestra, según Ferreiro y Teberosky, no ve el aprendizaje como una cuestión de todo o nada, a diferencia del cognitivismo. Los niños construyen su conocimiento sobre la escritura a través de interacciones con su entorno y la exploración del lenguaje, desde el punto de vista del niño que aprende, averiguando cómo asimila las informaciones y desarrolla los conocimientos.

Desde este punto de vista, los aprendizajes ocurren entre los 3 y los 5 años, y forman parte del proceso de alfabetización. No consideran el inicio como etapa prelingüística y tienden a leer su propia escritura con una estrategia silábica, apostando por el desarrollo progresivo. Defienden que los niños pueden llegar a comprender la relación de la escritura con la forma fonológica de la palabra. Desde el punto de vista del niño, no se trata de identificar palabras escritas, siguen la hipótesis de atribuir nombres porque lo escrito “dice” lo que es el objeto, como en el ejemplo cuando escriben PN o TOA, para ellos eso ya significa PAN y TORTA, pero progresarán hasta que se den cuenta que no es así.

Se puede decir que dos informaciones orientan estas estas interpretaciones: una externa (proviene del contexto) y otra interna (elaborada por el niño a partir de esa hipótesis). Una diferencia fundamental respecto al cognitivismo es que para los constructivistas, la lectura, la escritura y el lenguaje oral se desarrollan a la vez, de manera interdependiente.

Parte 3: Agentes Educativos y Actividades para el Desarrollo de la Lectoescritura

Agentes Educativos en la Alfabetización

Para Teberosky, la alfabetización es un proceso complejo en el que los niños construyen su propio conocimiento a partir de la interacción con su entorno y con agentes educativos. Estos agentes educativos son tres:

  1. La Familia: Es el agente más importante ya que es el primero, y si les fomentan a los niños la lectura y escritura en edades tempranas, partirán con más conocimientos.
  2. Los Docentes: Son fundamentales para favorecer un contexto de experiencias significativas, funcionales y de cooperación, y a partir de estas favorecer el proceso de cada uno de los alumnos/as. El aprendizaje entre iguales también es importante, ya que los compañeros actúan como modelos y toman como referente a aquellos que van más avanzados, ayudándose mutuamente.
  3. El Contexto Social y la Comunidad Educativa: Es esencial un buen acceso a materiales de lectura y escritura, e incluso el uso de programas y aplicaciones (de manera pedagógica), que pueden contribuir al desarrollo de la lectura y escritura.

Actividades para el Aula

Respecto a actividades que se pueden proponer en el aula para enseñar sobre lectura y escritura, siguiendo el modelo constructivista y la aproximación analítica de Castells, deberán ser con temáticas que interesen o escojan los propios niños. Esta primera actividad se realizará individualmente, o sino por parejas o grupos, y se utilizará el tiempo necesario para que se desarrolle bien la actividad, consistirá en entregarles a los niños de manera desordenada una palabra pero estará separada bien por sílabas o por letras, y ellos tendrán que ordenarla y a medida que lo realizan decir en alto lo que vayan formando.

Respecto a la lectura también se utilizarán textos que sean de interés para los niños y se realizará igual que la de escritura, desarrollando las cuatro habilidades de forma integrada: leer, escribir, escuchar y hablar, consistirá en escribirles en la pizarra palabras que conozcan y pedirles que la lean contigo, después utilizaremos aplausos para separarlas silábicamente. Además, será muy importante realizar la lectura en voz alta, con gran variedad de textos, fomentando a los niños mediante la tarea inductiva. Personalmente, en las actividades realizadas por grupos en el aula, propusimos a los niños las tareas teniendo en cuenta la temática marina del cuento (algo que es de su interés) e incluimos el desarrollo artístico junto con lectura y escritura, la primera consistía en repartirles una ficha con el pez que debían pintar, escribir su nombre y seguir la línea discontinua para escribir el título del cuento, y la otra en rellenar las letras que faltan de la palabra.

Dichas actividades se adaptarán en todo caso a las necesidades de cada alumno en el aula, tales como problemas de visión o del habla (disartrias, tartamudez…).

Entradas relacionadas: