Análisis de la Escena VII de "Luces de Bohemia": Modernismo y Periodismo en la España de Valle-Inclán

Enviado por sofisanfu11 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Análisis de la Escena VII de Luces de Bohemia: Modernismo y Periodismo en la España de Valle-Inclán

1. Organización de las ideas

Este texto dramático de Luces de Bohemia se divide en dos partes, marcadas por acotaciones:

  1. Primera parte: Presentación de la escena y los personajes. La acotación inicial sitúa la acción en la redacción de un periódico. Don Filiberto, el periodista, habla por teléfono mientras Dorio de Gadex, el bohemio, se sienta en la silla del director de forma provocadora.
  2. Segunda parte: Desarrollo de la escena. Se produce una discusión entre Dorio de Gadex y Don Filiberto. La idea principal es la queja de Don Filiberto por la falta de respeto de los modernistas. Esta idea se desarrolla a través de:
    1. Lenguaje corporal: Don Filiberto reacciona con ira ante la actitud de los modernistas.
    2. Enumeración de lo denostado: Don Filiberto enumera los elementos despreciados por los modernistas: la política, el arte, la literatura, las instituciones ("la docta casa") y la patria.
    3. Llamamiento final a la esperanza: Don Filiberto confía en una juventud cívica y reflexiva, diferente a los modernistas.

2. Tema y resumen

Tema: Enfrentamiento entre Dorio de Gadex (modernista antisistema) y Don Filiberto (periodista adaptado al sistema).

Resumen: En la redacción del periódico El Popular, los modernistas bromean mientras Don Filiberto llama al Ministerio. Dorio de Gadex ridiculiza el servilismo de Don Filiberto hacia el poder. Don Filiberto critica la irreverencia de los modernistas y deposita su confianza en una juventud más cívica.

3. Comentario crítico

Este fragmento de la escena séptima de Luces de Bohemia (1920), obra cumbre de Valle-Inclán, se enmarca dentro del ciclo esperpéntico. La obra narra la última noche de Max Estrella, un poeta ciego, y su recorrido por un Madrid pobre e hipócrita. La escena VII presenta la provocación de un modernista que critica el servilismo del periódico hacia el poder y la reacción del periodista. Ambos representan dos grupos sociales: los periodistas afines al sistema y los modernistas antisistema.

El esperpento se manifiesta en la ridiculización del marqués de Alhucemas, la descripción del periodista, la crítica mordaz del modernista y las estampas grotescas de la sociedad española. Mientras la acción principal debería ser liberar a Max Estrella, los modernistas se enzarzan en discusiones.

Un siglo después, la crisis de la sociedad española refleja la de Luces de Bohemia. Los artistas siguen luchando por subsistir, la corrupción política persiste, el pueblo descongía de las instituciones y el periodismo continúa al servicio del poder. Don Filiberto, el periodista que repite eufemismos para mantener el status quo, sigue presente en muchas redacciones.

La juventud modernista de Luces de Bohemia se pierde en la crítica. La juventud cívica a la que alude Don Filiberto es leal al poder. Hoy en día existen jóvenes que denuncian las injusticias, pero son ignorados por los medios. También hay jóvenes responsables que esperan, y otros desorientados sin formación ni trabajo.

Valle-Inclán refleja la tragicomedia de su época con una estética renovada. La viveza de los diálogos y la riqueza de las acotaciones destacan por su labor literaria y expresiva. Su visión lúcida, humorística y trágica, nos sigue interpelando un siglo después.

Entradas relacionadas: