Análisis de la escena de los segadores en La casa de Bernarda Alba
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Escena de los Segadores en La casa de Bernarda Alba
(Externa) El texto es un fragmento en prosa y verso de La casa de Bernarda Alba. Los versos pertenecen a las coplas que canta el coro de segadores. Se trata de dos coplas; es decir, versos de arte menor octosílabos con rima en asonancia los pares. El discurso que predomina es el diálogo y pequeñas descripciones en las acotaciones: (Se oyen unos campanillos lejanos, como a través de varios muros.) (Interna) Nos encontramos con una sola escena: no hay entradas ni salidas. En cuanto a los temas que se desarrollan en los diálogos son los siguientes:
- Situación de la acción: A pleno sol del verano, a las 3 de la tarde, cuando los segadores se dirigen a trabajar.
- Tema principal: El deseo de libertad de las hijas de Bernarda Alba al ver lo alegres que van los segadores a trabajar.
Actitud e intencionalidad del autor
En esta escena situada al comienzo del 2º acto, Lorca refleja el deseo de libertad de las hijas de Bernarda, especialmente de Adela, a la que no le importaría compartir con los segadores sus tareas con tal de salir de la obscuridad de la casa a la luz cegadora del exterior. Por otra parte, Lorca muestra la represión sexual de las mujeres comparándola con la libertad total de los segadores, que Poncia describe eróticamente. Por la forma de plantear estos temas, la actitud de Lorca es subjetiva ya que se muestra muy sensible a los sentimientos y preocupaciones de las mujeres que ven que no se les permite conductas que a los hombres se perdonan. Los segadores pueden contratar los servicios de una mujer; Adela no podrá enamorarse, ni ser la amante de Pepe el Romano.
Tipo de texto
El texto es literario; se trata de un fragmento de una obra de teatro. Hay diálogos con los parlamentos de cada uno de los personajes y acotaciones –para marcar las salidas/entradas y dividir los actos en escena, para describir el comportamiento, la actitud de los personajes. La acción se mueve por lo que dicen y hacen los personajes. Aunque se trata de una obra literaria con una gran calidad estética, tanto por el lenguaje, como por el conflicto planteado, esto no impide que la obra pueda ser disfrutada por cualquier tipo de público.
Valoración
El acierto de Lorca en esta escena del 2º acto es pleno. Con ella pone de manifiesto varios temas en muy poco tiempo, con lo cual la eficacia es total. Ya se ha comentado la diferencia entre hombres/mujeres, en general, y en concreto en cuanto a su sexualidad. A través de las coplas de los segadores que hacen suyas las hermanas, sobre todo Adela, Lorca logra expresar de manera sutil el ansia de libertad y de amor de las hermanas. Y sale a relucir el conflicto latente: el amor de todas ellas al mismo hombre, Pepe el Romano. Además, el papel de Martirio, que representa los celos en el amor y el afán de atormentar, vigilar a Adela, vuelve a salir en este pasaje. Otro aspecto de gran eficacia dramática son las coplas que entona el coro de segadores: se contrapone el mundo de la luz, de la alegría de los hombres que con sus cánticos reclaman el ansia de amar, en contraposición al mismo anhelo expresado por las mujeres a las que se niega la expresión de su sexualidad. Los segadores expresan ese deseo de amar a plena luz del día; las mujeres, las hermanas se encuentran enclaustradas. (Subjetiva) Tal vez el asunto más polémico sea la justificación del comportamiento que Poncia hace de los hombres, a los que perdona todo. Puede pretender poner de manifiesto la distinta sexualidad de unos y otras. Ella misma llegó a animar a su hijo a que tuviera esas experiencias con prostitutas. Lo que resulta más sorprendente es que esa defensa la realice una mujer. En este sentido, Poncia representa los principios conservadores que rigen el comportamiento aceptable de los hombres, no solo por la justificación de esos usos, sino que, en su papel de tentadora de la concupiscencia de las muchachas, por la descripción que efectúa de los segadores, implícitamente está incitándolas a que deseen a esos hombres tal y como son. Estos planteamientos son bastante exagerados.
Formas métricas mencionadas
- El terceto está formado por tres versos generalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formas ABA BCB CDC
- Tercetillo cuando es de arte menor (versos menores de 9 sílabas)
- Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA
- Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto
- Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.
- Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.
- Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.
- Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a)