Análisis de la Divina Comedia y la Épica Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Análisis de la Divina Comedia
Importancia y Sentido de la Obra
La Divina Comedia de Dante Alighieri encierra en su gigantesca obra todas las características de la época que vivió en Italia durante el siglo XIV. Dante explica que los textos pueden ser interpretados en cuatro sentidos:
- Literal: La Divina Comedia es ante todo literatura e imaginación. Con ella, Dante consigue vengarse de sus enemigos reales. En nuestra sensibilidad moderna, podemos resolverlo aceptando la autenticidad de la visión dantesca como un arrebato místico en el que se produce la contemplación de Dios.
- Alegórico: Consiste en una verdad escondida en el argumento. Dante, tras vivir en el pecado, decide emprender el camino de vuelta a la virtud y encuentra a Virgilio que le anuncia que le guiará por el mundo de ultratumba hacia Dios. El peregrinar del poeta por el Infierno, Purgatorio y Paraíso simboliza el camino que ha de hacer el hombre pecador desde el pecado hasta la pureza que le lleve a la gracia. El significado alegórico de la obra se apoya en un poderoso sistema de símbolos: la propia estructura del poema se basa en los números tres y nueve. El tres expresa la perfección divina, ya que Dios se presenta en tres personas. Tres son las partes del poema y cada parte consta de 33 cantos, tres son los versos de cada estrofa y cada estrofa tiene 33 sílabas. El nueve es múltiplo de tres y el Infierno se divide en nueve círculos.
- Moral: El propósito de Dante al escribir esta obra fue mostrarle a la humanidad los horrores del Infierno y las glorias del Paraíso, por eso tiene una finalidad didáctica y el propósito de salvar a la humanidad del pecado.
- Anagógico: Es el sobreentendido, aquel en el cual, siendo verdad lo que se dice literalmente, es además verdad porque se refiere a verdades concernientes a la gloria eterna.
Respecto a la importancia de la obra, entre los aspectos más relevantes de la Divina Comedia destacan:
- Realzar el valor de su lengua regional: Dante quería defender y elogiar la lengua toscana.
- Hacer una apoteosis de Beatrice: Es decir, hacerle una glorificación, al presentarla como una santa y elogiarla.
En conclusión, es la obra que hizo inmortal a Dante. En ella se aúnan los hechos históricos y los significados trascendentes, las principales ideas de la Edad Media y el Humanismo. También consigue presentar la totalidad y universalidad en el contenido y en el estilo.
Épica Medieval
1. Características Generales
Las guerras y los enfrentamientos dominaron toda la época medieval. En la Edad Media encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y las narraciones caballerescas.
1.1 Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son largos poemas que contaban hechos célebres del pasado. De esta forma, el pueblo analfabeto conocía los sucesos más significativos de su país. Sus características principales son:
- Transmisión oral por los juglares.
- Creaciones colectivas con una base histórica muy leve.
- Representan la historia para el pueblo.
- Las figuras centrales son los héroes históricos cuyas gestas representaban el orgullo nacional.
Los cantares de gesta más importantes son:
- Los Nibelungos (Alemania)
- La Canción de Roldán (Francia)
- Poema de Mio Cid (España)
La Canción de Roldán, poema que cuenta la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno, trascurrieron tres siglos entre el suceso histórico y la elaboración del cantar. Está escrito en un estilo sencillo, destacan los epítetos épicos, las repeticiones y los paralelismos. Uno de los máximos aciertos del cantar es el retrato del personaje de Roldán como héroe, aunque tiene el defecto de ser impulsivo y orgulloso. Los personajes femeninos tienen poca relevancia.
1.2 Narraciones Caballerescas
Las narraciones caballerescas fueron narraciones en verso que tenían como protagonista a un caballero que luchaba de forma individual. El protagonista es un valeroso caballero que se enfrenta a grandes peligros para alcanzar la fama, la perfección espiritual y el amor de su dama. Las narraciones caballerescas se diferencian de los cantares de gesta en:
- Se transmiten mediante la escritura porque son obras cultas destinadas a la lectura.
- Están escritas en prosa.
- Sus héroes actúan de forma individual y por motivos personales.
- La mujer tiene gran protagonismo.
El ciclo artúrico o materia de Bretaña es el argumento más conocido. La materia de Bretaña consta de varios núcleos temáticos que son:
- La leyenda del Grial.
- Los amores de Lanzarote con la reina Ginebra, esposa del rey Arturo.
- Los trágicos amores de Tristán e Isolda, esposa de Marco.
En el siglo XIX, Wagner resucitará esta temática en óperas como Tristán e Isolda y Parsifal. Se han abordado los episodios artúricos de dos formas diferentes: haciendo adaptaciones explícitas del ciclo o indirectas.
2. Épica Germánica
Se supone que las primeras obras de la épica germánica datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia, Escandinavia y Centroeuropa. Destacan los Eddas, conjunto de narraciones breves sobre mitología nórdica compuesta a partir del siglo IX. Contemporáneas de los Eddas son las sagas, conjunto de relatos sobre las aventuras de personajes legendarios a los que presenta como reales. Las principales innovaciones de estas obras son:
- Leyendas procedentes de fuentes escandinavas y alemanas en una única obra.
- El verdadero tema es la venganza personificada en el personaje de Krimilda.
- El protagonismo se altera entre los personajes masculinos.
- El autor demuestra su interés por captar la psicología femenina y presenta personajes que evolucionan a lo largo de la obra.