Análisis de la Estructura Agraria y Ganadera en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Estructura agraria

Población agraria

Escasa (4,2 %), envejecida (40-60 años) y masculinizada. Causa: éxodo rural (1960-75) por mecanización agraria y más oportunidades en la industria.

Áreas agrarias, más atrasadas, continúan el descenso y el envejecimiento demográfico; causas: crecimiento natural negativo, emigración y jubilaciones.

En las áreas agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico; causas: mantenimiento de la población, llegada de inmigrantes, nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios.

Sistema de propiedad y de explotación

Propiedad: conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.

Explotación: conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular, ya sea propietario o no, estén juntas o separadas.

A) Tamaño

  • Pequeña explotación: mayoritaria en número de explotaciones, ocupa una reducida superficie (litoral, mediterráneo, Baleares y Canarias). Minifundios -> herencias. Explotaciones modernas -> hortofrutícolas y bajo plástico.
  • Gran explotación: más reducida, ocupa grandes superficies (interior peninsular). Latifundios -> extensivos, bajo rendimiento. Explotaciones intensivas modernas -> elevada productividad.

B) Distribución

Concentración parcelaria, que pretende disminuir el minifundio y sus resultados son parcelas menos numerosas y más grandes y regulares.

C) Régimen de tendencia

Grado del dominio sobre la explotación agraria.

  • Tendencia directa: propietario = explotador.
  • Tendencia indirecta: propietario ≠ explotador (arrendamiento o aparcería).

Estructura agrícola

Tradicional -> policultivo; técnicas pasadas y sistemas extensivos, producción escasa.

A) Especialización

Productos en cada región.

B) Técnicas modernas

  • Maquinaria -> aumenta en 1960. Renovación por máquinas más ecológicas.
  • Pesticidas y fertilizantes químicos -> regadíos se estabilizan por racionalización medioambiental y por el abono orgánico.
  • Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos -> dotar de ciertas propiedades e incrementar los rendimientos.
  • Técnicas para superar las condiciones naturales -> el clima se modifica en cultivos forzados; permanentes = invernadero; no permanentes = bajo plástico. El suelo también se modifica (cultivo hidropónico).

C) Agricultura intensiva ha ganado peso

Gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la aplicación del regadío.

Definición de barbecho

Superficie: ha retrocedido en España hasta recientes fechas; distribución: contrapone una escasa incidencia en el norte peninsular; ventaja: permitir el descanso natural de la tierra; pero tiene el problema de reducir la producción agrícola.

Definición de regadío

Regadío intensivo: al aire libre o invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales, entre las que destacan por su interés económico, las extra tempranas y tempranas. Se dedican a las frutas y hortalizas.

Regadíos extensivos: proporcionan una sola cosecha en la misma época que la de secano vecinos. Se dedican a los mismos cultivos que estos, aunque con un rendimiento muy superior y también a los cultivos industriales y forrajeros.

Superficie: aumento siglo XX por embalses, canales, trasvases…; distribución: escaso en el norte húmedo, se concentra en el clima mediterráneo en dos zonas, el litoral mediterráneo (regadío intensivo) y en el interior peninsular (regadío extensivo); ventajas: terreno/económico: producción estabilizada/social: aumenta la calidad de vida y aumenta la demanda/demográfico: fija a la población/ambiental: diversidad de ecosistemas y paisajes.


Estructura ganadera

Ganadería tradicional: existencia de distintas especies en el mismo ámbito, razas autóctonas, mayor grado de rusticidad; técnicas atrasadas y sistemas extensivos (a veces con bajos rendimientos).

Ganadería actual: explotaciones productivistas, tienden a la especialización y tecnificación e intensificación = productividad abundante. Explotaciones posproductivistas optan por la diversificación y extensificación.

La ganadería tiende a especializarse: carne, leche. Las razas nacionales cambian por razas extranjeras. La tecnificación ha aumentado: ordeñadoras mecánicas, estudio de la alimentación del ganado. La ganadería intensiva tiene más peso: definir ganadería extensiva y ganadería intensiva.

La producción ganadera

Predomina en Galicia, Asturias, Cantabria y Aragón.

a) La ganadería bovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche.

Bovino de carne extensivo: vacas para producir terneros, se encuentra en las penillanuras occidentales, cornisa cantábrica y las áreas de montaña; y el bovino de carne intensivo: cebo de terneros, cerca de las ciudades, más proximidad al mercado. El bovino de leche extensivo se localiza en el norte peninsular y en las áreas forrajeras de Andalucía; y el de leche intensivo, cerca de las ciudades.

b) La ganadería ovina y la caprina se destinan principalmente a la producción de carne y de leche; y algo menos al suministro de lana o de cuero.

La localización del ovino y el caprino en régimen extensivo se sitúa en los secanos del interior peninsular, donde se alimenta en los barbechos, y en las zonas de montaña. El ovino, en ambas Castillas, Extremadura, Andalucía y Aragón; y el caprino, en Andalucía, Murcia y Extremadura. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación.

La producción de carne de ovino y caprino desciende por la reducción de animales en régimen extensivo. En cambio, la producción de leche de oveja y cabra se ve favorecida por la alta demanda y los elevados precios para la elaboración de quesos.

c) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería o elaboración de embutidos.

La localización del porcino extensivo, basado en razas autóctonas de calidad, se concentra en Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia. Habitualmente se basa en razas blancas y adopta el sistema de la integración.

La producción de carne de cerdo sitúa a España como segundo productor de la UE y se exporta en gran parte, aunque el precio experimenta fuertes oscilaciones.

d) La ganadería avícola se destina a la producción de huevos y de carne.

La localización de la avícola de puesta intensiva se concentra en grandes explotaciones en el entorno de los centros de consumo, especialmente en ambas Castillas; mientras que la avícola de puesta alternativa ecológica, campera o de suelo está integrada por pequeñas explotaciones.

La avícola de carne intensiva adopta mayoritariamente el sistema de la integración y se centra en Cataluña, Andalucía y Galicia; mientras el régimen extensivo en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves es aún muy reducido.

Entradas relacionadas: